CALENDARIO DE FECHAS DE LA CIUDAD DE ORURO


Enero

10 DE ENERO DE 1971: Se funda en Oruro la Fundación de Estaño de Vinto, en la que fueron instalaciones y predios agrandados de la pionera METABOL, sigla de la Sociedad Metalúrgica Boliviana S.R.L. (ATS:662)

19 DE ENERO DE 1881: ASUNCIÓN PRESIDENCIAL DE CAMPERO.
Después de derrocado Daza, Narciso Campero asume la presidencia a la cabeza de la quinta división del Ejercito que estaba a su mando y parte de esta división se encontraba en Oruro. Es precisamente en este sentido que Campero asume la presidencia en Oruro, siendo su Secretario General Don Ladislao Cabrera. (AC)

Febrero

1 DE FEBRERO DE 1959: The Bolivian Railway Co., según oficio a la Dirección General de Ferrocarriles identificó  que dejaría de operar el ferrocarril boliviano. Fue así que se creó la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) designándose gerente general al ingeniero militar ® Gustavo Méndez Torrico (ATS.) (1994:627)

10 DE FEBRERO DE 1781: Grito Revolucionario en Oruro.
(La falta de participación de los criollos y mestizos en el manejo de la ciudad de Oruro, entre otros y el movimiento libertario de Tupac Amaro llevó a la situación que se vivía en el Oruro de entonces) los vecinos  criollos alarmados con los rumores que ellos mismos hicieron correr de que los españoles estaban preparando el asesinato de todos, se tumultuaron y se armaron de cuantas armas pudieron.
Se dirigieron a las casas de algunos españoles y les dieron muerte. Habiéndose fugado el corregidor de la Villa. Jacinto Rodríguez asesorado por Nicolás Caro, abogado se constituyó en autoridad. (…) este suceso alarmó a los virreyes de Lima y Buenos Aires quienes hicieron converger sobre Oruro más de 10000 y 8000 hombres (AC).

18 DE FEBRERO DE 1896: TENTATIVA REVOLUCIONARIA CONTRA BAPTISTA
El intendente de la policía de seguridad de Oruro, interceptó o recibió de Sucre unas comunicaciones en las que se hablaba de una conspiración que se estaba tramando en Sucre y Oruro contra el gobierno.
El gobierno que residía en Sucre, había también cogido los hilos de la conspiración, por cuya consecuencia los jefes sindicados – Manuel Canseco y Nicolás Navarro- fueron seriamente reconvenidos por el Presidente, al mismo tiempo que se reducía a prisión a algunos sargentos.
La revolución encabezada por el general José Manuel Rendón  y el Dr. José Valerio Aldunate buscaba proclamar la presidencia de Don Luis Paz a la sazón Ministro de Guerra (AC)


22 DE FEBRERO DE 1888:REUNIÓN DE CANDIDATOS EN PARIA.
Eliodoro Camacho y Aniceto Arce se citan en Paria para hablar sobre las elecciones presidenciales.
Camacho propuso que cada candidato gobierne  dos años, comenzando el que tenga más votos. Arce rechazó la propuesta por creerla inmoral e inconstitucional.
- Esta bien (dijo Camacho) vamos a la lucha, pero la sangre que se derrame no salpicará mi frente.
- La mía tampoco. Dijo Arze. (AC)

Marzo

6 DE MARZO DE 1965: A iniciativa del Comité Departamental de Etnografía y Folklore, nominalmente dependiente del Ministerio de Educación (…) Oruro fue proclamada CAPITAL FOLKLÓRICA DE BOLIVIA. La Junta militar de la época (Barrientos y Ovando) solo la nombraron Sede Oficial del Carnaval Folklórico de Bolivia, posteriormente rectificada merced al movimiento del pueblo, dirigentes de conjuntos, danzantes mediante un Decreto supremo (5 de febrero de 1970), después una Ley (23 de febrero de 1974) (ATS:642)

19 DE MARZO DE 1919: Se funda el Periódico LA PATRIA.

19 DE MARZO DE 1942: Un administrativo Norteamericano Harry Keggan de la mina San José, propone la creación del  club San José. Entre los dirigentes más destacados de esta primera época, se destaca Don Goosen Broesman de origen Holandés, nombrado presidente honorario por la gran ayuda que prestaba a la institución.

22 DE MARZO DE 1813: ASAMBLEA REALISTA EN SEPULTURAS.
Goyeneche convocó a esta asamblea ante la creciente insurrección general, ordenó que los "juramentados de Salta” sean detenidos en Sepulturas. Se trasladó de Oruro a Sepulturas y reuniendo a los capitulados les incitó a que tomen las Armas del Rey. 7 oficiales y 300 soldados se prestaron al juego del chapetón. (AC)

Abril

ABRIL DE 1833: El naturalista francés Alcides D’Orbigny llega a Oruro, y la describe de la siguiente manera: "… me chocaron el aspecto miserable de esta ciudad y la gran cantidad de moradas en ruinas que allí se veían por todas partes. Se la hubiera creído abandonada, a tal punto son allí raros los habitantes. En efecto, había pasado por dos calles bordeadas de edificios semiderruidos sin ver a nadie. Al fin encontré algunas casas habitadas y pude hallar un albergue. Parte a Carangas el 5 de abril del mismo año. (CCS).

9 DE ABRIL DE 1952: Oruro (el primer festejo se realizó en nuestra ciudad) y La Paz fueron los lugares donde se desarrolló este movimiento social con visos de encumbrar al MNR en el poder a la sazón de la anulación de las elecciones presidenciales por parte de la Junta Militar presidida por el General Hugo Ballivián. (ATS)

10 DE ABRIL DE 1899: Combate del II Crucero
El ejército constitucional a órdenes del Presidente Severo Fernández Alonso venia de Oruro a dormir en Paria con el propósito de avanzar al día siguiente en busca de fuerzas revolucionarias de La Paz.
El mismo día, el Coronel Pando se dirigió también de Caracollo a Paria con la intención de dormir allí y atacar al día siguiente Oruro. Como es lógico suponer ambos ejércitos se encontraron y se fueron directamente a las armas, el combate duró aproximadamente una hora. El ejército de Alonso se declaró en completa derrota. Esa misma noche Alonso se embarcó en tren que lo condujo a Antofagasta. (AC)

Mayo

15 DE MAYO DE 1892: Concluye la vía férrea que une a Oruro con Antofagasta, merced al trabajo del Presidente Aniceto Arce. El ferrocarril sería el nudo vital para el desarrollo de la ciudad de Oruro. En esa ocasión las locomotoras, Arce, Oruro y Cochabamba  ingresaron a la plaza 10 de febrero.

16 DE MAYO DE 1952: Paz Estensoro como presidente de la República nombra a Oruro como Centro Industrial de Bolivia. Se hospedó en el Hotel Repostero (situado en la calle La Plata) (ATS)

26 DE MAYO DE 1896: Se reúnen en la casa de don Leoncio Suaznabar, varios amantes del balompié y se organizan para fundar el "Oruro Royal Football Club".

MAYO DE 1989: Visita de Juan Pablo II, a Bolivia y en su recorrido por el país visita Oruro, donde es apoteósicamente recibido, incluso se le obsequia con un guardatojo (casco minero).

Junio

4 DE JUNIO DE 1984: Creación de la Carrera de Antropología.

6 DE JUNIO DE 1856: TRAGEDIA DE PANDURO.
Varios prisioneros de revoluciones fracasadas confinados de La Paz al Beni eran conducidos por el mayor José Manuel Aspiazu. El 5 de junio llegaron a Panduro, al día siguiente uno de los confinados Facundo Carmona penetró en la pieza de Aspiazu y pistola en mano le intimó rendición. Al ver esto los soldados Aramayo, Fuentes y Rodríguez del piquete acometieron a Carmona y lo victimaron a lanzazos. Los otros presos Otero, Ardaya, Tames, Rendón, Gutiérrez, fueron encarcelados en la fortaleza de Oruro. (AC)

6 DE JUNIO DE 1784: Los cabecillas del alzamiento revolucionario de Oruro llegan a Buenos Aires y son recluidos en la famosa CÁRCEL DE ORURO.

19 DE JUNIO DE 1984: Creación de la Carrera de Comunicación Social.

JUNIO DE 1955: Se produce la Revolución Universitaria, para permitir el ingreso de todos los bolivianos a las aulas universitarias, se criticó el elitismo, titulación sólo de doctores y mal uso de presupuestos, mientras que los hijos de los trabajadores no tenían oportunidad de formación profesional académica (ATS).

Julio

3 DE JULIO DE 1906: Fecha de fundación de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI)

25 DE JULIO DE 1930: Estatuye la Autonomía Universitaria.
Como homenaje a la vigencia legal del Estatuto de Educación Pública elaborado por el Dr. Daniel Sánchez Bustamante. La autonomía se contextualiza en la constitución de 1938, artículo 159, posteriormente en la constitución de 1967, se consagra en el Art. 185. (UTO)

27 DE JULIO DE 1813: PEZUELA EN ORURO.
La monarquía española decide cambiar al general (Goyeneche) en jefe del ejército español en Oruro (posiblemente por su posición estratégica). Interinamente lo reemplaza Juan Ramírez hasta la llegada de Joaquín de la Pezuela, quien llega el mencionado día, cargo que funge hasta el 10 de abril de 1816.

Agosto

13 DE AGOSTO DE 1814: Rango de Ciudad
A sugestiones del Diputado A.  Cortez, Mariano Rodríguez Olmedo, representantes por Charcas se acordó que la Villa de Oruro es acreedora de Justicia a que se eleve a Ciudad con los  títulos de Fidelísima y Constante. El Rey Don Fernando en 11 de diciembre de 1819, expidió el titulo fechado en Madrid. (ABC)

23 DE AGOSTO DE 1986: A raíz de la política de Víctor Paz Estensoro de ingresar al modelo económico neoliberal se procede a realizar el cierre de minas de estaño y cesantía de personal bajo el nombre de RELOCALIZACIÓN, lo que origina en este fecha LA MARCHA POR LA VIDA Y EL TRABAJO por parte del personal de las minas. Siendo detenida en Calamarca (La Paz) por espectacular despliegue de fuerza pública, previa dictación del estado de sitio (ATS:688)

Septiembre

5 DE SEPTIEMBRE DE 1826: Creación mediante Ley, (durante la Presidencia del Mariscal Sucre) del Departamento de Oruro originalmente con tres provincias: Oruro, Paria y Carangas, con la ciudad de Oruro como capital (ATS:680.)

15 DE SEPTIEMBRE DE 1862: Batalla de San Juan
El ejército revolucionario de Pérez estaba acampando en la llanura de San Juan a cuatro leguas de Oruro. El Presidente Achá con fuerzas inferiores vacilaba si atacaría o no a aquel, cuando el coronel Mariano Melgarejo, jefe de una división se le presentó y le dijo: "Mi general es preciso atacar y yo ataco” y sin esperar respuesta, se lanzó con su división y arrolló al ejército de Pérez cuyas filas envueltas en espantosa confusión, no tardaron en dispersarse o entregarse integras al enemigo. En esta acción "difícil sería decir cual sorpresa fue mayor, si la de Pérez al verse derrotado o la de Achá al verse victorioso”. Pérez huyo a La Paz y Achá volvió a Oruro. (AC)

24 DE SEPTIEMBRE DE 1825: Bolívar llega a Oruro
Bolívar y Sucre en camino a la capital de la República llegan a Oruro, fueron hospedados en la casa de un antiguo acaudalado, situada en esquina de las hoy calles La Plata y Sucre, a una cuadra de la plaza principal. (ATS)


Octubre

6 de octubre de 1810: Revolución en Oruro
La población de la Villa de San Felipe de Austria se levanta en armas a la cabeza de Don Tomas Barrón, en pronunciamiento libertario de la dominación española y en apoyo de los patriotas cochabambinos (ATS)

28 DE OCTUBRE DE 1826: Decreto de Antonio José de Sucre para la creación del Colegio de Ciencias y Artes de Oruro (designando su sede en la iglesia de San Francisco) el mencionado Colegio funcionaria con 6 cátedras, 1 lengua castellana y latina; Retórica; Matemática pura y mixta; arquitectura, mineralogía; filosofía; moral, derecho natural, civil y de gentes. (JLLF) 

31 DE OCTUBRE DE 1952: Se Nacionaliza las minas y termina la época de los barones del estaño. se hace cargo de la explotación minera la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) La Patria, fue el único periódico que publicó el texto íntegro del Decreto de Nacionalización, la tarde misma que se promulgó. (ATS).

15 DE OCTUBRE DE 1892: Fundación de la Facultad de Derecho. Por Ley de 15 de octubre de 1892, durante la presidencia del Dr. Mariano Baptista, se erige el Distrito Universitario de Oruro y simultáneamente la Facultad de Derecho, siendo la unidad académica más antigua de la Universidad Técnica de Oruro.

Noviembre

1 de Noviembre de 1606 : Fundación de la Villa de Oruro.
El Lic. Don Manuel Castro y Padilla del Consejo del Rey de España se constituyó en la iglesia mayor del asiento minero de San Miguel de Oruro, en compañía de todos los vecinos notables y después de celebrada la misa, procedió a la redacción del acta por la cual se fundaba la villa de San Felipe de Austria, acta a la que siguieron otras para el juramento que prestó el mismo Padilla, para la bendición del estandarte, para el señalamiento de la jurisdicción y términos para la elección de alcaldes, alférez, alguacil mayor y regidores. (ATS)

7 DE NOVIEMBRE DE 1851: La bandera en el Conchupata
El Presidente Belzu en acto oficial público de izamiento en el mástil de la pirámide cuadrangular de la colina de Conchupata, en un frente tenía la inscripción "Triunfo del pueblo de sus tiranos”, lista de muertos y en la contracara "en defensa de la constitución de 1839 y el gobierno proclamado por los pueblos. (UTO)

16 DE NOVIEMBRE DE 1811: Combate de Oruro
Guarnecía Oruro una división española de 400 hombres mandados por el Coronel Indalecio Gonzáles de Socasa que ocupaba la fortaleza de la ciudad, cuando recibió una intimación del patriota cochabambino Esteban Arce, para la entrega de la ciudad. Socasa hizo ahorcar a uno de los parlamentarios y encerrar en un calabozo al otro y se preparó para la defensa.
Indignado Arce atacó la fortaleza  con sus 3.000 soldados en medio combate oyó que repicaban todas las iglesias de la ciudad, creyendo que se celebrara la llegada de algún auxilio para Socasa, se retiró al pueblo de Paria y de allí a Chayanta. Gonzales Socasa ni intentó perseguirlo. 

18 DE NOVIEMBRE DE 1816: Promovido al Virreinato de Lima Pezuela. General en Jefe del Ejército del Alto Perú, asume este nuevo cargo, por lo cual fue nombrado para hacerse cargo del ejército realista don José de la Serna, Mariscal de campo recién llegado de España. La Serna toma el mando del ejército español en Oruro esta fecha. (ATS)

21 DE NOVIEMBRE DE 1858[2]: Sublevación del batallón LEGIÓN
A las 2 de la mañana, los sargentos del Batallón Legión Mariano Melgarejo, Hipólito Pedro, José Guardia y otros sublevaron el cuerpo y tres compañías fueron a atacar la fortaleza en Oruro, donde estaba el Prefecto Lara con otras tropas y la artillería.
Después de un breve combate en que la mortandad fue numerosa, los revolucionarios volvieron a la ciudad, donde saquearon el tesoro público, algunas casas particulares y cometieron los mayores excesos.
Algunos de los sargentos, entre ellos Melgarejo, lograron fugar al Perú por Carangas; otros fueron tomados e inmediatamente fusilados. Un consejo de guerra sentenció al batallón a ser quintado[3], medida rigurosa aconsejada por Linares y el Ministro de Guerra Dorado.   (AC)

Diciembre

7 DE DICIEMBRE DE 1983: Luis Ramiro Beltrán, obtuvo el premio internacional de la Comunicación "Marshall McLuhan) que lo recibió en Ottawa, Canadá (ATS).

18 DE DICIEMBRE DE 1856: Tentativa Revolucionaria en Oruro.
Algunos cholos reunidos en el Alto de Santa Bárbara que dominaba la fortaleza capitaneados por Miguel Alarcón, Mariano Zorilla, Pedro Callejas y Romualdo de la Riva, armados de tercerola atacaron la fortaleza, donde se hallaba el escuadrón Bolívar cuyos sargentos se decía estaban comprometidos para revolucionar la tropa.
Mas el comandante Melchor Sainz con un piquete de rifleros, sostuvo con los atracadores un recio tiroteo, obligándolos a retirarse en dispersión.
Los cabecillas de esta revolución fracasada. Emeterio y Baldomero Tovar, Joaquín Cabero, Manuel Bravo y otros fueron sentenciados a muerte, pero el Presidente les perdonó la vida. (AC)

19 DE DICIEMBRE DE 1826: Se promulga la Ley para que en La Paz, Potosí, Oruro y Tupiza se formen oficinas para compra y venta de pastas de oro, plata, cobre, estaño. El Poder Ejecutivo era el responsable de delimitar los precios y queda abolido el Banco San Carlos de Potosí. (JLLF)

20 DE DICIEMBRE DE 1847: Revolución en Oruro
Esmergardo Peláez, el General Mariano Sierra y Pedro Antonio Oblitas realizaron la revolución a favor de Velasco  "…son las 11 de la noche –indica el oficio- hora en que el pueblo de Oruro y la tropa de línea que guarnece la fortaleza han proclamado de un modo entusiasta a S.E. el Mayor General José Miguel de Velasco, Presidente de la República, la premura del tiempo, etc. Pedro Antonio Oblitas”.
En el día, reunido el vecindario, en la iglesia de Santo Domingo ratificó el nombramiento hecho en la noche anterior a favor de Velasco, sometiéndose al jefe superior del Norte, Manuel Isidoro Belzu.
Obitas fue nombrado Prefecto del Departamento y el General Mariano Sierra  Comandante General. (AC)

22 DE DICIEMBRE DE 1820: Ejecución del Capitán Nordenflich.
Hallándose en Oruro el batallón español "Centro” a órdenes del coronel Baldomero Espartero un oficial de ese cuerpo –el capitán Pedro Nordenflich- había entrado en acuerdos con los emisarios del coronel José Miguel Lanza que estaba en Ayopaya para operar un movimiento revolucionario en el batallón a favor de la independencia.
Espartero que no era hombre a quien se le podía hacer una jugada con facilidad había seguido los pasos de su capitán y cuando notó que éste se precipitaba en el abismo, lo mandó apresar en el acto.
Juzgado verbalmente por un consejo de guerra militar, ante la cual Nordenflich apenas tuvo tiempo para prestar una rápida declaración, fue sentenciado a muerte y ejecutado en el acto. (AC)

DICIEMBRE DE 1966: El Rector de la Universidad Técnica de Oruro Dr. Julio Garrett  presenta el proyecto de diseño urbanístico y aspecto de financiamiento de la Ciudadela Universitaria con inicio de obras para Abril de 1967. (ATS)

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Entre otras tomadas de la Publicación: Centenario de la República (1925), de la autoría de Alfonso Crespo, para lo cual identificaremos la fuente con siglas de los autores, posteriores a esta fecha.
[2] El documento original de Alfonso Crespo sobre Cronología de Bolivia menciona el año de 1814, podemos atribuir esto a un error de trascripción, hemos colocado el año de 1858, tal vez arbitrariamente (pedimos disculpas si existe un error) porque en este año, se dan los mayores levantamientos contra Linares.
[3] El Diccionario de la Real Academia dice que la quintada es: Broma, generalmente vejatoria, que dan en los cuarteles los soldados veteranos a los de nuevo reemplazo.


0

ORURO; CORRIDAS DE TOROS EN LOS TIEMPOS DE PATIÑO



La Plaza Principal o plaza de armas, fue escenario de varias actividades algunos autores (Torres Sejas) le atribuyen que en épocas festivas se utilizó en alguna ocasión para las corridas de toros (que tenían en el lomo dinero), posteriormente fue utilizada como ruedo la plazuela castro y padilla
  En las corridas de toros existían los dominguillos que eran canastas como espantapájaros que agarraban (ayudantes especiales) para distraer al toro, todo esto era organizado por la alcaldía (Guillermina, 99)

Todo el pueblo de Oruro, participaba de la actividad, incluso la gente bien: "…Los palcos eran de lujo la corrida de toros funcionaba en la ranchería pero con el tiempo la corrida se salio de la ciudad” (Juana: 90)  En la actualidad las corridas de toros se realizan entre el 6 y 7 de Agosto en el sector de Vinto, alejado de la ciudad.

Siempre se celebran las fiestas del 6 de agosto o, con corrida de toros, primero vi, que se hizo esta corrida en la Plaza 10 de febrero, donde se amarraban palcos para espectar. Otro año, se hizo en el parque Castro y Padilla; otro año en la Plaza Sargento Flores, luego en agua de castilla y hoy, al Noreste de la ciudad, cerca al Barrio Obrero (Jacinto Rodríguez: 1959)[1]

Tanta era la influencia de estas actividades populares, que la Alcaldía incluso contaba con patentes para los espectáculos públicos  y juegos no prohibidos (un total de 500 pesos para 1909).

CHICHERIAS Y BORRACHERAS.

Existe diferencia en cuanto al lugar donde se ubicaban los lugares de expendio de chicha, por ejemplo se menciona en la calles lira y La Paz (Guillermina: 99), Las chicherias se encontraban generalmente en lo que es ahora la sargento Flores que antes había unas rieles que bajaba desde San José también existía unos andariveles que bajaban del mismo lado asiendo una parada en dicha calle y ahí se asentaban las chicherias (Juana: 90).

(…) el centro de la ciudad presentaba el aspecto de un pueblo grande y en pleno centro de la ciudad, sobre todo en la calle del Palacio de Justicia, estaban las mejores chicherias donde todos los doctores con los litigantes hacían sus fiestas; eran mentadas las de Putunka, de la Purga, la de jerónimo Ochoa y otros cuyos nombres han olvidado” (Graciela de Vildoso (Remembranzas en Revista Municipal No. 2).

Las chicherias llevaban generalmente el nombre del dueño u otro apodo por Ej. Quintas como Doña Juana, piqui Chaqui (en castellano significa el que camina rapido) existían los pianistas eran mujeres y hombres, otra quinta famosa es la URU – URU que se encontraba en la zona este era famosa por sus platos típicos. En muchas ocasiones los mineros vendían los productos obtenidos en la pulpería para poder consumir esta bebida espirituosa, lo cual traía frecuentes conflictos al interior de sus familias. 

Geedens nos menciona que como toda zona minera, el consumo de alcohol en Oruro era alarmante: " (…) al atardecer se encendían vacilantes velas en las cantinas, mientras que en unas pocas casas se reunían empleados de la Compañía y los mineros llegados en su mayor parte de otras regiones del país. En esas reuniones, al caer la tarde y en la noche, el tema principal de la conversación era la mineria. Se hablaba de las minas que comenzaban a surgir, de las minas inundadas, de las que se estaban agotando, se comentaban afortunados descubrimientos de ricos bolsones de mineral, de vetas cuya continuación se perdió debido a que una mujer había entrado en el socavón.(…) [2]

De acuerdo a nuestros informantes: "…Los juegos de las chicherias eran la rayuela y después vino el sapo y todo era por apuesta por cantaros de chicha” (Guillermina :99) estos locales contaban además con pianos, en los cuales manipulaban las teclas señoras y señores que tocaban al oído diferentes melodías, de esta precisamente, se recoge la siguiente historia.

La historia del chusu juanito llallagueño

El padre de una de las chicherias quería que su hijo aprenda a tocar piano y contrataba a maestros que le enseñaran a tocar el piano, el patrón tenia un ahijadito llamado el Chusu juanito que siempre estaba presente en las clases de piano y aprendía viendo y al hijo no entraba la música y al chusu juanito un día se le salio y le dijo ¡te ha dicho que es así y toco el piano y resulto uno de los mejores pianistas Al piano lo hacia hablar (…) la tonada especial que decía era (conchunĕtaconchunĕtaconchunĕta) chichita denme, al momento de tocar las teclas.

Obviamente que estos encuentros con el baco andino a través de la chicha, llevaba a varios parroquianos a tratar de recogerse a sus casas y "ser cortados por el frio orureño”, lo cual llevó a que varios duerman en plena vía publica o en la plaza principal para lo cual era necesario contar con una fuerza especial que se dedicaba a cuidar el ornato publico, por ello es recordado que los "…Borrachos en la vía pública eran recogidos por el celebre LEMANTRE con su carro verde recogiéndolos.
Otros informantes dicen:

"…ExisŇa un carro verde que se los cargaba a los borrachitos cuando estaban mareados o tomando en las calles y también a cualquier persona que este en ese estado y les casŃgaban al día siguiente ya cuerdos asiéndoles barrer la plaza – y mas era la vergüenza que te vean barriendo (Antonio: 67)
El trabajo de la policía entre otros era el de mantener la seguridad pública, por lo que incluso en ocasiones se idenĕficaba los principales hechos o acciones mediante la prensa.

DETENIDOS EN LA POLICIA
Desorden 5
Rateros 2
Devolución especies 1
Sospecha de robo 4
Total 12

Fuente: EL INDUSTRIAL, 1910.
De esta información se puede colegir que debido a la concurrencia a las chicherias, uno de los problemas sociales del Oruro de entonces era el desorden (5 personas) y de igual manera el robo o por lo menos sospechas de esta acĕvidad delicĕva, tal como describe el cuadro anterior (6 personas).

Este articulo apareció publicado en: www.actiweb.es


0

LA VIDA DE LOS ORUREÑOS EN TIEMPOS DE PATIÑO; LAS CELEBRACIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN ORURO

LA VIDA DE LOS ORUREÑOS EN TIEMPOS DE PATIÑO;
LAS CELEBRACIONES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN ORURO


Dos eran las principales fiestas el 6 de agosto, día de la independencia y el 10 de febrero, en cuanto a las actividades religiosas la principal fiesta era la de Corpus Christi, obviamente sin olvidar al Carnaval. 
El 10 de Febrero bebían cocktails de buen coñac don Rodolfo Soria Galvarro, don Rubén Diez de Medina, don Abelardo Renjel, don Constancio Renjel y don Zenon Cortadillas. Las charlas siempre cordiales, coincidían en la boya de Santo Cristo y en la necesidad de eliminar el peligro del Tagarete. Los Montalvo, los Luna, los Tovar, los Chavéz y los Iporre. Jugaban el tresillo (Juego de naipes carteado que se juega entre tres personas, cada una de las cuales recibe nueve cartas, y gana en cada lance la que hace mayor número de bazas. Los lances principales son tres: entrada, vuelta y solo. (DRAE)) hasta la hora de los rostros asados. Luego hacían una excursión a Alamasi o a Chiripujio con un copioso aprovisionamiento para lo cual había que sufragar una cuota gruesa: ¡15 centavos por cabeza¡ (Zeballos testimonio en Revista Municipal: 11).
La Honorable Alcaldía Municipal otorgaba un presupuesto o subvención para el festejo del 10 de Febrero (500 pesos)  y gastos en las fiestas de 6 de agosto de Bs. 1.500., las actividades consideraban eventos sociales, culturales y actividades populares como las corridas de toros.
Un baile en los salones del Club Social era un acontecimiento que se tenía en primer lugar que preparar con mucha anticipación, ya que tanto damas como caballeros debían preocuparse de la toilette que lucirían. Los caballeros se presentaban rigurosamente vestidos de frac, con el impecable guante blanco que debían bailar, y las damas en cada traje lucían un modelo de elegancia, lujo, las joyas eran las más costosas y finas que podían lucir. Estuvo esa época conceptuado el Club Oruro como el centro de mayor distinción y cultura de toda la República, se realizaba cada solemne festival con la cuadrilla lanceros y los bailes clásicos de moda y como decían " de salón” 
Y que incluso "…para cada fiesta generalmente estrenaban ropa” (Guillermina: 99). En esta época la presencia de los súbditos extranjeros, fue confirmada con la presencia de colonias: "…Colonias del Censo español, colonia en el sector de la plaza italiana, colonia libanés que estaba en lo que actualmente es el club árabe circulo de israelitas esas personas tenían, sus fiestas propias, en cambio el pueblo festejaba aparte”. (Guillermina Suarez: 99)
El rey del estaño en la época que vivía en Oruro, fue famoso por sus fiestas de gran magnitud "(…) Durante su permanencia en Bolivia o en Europa, época de una abrumadora labor, se daba tiempo para recibir a familias amigas en su casa, donde ofrecía esplendidas fiestas. Había siempre en su mesa asientos suficientes para los invitados del momento o para las amistades jóvenes de sus hijos. Reinaba en su casa bullicio y alegría. De 1905 a 1912, cuando residía en Oruro y era esa ciudad un centro próspero y de gran actividad en los negocios, la casa de Patiño era el centro principal de la sociabilidad orureña. En las fiestas patrias y en los carnavales que se celebraban en Oruro con entusiasmo desbordante, las recepciones de la familia Patiño fueron las de mayor distinción y buen gusto. Su presencia diaria en el Club Social de Oruro, después de las fatigosas labores de la jornada, le rodeó de una simpatía y popularidad que hasta hoy se recuerdan en aquella ciudad. (CARRASCO Manuel, 1960: 45-6)
Esto también se guarda como un perecedero recuerdo de nuestros informantes:”…En la challa de las minas, Patiño regalaba personalmente la (tinka) y después de eso ponía música en la calle y bailaban” (ANTONIO, 69)
Hacia 1896 en los patios de las casas de gente adinerada (se celebraban fiestas particulares) y en el salón de actos de la Prefectura; asimismo (la creación de sociedades como)  la Filarmónica (Don Eloy Cabezas en la Revista Municipal nos habla de sus integrantes: Fortino Aguirre, Fucarpio Arteaga Secundino Sempertegui, alcibíades Margado y Nemecio Rios que se dedicaban también al teatro), y  la Filarmónica "Lira” (sus integrantes eran Juan F. Luzio, Abel Ferreira, Jorge Muñoz, Benjamín Reyes, Victor de la Barra, Demetrio Videla, Celso Cabezas y muchos otros, fue la mejor orquesta que se conoció hacia el año 1896). .
Esto también se halla reflejado en el Carnaval de entonces que ha decir de investigadores como Marcelo Lara, (con datos de Abercrombie) refleja dos carnavales existentes el de la clase adinerada y el del populacho.
Hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX… existían dos desfiles de carnaval en Oruro: uno pertenecía a la elite, que el sábado de carnaval realizaba una pequeña procesión, adornada con una variedad de visiones orientalistas (tales como personajes vestidos como jeques y doncellas de harén), la que terminaba e bailes de gala y la otra perteneciente a las "vulgares masas indígenas” que en la procesión del domingo de carnaval (que sucesivas ordenanzas municipales buscaron prohibir) representaban los viejos temas del teatro colonial (manifestadas en danzas como la diablada, la morenada, o los incas) (ABERCROMBIE, 1992:298) 
Aunque se encuentra fuera del área histórica de nuestro estudio no podemos dejar de mencionar que en la época de la guerra del Chaco, cuando no se contaba con personal para trabajar en las minas, chilenos y argentinos vinieron a laborar en Oruro y otros centros mineros, estos quedaron prendados de la fe a la Virgen del Socavón.
Los mineros de chucquicandia- calama que venían de chile que eran devotos de la virgen del socavón venían con sus comparsas y música y que cuando se iban de la ciudad las personas se admiraban como la gente de chile lloraba al despedirse del carnaval venían con 5 músicos (Antonio:69)

Como dicen es Oruro, tierra "enamorada del gringo y del gitano”.


Este articulo fue extraído de: www.actiweb.es



0

LAS ORUREÑAS RAJKA Y ZDENKA BAKOVIC

Entre la leyenda de libros de texto acerca de los héroes del movimiento obrero y la memoria de deserción completa de los antifascistas, e incluso física, no y no había lugar para la gente de carne y hueso.

La historia de las hermanas Bakovic, de hecho, ni siquiera un poco común.

Familia Bakovic se origina en la isla de Brac. Rajkin y de Zdenka padre de una familia muy rica de comerciantes, mientras que la madre proviene de una familia noble Brac Fertilio.
Mi padre ya está en el siglo 20 fue a Bolivia, donde compró un hotel, junto con su hermano, y el comercio más tarde en la ciudad minera de Oruro. Este comercio está muy bien operado y Bakovici han ganado rápidamente una cantidad considerable de dinero. Después de la boda, él y su esposa se unió. En Oruro nacieron sus hijos: Marija, Jerko, Rajko, Mladen. Una de las avenidas cerca del centro de Oruro todavía lleva el nombre de Avenida Rajko Bakovic.
El padre en 1921 decidió que es mejor educar a los niños en Yugoslavia. La familia fue en un viaje en barco desde Chile, a través de Marseilesa, hasta el arroyo y la isla. Curiosamente, el plomo y Rajkin niñera y una enfermera, un indio Leukidiu Peres, que no quería que se separen de Rajka. Leukidia poco tiempo después de su llegada en Zagreb casó a los trabajadores de Karlovac, se trasladó allí, pero pronto murió de tuberculosis. Su hijo era un médico famoso Francis Kosoković, que murió en 2008 en Zagreb.
En la isla de Brac son Rajko y Zdenka completaron la escuela primaria, y la familia se trasladó a Zagreb Bakovic. Compraron un edificio de tres pisos en el Capitol Street, en el número 25 de Zdenka encontró un trabajo como costurera en cantante, cuyo edificio estaba situado en la esquina de Praga y la plaza principal. Como trabajador de mucho éxito, cantante fue enviado en una formación de un año en Viena.
0

ALTA TIERRA DE LOS URUS

ALTA TIERRA DE LOS URUS


Por: Pdsta. Guillermo Moscoso Bermúdez / Extracto de www.angelfire.com

En este nuevo aniversario de la gesta Libertaria de 1781, los orureños estamos unidos y orgullosos de nuestra bendita tierra, siguiendo el ejemplo de nuestros antecesores en la lucha por su progreso y adelanto.
Siempre tendremos los brazos abiertos para los hermanos bolivianos que deseen contribuir a ese anhelo de  trabajo y engrandecimiento, por ser la razón de nuestra existencia.

Hablar de Oruro, es rememorar un pasado de gloria y un presente digno y enaltecedor, porque a lo largo del tiempo demostramos que para el orureño no hay fuerza que nos doblegue en el afán de hacer grande a esta querida región altiplánica de Bolivia.

Los orureños jamás dejamos de preocuparnos por el bienestar del pueblo, porque está en conciencia de todos, que en base a una labor mancomunada podemos surgir con un haz de voluntades.
Nunca en nuestro ser cundió el pesimismo, a tal punto que hoy, pese a muchas vicisitudes, vemos a nuestra ciudad y a las 16 provincias del Departamento en un franco y positivo desarrollo.
El espíritu activo y hospitalario se mantiene intacto, haciendo honor a lo que muchos coterráneos bolivianos expresan de que "NO HAY PERSONAS MAS AMABLES QUE LOS ORUREÑOS, PORQUE SE DEJAN QUERER", y ante el frío de su clima tienen el calor humano.
Han pasado 222 años en que Sebastián Pagador propiciara la acción que nos libró del yugo español, quedando grabada por siempre su proclama de que todos debemos dar evidentes pruebas de nuestro amor a la Patria, sacrificando gustosos nuestras vidas en defensa de la libertad, convirtiendo toda la humildad y rendimiento en ira y furor con los sojuzgados ibéricos.
Nuestra querida ciudad de Oruro, ya no es aquella que incorrectamente, fuera calificada antes de triste y desolada a la que miraba espantada la vicuña.
Pero con el tiempo, gentes llegadas de diferentes confines del mundo, sentaron bases en Oruro, contagiándose del tesón de sus habitantes, trabajando junto a ellos y estableciendo florecientes industrias hasta plasmar en realidad un verdadero centro industrial de Bolivia.
Esa febril actividad hizo que Oruro se transformara en una capital cosmopolita, al extremo que como recuerdan las gentes de la tercera edad, gracias a su permanente y dinámica labor, por las riquezas que producen y los ingresos saneados, poco a poco se catalogó en la mejor ciudad del país, comparable con urbes como New York y Londres.
Alta Tierra de Oruro, como te calificara tu hijo pródigo Luis Mendizabal Santa Cruz, hoy al recordar 222 años de vida, quienes vivimos bajo su seno, cobijados con el manto sagrado de la Virgen del Socavón, a viva voz decimos que será por siempre el suelo de los libres y fuertes.
A lo largo de nuestra historia, la bravura del orureño por defender el solar patrio estuvo siempre latente, conservando por entre todos los peligros la independencia de Bolivia. Ejemplos de esa valerosa y edificante misión, quedó grabada durante la Guerra de Pacífico y la contienda bélica del Chaco, donde muchos paisanos ofrendaron sus vidas y otros retornaron con gloria, defendiendo la heredad nacional.
Oruro, ganador de muchos títulos por forjar la nacionalidad boliviana, debe necesariamente ser también conceptuada como CAPITAL DEL ALTIPLANO por tener tradición para atesorar, expresar e interpretar el riquísimo acervo etnográfico de la zona.
Sabemos que en varias regiones del Departamento existen abundantes extensiones que merecen fomentar la productividad agropecuaria. Es cierto que la minería es el pilar fundamental de la razón de existir del orureño, pero también es muy cierto que el trabajo diario, nos enseña de que hay otras fuentes que provoquen el desarrollo regional.
No debemos dejar de lado aquellas incursiones que cumplió la ahora extinguida Corporación Regional de Desarrollo, estableciendo qué zonas del occidente orureño guardan en sus entrañas activos bolsones de gas y petróleo, que de ser profundamente reestudiados, se podrá comprobar que aquí en Oruro hay extraordinarias reservas de esos productos, que a la postre servirán de mucho, no sólo a Oruro, sino al país en su conjunto.
En este nuevo amanecer del 10 de Febrero, los orureños estamos en el indeclinable deber de seguir forjando un mejor futuro, porque ese es el fin que llevamos en la sangre.
El orureño no se amilana ante nada, ni ante nadie. Surge vigoroso y combativo cuando se trata de engrandecer el terruño. Hace frente a todo lo que significa desasosiego, llevando adelante un trabajo que inclusive supere el cansancio y la fatiga, al saber que cual TITAN DE LOS ANDES, está en sus manos el construir un nuevo destino para hombres, mujeres y niños.
Ingresamos en el tercer año del siglo XXI, viviendo una época muy especial, donde el constante modernismo exige un profundo accionar del ser humano, con el fin de adoptar el modo de vida a esa corriente.
Ante este nuevo desafío, el orureño dijo presente, comenzando a elaborar tareas tendientes a lograr objetivos concretos, que estén a la par de ese fenómeno.
Con ello una vez más se ve que jamas estamos a la zaga, sino por el contrario, somos los primeros en asimilar esas transformaciones a través de nuestras instituciones de formación académica, donde los jóvenes (hombres y mujeres) se preparan para ser profesionales de bien al servicio de su tierra, para vislumbrar un mañana pleno de progreso, desarrollo y avance armónico, identificándose con el quehacer orureño y, por ende, con nuestra patria Bolivia.


0

LA DIABLADA DE ORURO


Por: Marcelo Arduz / Este articulo apareció publicado en el periódico El Diario el 17 de Febrero de 2015
La voz Diablada deriva del latín Diabo-lus = demonio: danza popular con disfraces de diablos muy difundida en el ámbito andino, en cuyo desenlace el comandante de los ejércitos celestiales, San Miguel arcángel, conduce las tropas infernales a postrarse reverentes ante los pies de la Candelaria del Socavón. La pieza tiene su origen, no como se cree en el ámbito colorido del carnaval de Oruro, sino a orillas de las apacibles aguas del Titicaca, en la ciudadela mística de Copa-cabana.
Con clara reminiscencia de la lucha del bien y el mal en inicios de los tiempos, constituye una metáfora de la epopeya espiritual operada a inicios del siglo XVII en Copacabana -antaño conocida como “asiento del demonio” por tratarse del principal centro adoratorio o ceremonial de la idolatría en tiempos precolombinos- que es expulsado con todo su séquito infernal al instaurarse el cristianismo en el Lago Sagrado de los incas.
El antecedente más antiguo de la coreo-grafía se halla en el drama sacro del siglo XVI, posiblemente del mismo nombre, y variantes como el “Usca Paucar, auto sa-cramental del patrocinio de N. S. de Copa-cabana” (cuyo original se halla en la Biblio-teca de Lima) y otras similares, ocupán- dose del tema como catequesis para ganar la adhesión de los pobladores indígenas a la nueva fe, tal como lo muestran sendas obras de Calderón de la Barca y el Fénix de los Ingenios Lope de Vega, en plena Época de Oro de la literatura española.
El primero de ellos, en su obra “La auro-ra de Copacabana” considera al Santuario del Titicaca la capital espiritual del Nuevo Mundo, comparándola con la Ciudad Eter-na: “Pues como Roma siendo/ donde más vana tenía/ la gentilidad su trono,/ fue donde puso su silla/ triunfante la Iglesia; así/ donde más la idolatría/ reinaba, puso la fe...”
Por referencias de Ramos Gavilán, se sabe que la primera “entrada” folclórica en
América, se realizó durante la entroniza-ción de la Virgen de Copacabana, cuando a la voz de la fiesta distintas comunidades circunvecinas desfilaron delante de la pro-cesión, siendo la primera vez que las danzas nativas se ejecutaban “en conjun-to”, pues cual signo de identidad antes eran intransferibles e incompatibles con las de otras comunidades, barrera ésta que únicamente el impulso devocional lo-graría vencer.
Según Garcilaso, en tiempos prehispáni-cos la danza era una costumbre muy arrai-gada entre las poblaciones nativas, citan-do entre otros ejemplos la danza “los Incas”, en la cual participaban entre 200 o 300 hombres con ritmos pausados, graves y solemnes, que iban ganando tierra hasta llegar cerca donde estaba el Inca, diciendo al compás del baile cantares compuestos en loor del Inca presente y sus antepasa-dos...
Como resultado del choque entre cultu-ras, luego surgen expresiones de mestiza-je que perduran hasta hoy, en modalidades nuevas que incorporan máscaras y disfraz para satirizar en ve-lada protesta al conquista-dor. Entre ellas, la Diablada ridiculiza a las tropas napo-leónicas invasoras del rei-no de España, interpretan-do en ágiles ritmos su himno que hoy caracteriza a esa danza, el consabido “tan-taran-tan-tan, etc”.
Pero antes de ingresar a la temática del Carnaval, es conveniente destacar la popularidad que gozaban las fiestas de la Candelaria en la Villa Imperial como centro de riqueza de todo el Virreinato, donde los mentados festejos a la Pa-trona de la minería se pro-logaban durante todo un mes, concluyendo con el esperado desfile folclórico; pero en 1670 la Corona las suspendió definitivamente por atentar contra el trabajo de la Mita en los socavones del Cerro Rico.
Al coincidir la suspensión de la fiesta, con la aparición de los ricos yacimientos en Uro-Uro (hoy Oruro) que comenzaban a opacar a los de la Villa de Carlos V con costos más bajos en la producción, los prósperos empresarios orureños apadrina-ron la celebración extinta en Potosí, exten-diendo la fiesta desde el 2 de febrero hasta el sábado de Carnaval, cuando se realiza-ba la tan esperada entrada prolongada en su festejo por los feriados.
En la grandiosidad del Carnaval de Oru-ro, es donde entre las premuras del desfile folclórico el drama sacro deriva en los rit-mos ágiles y enérgicos que hoy identifican a la Diablada, habiendo perdido su significado evangelizador para ingresar de lleno en el ámbito del folclore, convertida en atracción central de la “obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Hu-manidad”.
Entre variantes que en la actualidad se observan, se puede mencionar que el número de diablos y ángeles antaño era el mismo; de las legiones celestiales hoy sólo interviene el arcángel San Miguel como figura central; en el caso de los animales que sobreviven -Ukumari, oso polar, cón-dor o monos- antaño representaban a los siete pecados capitales; del antiguo relato hoy solo se conservan breves fragmentos que se recitan antes de emprender la danza, etc.
Como dijimos, con aportes de conjuntos de música y baile del Carnaval de Oruro la
festividad del 2 de febrero descolla en Puno, prolongada en “la Octava” y una semana extra más de festejos. En 1967, observando la participación de esos asi-duos grupos desde dos décadas antes, el peruanísimo José María Arguedas presa-gia: “este desfile en los Campos Elíseos de París o en la 5ta. Avenida de Nueva York, causaría deslumbramiento y despertaría en los espectadores inquietudes jamás suscitadas antes en el corazón”…


0

ERNST RÖHM; UN NAZI HOMOSEXUAL ESTUVO EN BOLIVIA ENTRE 1928 Y 1930


Fotos: Ernst Röhm

Septiembre de 1930. 

Adolf Hitler necesitaba la presencia en Alemania de su amigo y camarada Ernst Röhm. El 14 de ese mes habían tenido lugar elecciones parlamentarias, en las que el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP, por su sigla en alemán) había obtenido decenas de nuevos escaños en el Parlamento. Sin embargo, reinaba gran descontento entre la Sturmabteilung (SA), el brazo paramilitar del movimiento nazi, pues sus miembros, los camisas pardas, consideraban no haber obtenido suficientes puestos entre los candidatos. Reinaban aires de revuelta interna. Semanas antes, Walter Stennes, el jefe de la SA en Berlín -proeza irrepetible- había llegado a abofetear al propio Hitler. Y el líder nazi, que no llegaría al poder sino en 1933, literalmente huyó a Múnich, cuartel general del NSDAP, y telegrafió a Röhm.
0

EL CONVENTO DE LOS DOMINICOS EVOLUCIONÓ EN EL ACTUAL MERCADO FERMÍN LÓPEZ

EL CONVENTO DE LOS DOMINICOS EVOLUCIONÓ EN EL ACTUAL MERCADO FERMÍN LÓPEZ

 Mercado Fermín López en la calle Washington y Ayacucho

Por: Alicia Navía Mier – Periodista / Este articulo apareció publicado en el periódico La Patria de Oruro el 3 de noviembre de 2013


Los predios del Mercado Fermín López, según datos históricos del año 1602, fueron parte de la infraestructura del convento de la congregación religiosa de los Dominicos, el mismo fue remodelado en varias oportunidades aunque persiste parte de la construcción original que data del siglo XVIII, la cual era un referente en la Villa de San Felipe de Austria, ahora conocida como ciudad de Oruro para llegar a la Ranchería, sector donde vivían los indios. 

La actual infraestructura del antiguo Mercado Central, está ubicada en la calle Ayacucho entre Presidente Montes y Washington, donde además es parte el templo de Santo Domingo que, según los historiadores, es el segundo en haber sido construido en Oruro.

Una de las particularidades de la construcción, es el material con el que fue edificado puesto que fue importado de Inglaterra y ensamblado por un experto según las investigaciones realizadas por el historiador Miguel Salas, quien manifiesta que existe documentación original en el archivo del Concejo Municipal.

Entre la documentación sobre este hecho, existe material bibliográfico en la biblioteca de investigadores de la Casa Municipal de la Cultura "Javier Echenique Álvarez", donde se plasma información original que manifiesta que en 1908 realizaron la compra de una estructura comercial de hierro de Inglaterra para la construcción de columnas, además de la adquisición de tirantes y calaminas importadas.

Según Maurice Cazorla, a fines del siglo XIX autoridades municipales, tras el retiro de los dominicos, deciden a utilizar este espacio para ser utilizado como centro de abasto llamado por ese entonces Mercado Central, conocido de esta manera hasta el siglo XIX. El mercado era pequeño, estaba dividido en cuatro zonas para la venta de productos según su rubro.

Ante la necesidad de ampliar y mejorar la disposición de puestos en el centro de abasto el alcalde Fermín López decidió realizar mejoras al interior de la infraestructura construyendo espacios para tiendas, por lo que comerciantes y la población resolvieron que llevase el nombre de la autoridad municipal.

MERCADO CAMPERO

El actual Mercado Narciso Campero, llamado en primera instancia la Plaza de la Fortaleza, era un cuartel donde funcionaban los predios de la Aduana que tenía su plaza abierta y desierta, solamente alrededor existían caseríos que ocupaban la gente del pueblo, viendo del lado Este de la ciudad, afirmó el intelectual, Vicente González-Aramayo.

En la misma época fue designada una calle con el nombre de Narciso Campero, pero por disposiciones municipales cambió la nominación indicada, por lo que la Plaza de la Fortaleza fue designada con el nombre de Narciso Campero en el año 1915, según el investigador Estanislao Aquino, posteriormente fue denominado Mercado Narciso Campero.

De acuerdo a un artículo de la revista municipal de noviembre de 1959, el presidente Narciso Campero, mandó a construir el centro de abasto en la plaza de la fortaleza, lugar donde funcionaban las oficinas de la Aduana.

BIBLIOGRAFÍA

Revista Municipal de noviembre de 1959
Testimonio del investigador Estanislao Aquino
Testimonio del investigador Maurice Cazorla

Interior del Mercado Campero cuando fue construido
0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com