Orquesta Sinfónica de Oruro 1929
Por: Jesús Elías Lucero / Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria el 27 de Septiembre de 2009
Hay ciertos hechos de la historia de Oruro, que no deben
quedar en el baúl del olvido, uno de ellos, la creación de la primera Orquesta
Sinfónica de Bolivia, forjada y creada en la tierra de Sebastián Pagador, por
músicos que desinteresadamente marcaron un hito en la historia musical de
Bolivia.
Al son del "boom" minero del estaño,
desde finales del Siglo XIX, llegaron a Oruro miles de personas, con ansias de
trabajo y bienestar, así nuestras calles y casas se vieron colmadas de nuevos
vecinos venidos de lugares recónditos del planeta: Peruanos, chilenos,
yugoeslavos, ingleses, alemanes, españoles, japoneses, palestinos, franceses y
otras minorías que sumadas a la ya floreciente cultura mestiza boliviana
sobrecargada de su estirpe quechua, aymara y uru, dieron lugar a un periodo de
cosmopolitismo en la otrora Villa de San Felipe de Austria.
Ellos no sólo llegaron a esta acogedora tierra con
el fin de lograr desmedida riqueza, como siglos antes, más al contrario eligieron
esta ciudad para cimentar a sus familias.
Así trajeron consigo fenómenos sociales novedosos
tales como el "Football" o el "snooker", de la mano de los
ingenieros ingleses, o la creación de clubes sociales, como el "Club
Alemán", "Círculo Italiano", "Club Árabe", "Club
Español" y en casos más vernaculares un "Club Oruro",
instituciones que perviven hasta nuestros días.
Estas mismas personas, producto de la tradición
europea, eran hábiles pulsadores de violines, Cellos, clarinetes, oboes y
fagotes; instrumentos del cotidiano vivir de los "nuevos orureños",
sumados siempre a trompetas, cornos, contrabajos y trombones, instrumentos muy
pulsados por los orureños ya enraizados.
MILITARES Y RETRETAS
Las bandas militares para principios del siglo XX,
del cuartel modelo, Camacho, Loa, y Abaroa, contaban con músicos en muchos
casos empíricos, quienes heredaron instrumentos y habilidades de padres y
abuelos de la época melgarejista, personaje polémico artífice de la inclusión
de bandas estilo francés a nuestra república.
Por otro lado, estas bandas contaban con músicos
de altos estudios musicales, tal el caso de don Adrián Patiño Carpio, célebre
compositor radicado muchos años en esta ciudad, o el caso de César Achábal
Cárdenas, que años más tarde (1925) compusiera el Himno Oficial de Oruro.
Estos personajes aprendieron su digno oficio en
conservatorios del exterior siendo asimismo los pioneros en la enseñanza de
instrumentos como el clarinete y el oboe en el por entonces nuevo Conservatorio
Nacional de Música de La Paz.
HOTELES Y ORQUESTAS
Tal el flujo de personas a Oruro que la industria
hotelera se desarrolló a la par de los países más desarrollados de Europa. El
"Edén", la "Parisien", la "Giralda", pugnaban la
mejor atención, competencia evidente al momento de ofrecer a sus clientes,
orquestas de cámara que amenizaban almuerzos y cenas.
Los músicos profesionales, pianistas, violinistas,
cellistas, contrabajistas, eran expresamente contratados para estos hoteles, y
eran traídos de Buenos Aires, Paris y otros centros culturales mayores. Ellos
se sumaban a músicos oriundos de esta tierra quienes dominaban instrumentos
como clarinetes, trombones, trompetas, y percusión; con lo que amenizaban
interesantes veladas al son de obras de Wagner, Fauré, Mendelssohnn, Mozart,
Beethoven; y cuando la noche se ponía muy alegre, las orquestas interpretaban
géneros ligeros como el Tango, Fox trot, Jazz dixieland, valses Boston y
charlestón
Estos contextos socio-musicales, fueron el único
pretexto para que músicos profesionales y aficionados formasen grupos musicales
de tamaños considerables.
LA PRIMERA ORQUESTA SINFONICA DE BOLIVIA
Fue en septiembre de 1921 que uno de los más
importantes violinistas de la historia boliviana, el orureño Lino Cañipa
Ferreira, junto a otro maestro del violín Miguel Bascopé, fundaban la Orquesta
Sinfónica de Oruro, primera sinfónica boliviana, que fue la más clara muestra
del alto nivel cultural orureño en relación a las otras ciudades
"grandes" del país. Juntaron a todos esos músicos profesionales,
brindando un concierto inaugural en el antiguo Teatro Municipal, hoy demolido.
El repertorio para la ocasión fue la Obertura
"Egmond" de Beethoven, la Sinfonía 40 de Mozart, para terminar con la
obra "Lamentos de mi Tarka" del Director Lino Cañipa. Su labor duró
12 años.
LOS MUSICOS DE PARIS
Para 1930 llega a Oruro el Maestro Italiano Franco
Russo, junto a la cellista Ginet Rougeot, acompañados de dos violinistas
francesas, todos egresados del Conservatorio de Paris y contratados por el
Hotel "Edén", para amenizar los almuerzos y cenas del
"Restaurante", propiedad por entonces, de la familia Backovic.
El gran talento de Russo, y sus músicos, llamó la
atención inmediatamente, por lo que era muy común ver por aquel año el snack,
comedor y ventanales del "Edén", repletos de gente.
Los músicos oriundos de Oruro, incluido el
Director Cañipa, rápidamente contactaron con Russo para intercambiar
conocimientos, partituras y otros gajes del oficio musical; de esa manera se
formó espontáneamente un círculo aun más numeroso de artistas quienes actuaron
con el nombre de "Conjunto Orquestal Oruro", y que posteriormente
decidieron fusionarse con la Orquesta Sinfónica Oruro, para completar a la
Orquesta, con instrumentos y músicos faltantes.
Para el 21 de septiembre de 1933 el gran
movimiento cultural se apoderó de nuestra ciudad, los músicos franceses del
"Edén", las "hermanas Gómez" violinistas de "La
giralda", los directores de Banda del ejército, algunos profesores de
música y demás instrumentistas, reunidos en el Salón de la Familia Forns Samsó
decidieron unánimemente nombrar director de la Orquesta a Franco Russo.
LA GUERRA DEL CHACO Y OTROS DIRECTORES
La guerra del Chaco, calló a la Orquesta, muchos
de los músicos respondieron al llamado de Marte, entre ellos el violinista y
periodista de LA PATRIA, Dr. Luis Llosa, quien cayó como héroe en la batalla de
Nanawa. La Orquesta antes de su silencio, brindó conciertos de beneficencia
muchas noches, en el Palais Concert, a beneficio de los prisioneros de guerra,
acción coordinada con la Liga de damas "Pro Guerra del Chaco".
Orquesta Sinfónica de Oruro para 1933 contó con
los siguientes músicos: Violines: Francisco Molo, Franz Walk, Mary Labatti,
Olga Gómez, Luis Forns Samsó, Luis Rodríguez, Renato Mendizábal, León Elías,
José M. Blacutt, Angel Riguerín. Violas: Victor Sandoval, Oscar Ebershart, Cellos:
Ginette Rougeott, Adolfo Hirschmann, Francisco Forns Samsó. Contrabajo:
Victor Elías. Trompetas: Manuel Tapia, Rafael Arrierán. Trombones: Fermín
Rocha, Donato Gutiérrez. Tuba: Feliciano Mercado. Oboe: Adrián Patiño Carpio.
Flauta: Juan de la C. Zambrana. Clarinete: Alejandro Vidangos. Saxofón: Isidro
Avilés. Fagott: Rodolfo Berner. Piano: Luis Llosa. Percusión: Laureano Sejas.
Director: Franco Russo.
La orquesta tuvo cuatro años de inactividad debido
a la caótica situación política del país, hasta que en 1947 se hace cargo de la
orquesta el maestro español Manuel Vidal, quien mantuvo la dirección de la
Sinfónica Oruro por el lapso de algunos años, quijotesco músico, maestro de
música del Colegio Bolívar, que pasó la batuta al maestro José Cossío Maldonado
en 1957, en este lapso de diez años, la orquesta tuvo en su seno a músicos como
Severo Durán, Nicolás Durán, Edgar Jiménez, Raúl Jiménez, Luis Forns Samsó,
Otros cuantos años de inactividad también
acallaron momentáneamente a la Sinfónica, hasta que el Maestro Severo Durán, en
1972, vuelve a organizar la Orquesta, realizando una serie de actividades
musicales de alto nivel, pero las condiciones políticas y económicas no
permitieron la continuidad de esta orquesta orureña.
2006 EL AÑO DE LA REFUNDACIÓN
Los aires inspirados de semejante historia musical
en Oruro, no pudieron haber sido mejor influjo para que un grupo de amantes de
la música selecta, hayan coincidido en refundarla, después de 34 años de un
silencio lastimero de la cultura regional.
Fue así que alrededor de 25 músicos, un 19 de
agosto de 2006, consolidaron la refundación de la Orquesta Sinfónica de Oruro
con la colaboración de grupos musicales tales como Ensemble "Ad
Libitvm", cuyos músicos fueron la base para la refundación, asimismo
participaron, como hace mas de 8 décadas los músicos del Regimiento Camacho,
mostrando también sus aptitudes el grupo de metales del Instituto
"AveZul".
Se contó además con la participación de músicos
experimentados orureños, pertenecientes a la "Camerata Concertante",
entre ellos, Ramiro Jiménez, de larga trayectoria en orquestas de Francia;
Avelino López, ex Director General de Bandas Militares de Bolivia, con estudios
en el exterior del país, José Durán, violinista concertino de la Filarmónica
Cochabamba, Miguel Salazar, cellista con estudios en Moscú; Siendo Directores
adjuntos, quien escribe estas líneas junto al maestro cochabambino Augusto
Guzmán, uno de los mejores directores bolivianos de orquesta.
No está demás decir que los actuales músicos de
apellidos Jiménez, Blacutt, Durán y Elías, son hijos y nietos de las anteriores
generaciones de componentes de la Orquesta orureña.
A fin de comenzar a crear nuevos talentos, todos
estos maestros a los que se suman Flavio Mejía, Richard Tórrez, Rodolfo Elías,
Jose Luis Marín, Isidro Colque, Fernanda Urrea y muchos otros; fundan a su vez
la Orquesta Juvenil de la Sinfónica el 8 de diciembre del mismo año.
En estos tres años la Sinfónica local ha realizado
más de 30 conciertos, incluyendo en el repertorio Sinfonías, genero necesario
para llamar a un grupo de tales proporciones como "Sinfónica".
En su labor de revalorización de la música
nacional, realiza anualmente 6 temporadas de innumerables conciertos como
"La música de la Guerra del Chaco", recuperando obras de la época de
oro de la música nacional, así como el "Carnaval Sinfónico de Oruro",
que consiste en trasladar al ámbito sinfónico, las obras musicales folklóricas
del Carnaval de Oruro.
Asimismo esta orquesta, declarada como elenco
oficial del Departamento de Oruro, tanto por la Prefectura, como Alcaldía
Municipal, ha emprendido una seria campaña de recuperación de música de los
grandes compositores nacionales, muchos de ellos olvidados, así como la
promoción de nuevas obras compuestas por profesionales en el campo de la
composición.
Actualmente está conformada por Antonio Tórrez,
Cinthya Tórrez, Alejandra Zapata, Boris Canchari, Xavier Gutiérrez, Cyntia
Bejarano, Andrea Zapata, Cecilia Salazar, Katerin Delgadillo, Rodolfo Elías,
Pedro Pérez, Cecilia Serrano, Paola Elías, Paola Sotelo, Fernanda Urrea, Milton
Ramos.Richard Tórrez, Noelia Cuéllar, Angel Zapata, Andrea Lavadenz, Gloria
Soto, André Cusicanqui, Jaime Colque, Flavia Flores. Isidro Quispe, Alvaro
Quispe, Jose Luis Marín. Gróver Flores, Carlos Policarpio, Alan Berrios. Juan
Quispe, Paolo Escalera Daniel Gutiérrez, Sandro Romero. Mauricio Villafuerte,
Alejandro Gonzales, Eduardo Fuentes, José Carlos Sarmiento y Jesús Elías Lucero.
A este llamado histórico a rememorar tan bella
historia con apogeos y decadencias, es que nos invita a todos los amantes de
nuestra ciudad a no permitir otra desaparición de esta orquesta, cuyos
integrantes prometieron entregar toda su vida a tan difícil pero no imposible
cometido.
Salud Orquesta Sinfónica de Oruro en tus 78 años
de creación!
(*) Es Director de la Sinfónica de Oruro
(2006-2009) miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Oruro, Docente
Universitario.
Fuente: Periódico LA PATRIA
Cañipa, Lino "100 años de Cultura en Oruro"
AUGE DE
LA MINERÍA MOTIVÓ LA FUNDACIÓN DE LA PRIMERA ORQUESTA SINFÓNICA DE BOLIVIA
Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria el
6 de Marzo de 2010
Gracias al auge de la minería en el país, se produjo un
fenómeno muy interesante en el departamento de Oruro, dando paso a la fundación
de la primera Orquesta Sinfónica de Bolivia, según se detalla en el libro
"Medio Siglo de Cultura y Arte en Oruro" de Lino Cañipa Rodríguez,
quien narra los sucesos históricos en el ámbito cultural desarrollados e nivel
nacional e internacional relacionados con la orquesta.
La producción minera en el departamento de Oruro
trajo consigo el crecimiento económico que permitió la llegada de la tecnología
gracias a la conexión con otros países como argentina, Chile y Perú, también
con ciudades principales de Bolivia, incrementando así las construcciones
urbanas.
Oruro en aquella época fue reconocido como uno de
los centros más importantes a nivel nacional e internacional, pues sus
habitantes demostraban demandas a nivel cultural de ahí surge una sociedad que
acogió a personajes dentro la política, literatura, poesía y fundamentalmente
música, en donde se destaca el violinista autodidacta Lino Cañipa Ferreira.
Entre los años 1911 y 1916, un grupo de caballeros
crearon la Sociedad Artística Literaria-Musical Oruro, siendo sus fundadores y
componentes César Achaval, Porfirio Sempértegui, José Cañipa Ferreira, Celso
Cabezas, Lino Cañipa, Luis Villalobos, José Encinas Nieto y Marcos Beltrán
Ávila.
Este grupo contribuyó y participó de un gran
número de actividades culturales siendo registrado por la prensa local,
aduciendo comentarios positivos, de ahí que se produjeron una serie de conciertos
que tuvieron rotundo éxito en la ciudad de La Paz durante las fiestas patrias
de 1915 y luego en Oruro en homenaje a Sebastián Pagador.
El citado concierto se realizó en homenaje a la
revolución del 10 de Febrero de 1781, presentación que fue organizada por la
Sociedad 10 de Febrero para una sesión de gala en el Teatro Palais Concert,
llenando así el ambiente con lo más selecto de la sociedad orureña, este
concierto se destacó por la dirección de los maestros Achaval, y Macedo.
En las presentaciones, fue relevante la
participación del violinista Lino Cañipa Rodríguez, acompañado del maestro del
piano Felipe Villalobos, interpretación que fue catalogada como la nueva
demostración de la intelectualidad orureña en las artes de la música clásica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario