Directorio y pasantes del año 1976 de la Morenada Central
Por: Arq.: Carlos Delgado Murillo -
Gestor cultural Cátedra Unesco, fraterno Morenada Central de Oruro
Parte I
Las manifestaciones culturales son
espacios vivos cuyos memorias colectivas se transmiten periódicamente en virtud
a la herramienta llamada oralidad, nuestros abuelos ya habían participado de
numerosos carnavales anuales de antaño en la ciudad Oruro, algunos marcharon a
defender el Chaco Bolivianos en los años treinta, a su retorno quedó la
nostalgia de Boquerón, Cañada Strongest, entre otros sitios, donde dejaron sus
huellas; surgieron entonces ansias y voces para repetir aquellas místicas
entradas del Carnaval de los años veinte, envolverse en sus versos y
tradiciones, en amores y ritos, en el esplendor de la vida y la fe puesta en la
Virgencita del Socavón, esos recuerdos se han trasmitido a las nuevas
generaciones que retorna con ese compromiso de hacer cultura, valerosa
generación que aportaron al asentamiento de la música, la danza, la vestimenta,
la revalorización de las tradiciones y los lasos familiares de los cuales
siempre se ha imbuido el Carnaval de Oruro.
El ocaso del tiempo nunca se pierde, es el día que transcurre dejando
huellas, es el tiempo que perdura, son las vivencias del pasado que nos permite
viajar en el tiempo y percibir el espacio, son los hechos vividos los que
cuenta, estos se relacionan permanentemente interactuando entre la producción
del colectivo social y la memoria de los pueblos, las tradiciones perviven por
las practicas rituales, es el mito y la creencia las cuales se constituyen en
el vínculo entre lo terrenal y lo espiritual, es la construcción permanente de
una cultura viva, así es el Majestuoso Carnaval de Oruro, con sus
particularidades y herencias propias.
En el atardecer del jueves 18 de febrero del año del señor (1971) Atanasio
Quispe, Facundo Alarcón, Walter Quispe, secretarios entre otros del Conjunto
Tradicional Folklórico Morenada Zona Central, presurosos se aprestaban a dar su
informe al Presidente y Vicepresidente de la institución, los recibía en su
casa con la gratitud y cariño de siempre hacia los morenos, la esposa Dña.
Antonia Corrales de Escóbar quien amablemente invitaba a pasar a su domicilio
ubicado en la calle Adolfo Mier y Pagador, el Presidente Dn. Ricardo Escóbar y
Ramón Escóbar, como Vice-Presidente de la Morenada terminaban de comentar sobre
el ingreso de las "cholitas" en el "Último Convite", y la
expectativa que éste grupo tendría en la "entrada del "Sábado de
Carnaval", las mantas de vicuña, los bordados, las polleras, las
zapatillas, los sombreros y otros atavíos estaban en camino de ser concluidos
por expertos artesanos de la calle La Paz, Dña. Antonia, había informado sobre
la prolija labor de las señoras que serían el primer grupo de
"cholitas", a la cabeza y al lado izquierdo estaba: Dña. Elsa Main,
seguida de Lidia Barrientos, al lado derecho Dña. Rosa Main, seguía Juana
Escóbar, Betty Méndez, Práxides Nina, Asunción de Quezada, Yolanda Blass,
Martha Nina, Basilia Medrano, Angélica Flores, entre otras, equilibrando las
dos filas que sería la presentación, muchas de estas nuevas danzarinas rompían
el mito que sólo los hombres podrían bailar en el Carnaval, eran las esposas de
los Morenos; la Sra. Asunción de Quezada enseñaba prolijamente el movimiento de
las polleras y paso rítmico entre la sensualidad y la gracia, la media vuelta
de cintura, entre otras coreografías que sólo son propias y características de
ésta sección y de la Morenada Central; Dn. Ricardo en su acostumbrado humor y
cariño, comprometía la participación de la "Banda Pagador" con más de
50 músicos y dos bombos como hacía bromas sobre el Director de la Banda donde
Dn. Gumercindo Licidio aún no tenía el nombre de la Morenada a ser estrenada en
tan importante ocasión y que el ritmo característico estaba enraizado en la
"Aromeñita" del maestro Manuel Soliz así como en la Morenada Central
de Martínez Licidio, músicas que no tenían letra, de hecho es que este Carnaval
seria único porque la Música prolijamente compuesta tenía aires encanto y
sentimiento, los comentarios y las felicitaciones no solamente llegaban de la
Asociación de Defensa de Conjuntos Folklóricos, sino de varias instituciones
culturales, públicas y amigos de la ciudad, es de hecho el Club de Amigos de
Oruro, fuera una de las primeras instituciones junto al presidente de la
Diablada Fraternidad Dn. Jhonny Ayllón y Dn. Rufo Guerra como Vicepresidente
con los cuales existía una estrecha relación familiar y de perecedera amistad.
El informe de los secretarios fue escueto, "todo estaba listo",
el ingreso del "Último Convite" se había llevado a cabo sin novedad,
los danzarines se reunieron y se concentraron en el Mercado Central con traje
de "Convite", terno negro, poncho de vicuña, camisa blanca, pañoleta
blanca, sombrero de ala negro, matraca de ensayo con figura de
"Arpa", todos a la cabeza de Dn. Froilán Mamani y Dn. Alfredo Main,
Caporales Guías, como Caporal Mayor estaba Dn. Miguel Mamani, los morenos
habían ingresado en fila de dos, en algunos espacios combinaban en el
intermedio con las "Cholitas", la Banda Pagador al medio y delante de
este se encontraba "la Negra", habían partido cerca a las dos y media
de la tarde y arribado al Santuario del Socavón a las cuatro y un poco más, el
recorrido era corto, por la calle Pagador, Cochabamba, Washington, Junín, Plaza
del Folklore y Santuario del Socavón; la misa se había llevado a cabo a las
10:00 de la mañana del mismo día con participación de los morenos y las ahora
morenas (Cholitas) y demás membresía de la Morenada.
Se había convocado para el día viernes 19 de febrero a hrs. 17:00 en el
Atrio del Santuario del Socavón a todos los Morenos portando sus trajes y
máscaras de yeso para que éstas sean "challadas" ésta acción estaba
coordinada por los hermanos Main y los hermanos Mamani-Escóbar, Caporales
Mayores de la Morenada, participaban también del ritual de inciensos, alcohol y
coca: Uldarico Cárdenas, Ezequiel Flores, Pedro López, Costo Escóbar, Salomón
Mamani, estos últimos que luego serían Caporales Mayores. El pasado año la
Pasante de la Morenada Dña. Cirila Vda. de Ramírez y familia, habían donado la
hermosa imagen de la Virgencita del Socavón moldeado en el Cusco (Perú) y que
ésta se encontraba en un altar familiar de la casa de Dn. Ricardo Escóbar, la
esposa Dña. Antonia de Escóbar, mostraba su preocupación para adornar sus
mejores galas a tan querida imagen, entre la gente que la rodeaba se
encontraban Pascual Taquichiri y Víctor Magne, Pablo Cachi, Donato Miranda,
entre otros, cuyas familias se habían comprometido a pasar la fiesta de los
siguientes años, muchas de estas familias habían regalado a la Virgencita
hermosas joyas de oro y plata, siendo así que las esposas comprometidas en su
fe, organizaron parte del mejor arreglo de platería, flores y otros utensilios,
para el ingreso del Cargamento Principal del Sábado de Carnaval la dedicación
fue presentada por Dn. Miguel Mamani; se habían confirmado a los arqueros y cargamenteros,
en esta ocasión sumaban a más de treinta, y que entre los meses de septiembre y
octubre, la familia Escóbar había comprometido en el tradicional
"rodeo" su participación en el Día del Moreno, lunes de Carnaval,
ofreciendo masitas de maíz, denominado "frutas secas", cerveza y
licores expresamente preparados.
El sábado 20 de febrero de 1971, luego del Ingreso de la Diablada
Fraternidad, rodeaban las tres de la tarde, se escucha la tradicional
"Aromeñita", no más de cuarenta Morenos y veinte Cholitas se
concentran en el Parque de la Unión, se escuchaban el sonar de los pitos de los
Caporales Mayores iniciando su recorrido por la Av. 6 de Octubre, Montesinos,
Pagador, en esta calle, en inmediaciones del Mercado Campero, se escuchan el
estruendo de cohetillos y petardos, serpentinas, misturas, el sonar de las
matracas, se aproximaban el primer paso de las "Cholitas" que eran
recibidas por la membresía y las familias allá reunidas, entre vítores y
aplausos, las dos filas de cholitas estaba causando la sensación que todos
añoraban, la comitiva que encabezaba Dn. Ricardo Escóbar con su característico
sombrero de ala color blanco y estandarte de plata en alto, se había detenido y
entre dianas y cacharpayas, la Banda Pagador daba un espectáculo sensacional,
se libaban licores en charolas de plata, todos los espectadores gustaban de tan
magnífica presentación, así la Morenada continuó su recorrido por la calle
Bolívar, la Plaza hasta llegar al Santuario del Socavón, logrando una
"espectacular entrada"
La promesa de fé fue cumplida, cerca a las cinco de la tarde, la pequeña
Iglesia, presentaba una altar adornado de flores blancas, el rostro morena y
hermosa de la Virgencita del Socavón lucía plenamente hermosa, vestía un capa
blanca con adornos de platería y luces, se podían apreciar su joyas, lucía
bellísima; de rodillas y en fila de uno, fueron pasando primero las
"Cholitas" y luego los "Morenos", "Los Caporales"
y demás comitiva, los canticos tradicionales se escuchaban a viva voz que
hacían retumbar la pequeña Iglesia: se escuchaba en coro celestial: "A tus
pies Madre, llega un infeliz, cargado de angustias y de penas mil", ….
rostros felices, llantos de perdón, penitencias cumplidas, promesas futuras;
fue una de las magníficas presentaciones de nuestra Morenada. La salida estaba
llena de público, admiradores y muchedumbre que deseaban tomarse unas fotos con
las "Cholitas", su típica y característica vestimenta fue
"espectacular" la mantilla de Vicuña, recuperó la imagen de la
identidad de la familia Cocani; muchas mujeres con bulto en la espalda
esperaban la salida cadenciosa de los Morenos, cuyos trajes emperlados y de
tres fuelles rodeaban un peso de más de cuarenta quilos condicionaban esa
lentitud, eran sus esposas que cargaban la comida típica preparada prolijamente
en la mañana, constaba de papa, chuño y carne de llama, acompañada de la
exquisita "llajhua" que se había entremezclado en el afán y el
recorrido, cerca a la reja del Club Social Unificado, ubicado al lado Sur de la
Iglesia del Socavón, se prestaban a servirse este alimento que combinaban con
la deliciosa chicha traída desde la "Llajta", era un festín
tradicional que todos los morenos participaban luego del agotador baile, había
pasado cerca de una hora de descanso la "Banda Pagador" entonaba nuevamente
la tradicional Aromeñita, invitando a retirarse, pues estaba programado que las
ocho de la noche se tenía una demostración tradicional nocturna en la Plaza
Nacional del Folklore, pero que sin embargo por el impacto de la Morenada se
haría en el Marcado Central o Campero llamado así, para esta manifestación se
había convocando a todos los morenos con riguroso traje de Convite así como
también se portaría la matraca de "quirquincho" que solo se permitía
usarlo en la Entrada del Sábado y Domingo de Carnaval.
Luego de la recepción a los Morenos el Sábado de Carnaval por la noche, a
las cuatro de la mañana del día domingo 21 de febrero del año del Señor de
1971, en el Mercado Central y frente a la casa de Dn. Juan Main, vivienda
además donde se realizó la recepción nocturna, se escuchaba los tambores y las
trompetas entonando la Morenada, presurosos los compadres y las comadres
alistaban sus ponchos y sombreros, prestos a asistir al Saludo del Alba
bailando hacia el Socavón, poco habían dormido, las misturas todavía
engalanaban las cabelleras, ya en la Plaza del Nacional del Folklore, la Banda
Pagador se ubicaba justo frente al Atrio de la Iglesia del Socavón, cuyo puesto
ya era tradicional y de respeto por las otras bandas; era el Alba, el espacio
místico, puro, plano diferente, un conjunto de tradiciones y ritualidades,
desde los cerros de la cordillera (sector Este) los primeros rayos del Sol
bañan la Plaza del Folklore y el frontis de la Iglesia, las dianas de buen
augurio, las músicas entre morenadas, diabladas, cacharpayas, era el
"Akapacha" que se proyectaba al "Alajpacha", era el
recibimiento de las nuevas energías, es el planalto estelar de los ancestros,
vítores y mucha alegría formaban parte de este encuentro místico; muy cerca a
las graderías de la Avenida Cívica un grupo de morenos y asistentes a este
ritual, se sirven parte de la gastronomía del Carnaval de Oruro, un plato de
"Khalapari", lagua de choclo cocida con piedras volcánicas, un manjar
de la madrugada que reanima con seguir la festividad, pasada las ocho de la
mañana el Estandarte de Plata que era portado por el presidente de la
Institución acompañado de la Banda, inicia su recorrido a la casa de fiesta,
donde por unas horas descasaran los morenos para luego concentrarse en la visita
a la Prefectura, a medio día serán agasajados con salteñas y refrescos, una
pequeña demostración en el Patio Prefectural, será el honor ante la autoridad,
luego el inicio para trasladarse al Parque de la Unión y ser partícipes del
Domingo de Corso de Carnaval, presurosos los secretarios de la morenada alistan
el carruaje donde estará la predilecta de la Institución, esta vez convocado
por la Alcaldía de la ciudad, a las tres de la tarde se inicia con el recorrido
concluyendo en las calles Presidente Montes y Murguía, luego de una exitosa
demostración en la Plaza Principal, los morenos lucían su pesado traje,
portaban pelucas al estilo de las cortes españolas, cadenciosos y alegres
terminaban este recorrido.
Primer bloque de cholitas
Es el lunes 22 de febrero de Carnaval día del "Diablo y del
Moreno" las Misa en la Iglesia del Socavón se programó para las 11:00 de
la mañana, los arqueros cumplieron su compromiso, así como de otros conjuntos,
la Plaza del Socavón, era un escenario de platerías, aguayos, arcos que brillan
resplandecientes, majestuosos con el impresionante Sol; la comitiva de la
Morenada Central luego de la Misa Principal, salen de la Iglesia, la Virgencita
del Socavón es portada en Andas para pasar por los Arcos, es el advenimiento de
bendiciones y prosperidades, es el ritual del Carnaval de Oruro, los Morenos,
las Cholitas y Caporales, todos disfrazados, asisten en esta procesión guiada,
incienso y copal sahúman tan impresionante recorrido, una "tutuma de
chicha" es el agradecimiento al arquero por el cumplimiento de su compromiso,
al salir de este espacio mágico, se escucha el replicar de cohetillos, es el
"torito" que truena revienta expulsando miles de papelillos de
colores, es el humo y el olor a la pólvora que llama a la continuidad de la
festividad, es el agradecimiento por el baile en el Carnaval, es la
reciprocidad del pasante y los directivos, es la fe la que nos ha unido, es la
promesa ante la Sagrada Imagen de la Virgen del Socavón, lentamente al compás
de la banda dejan la Plaza del Socavón para llegar a la casa del pasante, que
este año paradójicamente no se tiene, reemplaza y asume voluntariamente el
presidente de la morenada Dn. Ricardo Escóbar y la Sra. Antonia de Escóbar
junto a su familia.
El ritual se inicia, los miembros de la mística Mesa de Once, acogen las
peticiones de los pas-pasantes y pasantes promesantes de los siguientes años,
serán los turnos de Pascual Taquichiri y señora, posteriormente Dn. Víctor
Magne y señora y luego, esta vez sí oficialmente admitido, recibirá Dn. Ricardo
Escóbar y señora, es decir para el año 1975; se escucha una diana de la Banda
Pagador, el ceremonial, se ha iniciado, las cuecas son el acto principal, se
espera el "ch’allacu" en vasija de barro y el "aro" en el
intermedio, se sirven las bebidas prolijamente en vasos de plata, es la charola
que cae y los cohetillos que revientan, la diana que anuncia, es la libación a
la "Pachamama" Madre Tierra, es el sincretismo religioso que se
manifiesta, es la promesa y compromiso del nuevo Pasante, es el Convite Mutuo
de los Morenos, es inicio de "cacharpayas" es la despedida de los
Morenos ante la Virgen del Socavón, es la promesa por bailar el siguiente año y
dar gracias que éste Carnaval haya sido sin novedad, es el ritual costumbrista
de los Andes donde los "ajallus" conviven en ritualidades
ancestrales, la fiesta continua, el "déjame" se ha cumplido, es la
preparación del Carnaval del año que viene.
Fue un año espectacular para el Conjunto Tradicional Folklórico Morenada
de la Zona Central, es el año de la exhibición de la nueva imagen de la Virgen
Socavón muy ataviada y en andas, es la espectacular entrada de las
"Cholitas", es el estreno de una morenada no titulada ofrecida por
Gumercindo Licidio, (el año 1998, fue registrado con el nombre de:
"Central de Oruro" con derechos reservados para Sobodaycom), es la
presencia de ponchos de vicuña, pañueletas blancas, matracas de
"quirquincho" y de los colores azul y amarillo de las plumas, y que,
luego de cuarenta y un años nos aprestamos a cumplir ochenta y ocho años más de
vida institucional, con mucha historia, tradiciones y ritos vernaculares, es lo
que encierra en un espacio del tiempo imperecedero en nuestra memoria la
"Fraternidad Morenada Central de Oruro".
Mil Felicidades en su Aniversario, un 29 de Noviembre de 1924 nace una tradición,
un hecho cultural que pervive en el tiempo y el espacio orureño, en el
boliviano, en el mundo entero como parte intrínseca del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad. Unesco 18 May. 2001.
Ingreso
de morenos a la Avenida Cívica Sanjinés Vincenti
Contextualización en el tiempo I
Fuente: entrevistas: Flia. Froilán Mamani, Flia. Juan Main, Flia. María
Cristina Escóbar, Flia. Uldarico Cárdenas, Flia., Ramón Escóbar, Flia.
Filiberto Armarza, Flia. Víctor Magne, Antenor Flores, ocurrido en el año de
1998.
Fotos: fuente propia, Fabricio Cazorla Murillo y otras citadas.
Morenos con la vestimenta antigua
Parte II
_______________
Las
prácticas rituales dan origen a las tradiciones, las tradiciones a las
costumbres y las costumbres a la construcción de la identidad, un conjunto de
acciones cíclicas de la temporalidad del texto: el pretexto se alimenta de
leyendas, mitos, cuentos y procesos heredados desde tiempos ancestrales, en
esta lógica el Carnaval de Oruro, se sustenta en tres pilares como producto de
los saberes y haceres de la cultura tradicional y popular, la música, la danza,
la vestimenta, realizados en los espacios sagrados y ceremoniales.
La danza de los morenos, ha desarrollado una forma
explícita musical del compás de dos cuartos, compuesta en tres partes, la
última de los fuertes y bajos, las primeras, como dice el Maestro Oscar Elías
pueden tener cuatro, seis u ocho compases, el mérito ésta en la amalgama con
danza, del paso cansino, acompasado, de lento desplazamiento, se complementa
con la vestimenta ataviada de elementos simbólicos, pesado en su material,
expresiva en su forma y contestaria en su contexto.
Banda espectacular Poopo 1978
En tiempos sagrados prehispánicos el espacio se
inundaba con el sonido de las phusañas, sikus, quenas y pinquillos; en el
proceso intercultural del Periodo Colonial de la formación del Carnaval de
Oruro recibe diversos aportes; en el Periodo Republicano recibe la influencia
de instrumentos musicales foráneos como las vihuelas, trompetas, tambores y
platillos, este período se caracteriza con la apropiación de las danzas por los
gremios sociales, definiendo la construcción de una identidad propia. La
refundación de la Morenada, toma como parte de su patrimonio temas inigualables
por su contenido y singularidad, esto no sería una consecuencia lógica sin la
participación de las Bandas de Música, en este periodo el aporte creativo de
Dn. Manuel Soliz (†) con su "Soliz Banda" había compuesto la
"Aromeñita" en reconocimiento a los oriundos de la provincia Aroma
que participaban en el Carnaval y los que habían decidido formar el Conjunto
Folklórico Morenada Zona Central, por su estrecha relación con las actividades
mineras con la venta y comercialización de la coca; hecho que marcaría uno de
los hitos más reconocidos, ésta obra se encuadraba perfectamente con los
cánones de composición de éste género musical, su velocidad como señala Oscar
Elías, indica negra=100, bajo este canon, las composiciones como Central de
Oruro, Convite al Socavón, Morenada Central y Morenada de Oruro, todas
correspondientes a este meritorio compositor seguirían la misma característica.
La "Banda Pagador", fundada en junio de
1965, acertadamente siguió con este estilo y su incorporación al Conjunto
Folklórico Morenada Zona Central, fue de gran impacto insertándose rápidamente
a la corriente dejada por el Maestro Manuel Soliz, la creatividad compositiva
de su Director Gumercindo Licidio (†) aportó con lo siguiente a nuestro acervo:
La Careta del Moreno Central, Umaleña, La Mariposita, Viva la Morenada y Lejos
de Oruro del Maestro Andrés Rojas, así mismo las kacharpayas: En Estado Etílico
y Pisa Pisa entre otras, temas que expresamente se entonan el Lunes de Carnaval
en el "dejame" de la despedida de la Virgen y el Sábado de
Tentaciones luego de las demostraciones en el estadio "Jesús
Bermúdez" y el Asilo de Ancianos. Dn. Gumercindo Licidio y Sebastián
Gonzales marcaron un periodo importante, la "Banda Pagador" se marcha
en 1978 para la recién formada Morenada Mejillones, la despedida no fue grata
pero sí sincera, el compromiso gremial definió más que la tradición, no
solamente fue ésta banda, también dejaron fraternos como Dn. Donato Miranda,
que fue pasante de la Morenada o la familia Ayala, entre otros siguieron este
camino.
Directivos de la morenada Central
Pasaron años de búsqueda de una banda que sonara a
las exigencias de la Morenada, estuvieron en su momento la Banda Alianza de
Oruro, Banda Ases del Folklore, entre otras; una tarde de reflexiva, Dn.
Ricardo Escóbar (†), Prudencio Flores, Ramón Escóbar (†), Serapio Mansilla (†),
toman conocimiento a través de Dn. Gumercindo Licidio (†) de una Banda que
participaba en la Festividad de Poopó el 1 de Enero de cada año y que cumplía
con el ritual del "sereno" logrando un sonido excelente, era la
"Banda Provincial Poopó", el Director Dn. Sinforiano Gonzales,
mostraba total predisposición en 1978 de ser partícipe en la Fraternidad
Morenada Central, su inicio marcará un gran aporte, cada año ésta banda que
toca en una velocidad más acelerada, va identificándose no solamente con la
música, sino con la membresía hasta el punto de llegar a formar compadreríos
que fortalecieron estos lazos de confraternidad.
El local de Socorros Mutuos de Artesanos, fue
escenario de un hecho singular: la noche del Sábado de Carnaval del año 1980,
presentaba adornos de globos y banderines, entre la membresía presurosos y
agitados Antenor Flores, presidente y Caporal Mayor de la Morenada, Ricardo
Escóbar (†), Pancho Ortiz (†), Juan Pablo Arce, entre otros, esperaban la
llegada de la Presidenta de la República de Bolivia, la Sra. Lydia Gueiler
Tejada (†), que había expresado visitar la Morenada por su magnífica
presentación el Sábado de Carnaval; su ingreso fue todo un acontecimiento, su
cuerpo de seguridad se apostó en la puerta, toda la cuadra estaba casi cerrada,
sólo se admitía el ingreso de los danzarines, habíamos concluido la
"Entrada del Sábado de Carnaval" y prácticamente a las 8 de la noche
todo estaba previsto, fue una grata sorpresa de la Primera Dama de la Nación,
se escucharon expresas dianas, tuvo un reconocimiento apoteósico, mixtura y
serpentina; pitos y matracas sonaron; en la emoción Dn. Ricardo Escóbar (†)
hace entrega de una mantilla de vicuña y una matraca de quirquincho, símbolos
preciados de la Morenada, las dianas continúan, se pide a Dn. Sinforiano
Gonzales (†), tocar la "Aromeñita", fue emocionante ver bailar a esta
elegante dama con el chal de vicuña y acompañada de una corte de morenos y cholitas,
el acto protocolar concluyó pasadas las 10:00 de la noche, la Sra. Lydia
Gueiler se fue impresionada por el recibimiento, el cariño, las galas y los
honores; el Domingo de Carnaval fue el comentario orgulloso de los morenos,
todo salió perfecto, sin embargo, un sentimiento de pena nada casual sentía Dn.
Ricardo Escóbar, es que, con la emoción del momento, había obsequiado el
"Chal de su abuelo" Dn. Bernabé Mamani, fundador de la Morenada, su
preocupación fue consolada "pero lo tiene la primera Dama y está ahora
luciendo en el Palacio de Gobierno".
Tapa del disco de la Banda Pagador
La historia continúa, los morenos inician su
concentración en la casa de Anita Camacho (†) era el año del Señor de 1985, día
siguiente de una noche de velada muy acogedora en la reciente sala
acondicionada y amoblada para este efecto, donde el incienso, las velas y un
altar de flores expresamente preparado configuraban ese mágico y misterioso
encuentro devocional de Convite con la Virgencita del Socavón. Prolijamente
Anita y su mamá, Dña. Casilda, habían preparado la tradicional
"ñufla" una bebida de singani casero y jugo de naranja, los Morenos
fueron llegando a la hora indicada, era la participación del Último Convite, la
Banda Intercontinental Poopó, se había vestido con la mejor gala, traje rojo,
camisa blanca y sombrero de ala, la llamada con el tema "Aromeñita"
curiosamente fue sustituida por una nueva que en cada momento pegaba al
sentimiento de los Morenos, desde la calle Potosí y Villarroel, el conjunto se
dirige a la "Entrada" por la calle Pagador, a esa de la hora de la
mañana lucía un ambiente agradable, la organización no fue muy complicada toda
la Morenada no pasaba de 200 danzarines incluyendo a los recientemente creados
grupos de China Morenas y Achachis; junto a la banda se observa a dos fraternos
muy comprometidos, Rolando Barrientos y Luis Gómez, animando y alentando la
participación en ocasiones apropiándose del bombo y los platillos, de pronto
circularon algunos boletines, el conjunto ya había iniciado su recorrido, era
la última prueba, la voz de Abel Gonzales instruye a las trompetas bajar de
tono y dejar que el bombo marcara el compás, una leve letra se escucha, decía:
"Carnaval de Oruro, lo mejor de Oruro, viva la Central de Oruro, siempre
la mejor…, eran los músicos que cantaban, poco a poco se fue apropiando de los
morenos, ya habían transcurrido unas diez cuadras, todos los morenos cantaban,
se escuchó la voz de Alejandro Salcedo, que decía "morenos matraca al
pecho", entonces la claridad del tema y la composición se hacía más
notable, era la "primera vez que los morenos cantaban", era la
primera vez que una Morenada era cantada al Mundo, en medio del recorrido se
cambió la letra por "lo mejor del Mundo", como augurando que el
Carnaval de Oruro 15 años después tendría un reconocimiento patrimonial
universal.
Ese Carnaval de la Virgen, no sólo los morenos
cataban, el público también seguía, fue un entusiasmo desbordante, fue el
momento en el que la Morenada Central de Oruro, reivindicaba no solamente a sus
ancestros, reivindicaba como dice Mario Molina, "la identidad cultural y
de clase se expresaba", pero la composición no solamente era esto,
significaba poner en permanentemente vigencia al Carnaval de Oruro, a la
Morenada Central como las mejores expresiones culturales y tradicionales, a la
danza de los morenos por la devoción a la sagrada imagen de la Virgen del
Socavón, llegando a ser una conjunción de la danza y la música.
Luego, vibraron temas como "Virgen
Morena" 1990 y en 1992 "Calle 13" precisamente esta calle
cercana al Santuario del Socavón, acoge a morenos en su descanso y felicidad de
haber cumplido una promesa al final de la "Entrada", es un espacio
ocasional, en momentos, mezcla de músicos, morenos y diablos, la libación y el
licor complementan este sentimiento, es que el patrimonio es esto, pasa de lo
íntimo e introspectivo del promesante a la convivencia y coexistencia con los
demás, es parte del ritual expresivo, es el carnaval donde todo se desfoga,
donde los límites no son condiciones para la expresión del pueblo, porque el
Carnaval no es solamente la Entrada en es un "Todo" en tiempos
rituales.
Cómo no reconocer el aporte de compositores: José
Jach’a Flores, compuso su vida; Eloy Apaza su pasión; Max Choqueticlla de la
Banda Central, su sentimiento; Teresa Auza su devoción; José Pérez su
identificación, etc. La música del Carnaval de Oruro, conforma su propio género
musical, es tradicional o es devocional, no es como la cueca, el bailecito, el
yaraví, o el huayño, es tiempo y espacio; es el periodo preparatorio desde el Primer
Convite, hasta el de realización del Carnaval de Oruro, por tanto ocupa un
espacio y tiempo sagrados, es que el Carnaval encierra misterios, encierra
hechos, es el aporte de los Patrimonios Vivos, como la Unesco expresa: el
espacio cultural, la obra maestra del patrimonio oral e intangible de la
humanidad y los tesoros humanos vivos, conforman el Patrimonio Cultural, en
este último están identificados los cultores, danzarines, compositores,
músicos, artesanos, entre otros, mediante la oralidad transmiten sus
conocimientos, habilidades y destrezas a las generaciones futuras.
En la gama de hechos, las bandas transcurren de un
conjunto a otro, la Morenada aportó a la vigencia y jerarquía de las
"Bandas Espectacular Pagador" y "Banda Intercontinental Poopó"
de magníficos recorridos, fue formativa en bandas como "Banda Central de
Oruro", "Banda Continental", entre otras; "la Pagador ha
vuelto a la Central a la Morenada de mis amores", es el canto que retoma y
reafirma nuestra Morenada. Un reconocimiento póstumo a Dn. Manuel Soliz, Dn.
Gumercindo Licidio y Dn. Sinforiano Gonzales, por su gran aporte a la
producción cultural de la Fraternidad Morenada Central de Oruro.
Fuentes: Oscar Elías, Juan Pablo Arce, Antenor
Flores, Ezequiel Flores, Casto Escóbar, Mario Molina, Marcelo Camacho, Raúl
Vásquez, Santos Miranda, Oscar Heredia y Fabrizio Cazorla Murillo.
Tapa del vinilo de la Banda Poopo
_______________
Links relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario