CUATRO ILUSTRES ORUREÑOS EN EL TIEMPO DE NUESTRA PRENSA POLÍTICO-PARTIDISTA

CUATRO ILUSTRES ORUREÑOS EN EL TIEMPO DE NUESTRA PRENSA POLÍTICO-PARTIDISTA

Eduardo Ocampo Moscoso


Dentro de la legión nacional de combativos y doctos periodistas del cuarto de los cinco períodos que se observa en el desarrollo de la Prensa boliviana, los orureños Rodolfo Soria Galvarro, los hermanos Moisés y Alfredo Ascarrunz y León M. Loza comparten honores junto al cruceño Zoilo Flores, el cochabambino José Antezana, los pácenos Macario Pinilla, Luis Salinas Vega y un larguísimo etcétera que comprende Demetrio y Julio Cesar Canelas, Ángel Salas, Juan Cabrera García, Saturnino Rodrigo, Armando Arce, Gustavo Adolfo Otero y, entre otros, a quienes dedicaron tiempo a la investigación del discurrir de nuestro periodismo; también a los pocos que llegaron al desempeño de la primera Magistratura del país (Aniceto Arce, Mariano Baptista, Bautista Saavedra, Daniel Salamanca).

No es que se tratase de los únicos escritores orureños de impresos de tal período (1885-1940), sino de los que sobresalieron y actuaron nacionalmente, puesto que les siguen ilustres intelectuales y hombres de empresa como Honorato Soto, Fermín López, Julián Céspedes, Josermo Murillo Vacarreza, Enrique Condarco y Marcos Beltrán Ávila, quien, sin haberse dedicado específicamente al periodismo, aportó con sus luces a aclarar situaciones de duda histórica periodística, pero cuya realización personal y actuación publica, a diferencia de los cuatro mencionados en primer término, fue más local o departamental que nacional.

LA PRENSA

POLÍTICO - PARTIDISTA

El período político - partidista de la prensa nacional, el mas intenso y bravo en sus seis décadas y más de vigencia, se caracteriza porque los diarios y periódicos que circulan en el país, responden a la iniciativa e intereses de los partidos políticos en boga antes que a empresas de información sólidamente establecidas; de ahí que la llamada "prensa independiente" es rareza y su influencia entre los lectores limitada.

Asimismo, porque los redactores son invariablemente abogados, estudiantes de leyes y ocasionalmente literatos, desde cuyo ejercicio alcanzan altas situaciones en la administración del Estado; de ahí también el furor y sapiencia en la redacción de los escritos publicados.

Se trata de un período en el que la clausura de diarios y persecución a los directores y redactores de los voceros de la "oposición", más propiamente del partido político en el llano, no tienen tregua; los diarios son polemistas de extensos editoriales y artículos de fondo, los directores con frecuencia deben sostener lances de honor, aunque rara vez con efusión de sangre.

Los conceptos de periodismo como profesión estable y de unidad gremial no existen, como tampoco las organizaciones gremiales de redactores de impresos de información.

A éste período de "prensa brava", como también se definió al político-partidista de nuestra prensa, sigue el Empresarialista industrial en el que nos encontramos, en el cual, si algún periodista accede a media o alta función pública, no es la norma sino la excepción (Carlos Mesa).

RODOLFO SORIA GALVARRO, 

"PRÍNCIPE DEL PERIODISMO"

Periodista, abogado, político, parlamentario y folletinista, Rodolfo Soria Galvarro nació en Oruro en 1856 y falleció en Santiago de Chile en 1917. 

Dentro de su múltiple quehacer deja honda huella en los escenarios de su actividad en su ciudad natal. La Paz y Cochabamba, como en la capital transandina. Sus meditados y galanos escritos humanistas y americanistas se reproducían en diarios de Lima, Buenos Aires y Montevideo.

Esa satisfacción profesional, aparte de agrandar sus bien ganados prestigios, le valieron internamente el apelativo de "Príncipe del Periodismo Nacional", en obvia paráfrasis al endilgado a Gabriel René Moreno de "Príncipe de las Letras Bolivianas". 

DEFENSOR DEL LITORAL

Intelectual nato dotado del don de la elocuencia del que hizo gala en cuanta tribuna se le brindaba, de la universitaria a la de asamblea política, de las corporaciones culturalistas a la parlamentaria cual maestro del bien decir.

Graduado de abogado a sus 25 años, participa en la Guerra del Pacífico enrolado en un batallón peruano que intervino en la batalla de Miraflores. El que haya combatido en, las filas del ejército aliado permite considerar que al tiempo de su alistamiento militar se encontraba en el Perú.

PERIODISTA

Talentoso como era, sólo el periodismo podía ser el medio desde el cual dar cauce a sus inquietudes, inicialmente en Oruro. Primero en "La Verdad", después en "El Liberal", vocero de prensa del partido político homónimo que define su inclinación ideológica: el liberalismo

Excombatiente de la Guerra del Pacífico al igual que las élites del liberalismo era contrario al Ferrocarril de Chile a Bolivia, en el supuesto de que completaría la ocupación chilena de nuestro país. En 1885 publica un folleto al respecto.

Tras la inauguración del Ferrocarril Antofagasta-Oruro (1892), Soria Galvarro vive entre Oruro y La Paz. Es diputado por Oruro sin dejar el periodismo, luego senador también por Oruro y así iba.

En agosto de 1906 aparece en La Paz el diario "El Ferrocarril" y nuestro patricio se cuenta entre sus redactores. Vuelto a Oruro, en 1908, se incorpora a la redacción de "El Liberal"; en marzo de ese año es fundado el diario "La Prensa" por; el cochabambino José Antezana y pasa entusiasta a dicho nuevo vocero del liberalismo, donde Eduardo Ocampo Moscoso y otros jóvenes inician su carrera de periodistas.

Nuevamente en La Paz, participa de la redacción de "El Comercio de Bolivia", uno de los grandes impresos de la época, pasando pronto a director. Algunos de sus escritos los suscribe con el seudónimo de "Vinatale".

POLÍTICO

Desde joven se adhiere al Partido Liberal que le depara sobresaltos, proscripciones y una orden de fusilamiento en los finales del siglo XIX, así como diputaciones, senaturías y situaciones menores como la de Prefecto de Cochabamba, aunque tendrá sus apostasías que las sabe explicar algo al modo de Maquiavelo.

Fue tenaz opositor de los gobiernos conservadores de Arce, Baptista y Pacheco, y en menor grado de Fernández Alonso, Mandatario que en un esfuerzo de distensión del ambiente de confrontación oficialismo - oposición, hace posible el acceso de algunos aguerridos liberales al gobierno mediante acuerdos de coyuntura política, entre ellos de Soria Galvarro, como Prefecto de Cochabamba (1898 a mediados de 1899).

La distensión política se opera mediante el "fusionismo" de corrientes ínfimas del conservadurismo y del liberalismo, primero con el Partido, Constitucional y después fusionista. Soria Galvarro, sabedor de que la oposición permanente no rinde frutos, primero se declara constitucionalista y luego fusionista, por lo que amigos cortésmente le reprochan: "Rodolfo cómo es esto, primero fuiste liberal, luego constitucionalista y ahora eres fusionista, a lo que suelto de cuerpo, el contertulio responde: "Amigos: el hombre político es de la condición del huevo, o se pasa o se fríe". 

Durante el régimen del liberalismo (1899-1920), al confrontar éste partido la gran escisión que dio lugar a la fundación del Partido Republicano en 1914, Soria Galvarro no demora en adherir al novísimo partido, si bien la mayoría de su dirigencia y militancia eran de cepa liberal. Tal decisión parece haber costado a nuestro político su proscripción a Chile, donde rinde su alma a Dios.

RIDICULIZA LOS

LANCES DE HONOR

Cupo a Soria Galvarro protagonizar sin convicción y por ello ridiculizar un lance de honor en junio de 1898, el primero entre periodistas durante el gobierno conservador de Fernández Alonso.

Era Prefecto de Cochabamba y no dejaba de publicar anónimamente. 

Era tiempo en que el conservador "El Heraldo" mantenía un entredicho con el liberal "El Comercio". Soria, desde ’el anonimato demanda en un "remitido" alguna sanción para "El Comercio", cuyo propietario, Guillermo Sanjinés, identifica el estilo de redacción del anónimo e identifica al autor, a quien, en otra nota de prensa, invita a despojarse de su autoridad y batirse a duelo. Soria Galvarro admite la autoría y acepta el lance, no sin llamar la atención y censurar la forma pública de concertarlo 

Ya en la liza, Soria hace notar qué el revólver que le dieron era de calibre ajeno al lance; salvado el "error", afirma que no tiene proyectil (la bala estaba en el suelo, delante de él). Prontos a disparar Soria dice que su arma no dispara, a lo que su contrincante dice que tampoco él dispararía. El director del duelo interroga a los dos si persisten en sus diferencias de opinión. Soria responde que en su notícula no ofendió a Sanjinés y éste se declaró conforme, concluyendo así el amago de lance de honor.

FOLLETINISTA

Soria Galvarro, aparte de escribir discursos, editoriales, artículos de fondo y crónicas menores, publicó, infinidad de folletos de temática política, derecho, libertad de imprenta, ferrocarriles, aunque pocos han sido rescatados, como "¿Tinaja o Nación? (asunto ferrocarrilero), "Últimos Días del Gobierno Alonso, reportaje para la historia", "La Libertad de Imprenta" en el que ya se exponen ensayos de tipificación de los delitos de imprenta y de jurados comunales para juzgarlos.

MOISÉS ASCARRUNZ,

"ALMA DE HIDALGO"

Periodista, abogado, político, diplomático y publicista, nace en Oruro el 24 de diciembre de 1862, hijo de María Peláez y de Vicente Ascarrunz, un hombre de empresa arraigado en la ciudad altiplánica, quien en su mayor logro industrial llega a propietario de la Mina Ítos; hermano de Alfredo y de César (fallecido en la batalla de El Crucero de la llamada Guerra Federal.

Los progenitores, merced al rendimiento de la mina pueden costear holgadamente los estudios de Moisés y Alfredo en Suiza y sus periódicas visitas a Grecia, Francia, Italia, España, donde adquieren un enorme bagaje cultural, humanístico y social, a la par que escriben artículos para la prensa.

Moisés Ascarrunz Peláez casa con Emilia Flores Le Maitre, hija del ilustre periodista y polígrafo cruceño Zoilo Flores y nieta del novelista francés Jules Le Maitre.

Los Ascarrunz, dada su formación europea brillan por su talento en cada apartado de su variado quehacer, a partir del periodismo hasta resplandecer en la política y la alta diplomacia.

PERIODISTA

Los Ascarrunz regresan de Europa al país en 1885, año en que, revalidando estudios obtienen sus títulos de abogados y retoman su andadura de escritores de diarios. Moisés, en París, era miembro de la Sociedad de Periodistas; posteriormente ocurrirá, lo mismo en, Madrid.

En la entonces pequeña ciudad de Oruro, aparte de colaborar en impresos de la época, caen en la cuenta de que La Paz es la ciudad a más propósito para sus inquietudes y aspiraciones.

Ya en La Paz, después de algunos escarceos, los Ascarrunz fundan en 1888 su propio diario, "El Imparcial" del que Moisés es el director, desde cuyas páginas dan dura batalla a los gobiernos conservadores de Aniceto Arce y Mariano Baptista; ellos se adhirieron al Partido Liberal, aunque el logotipo de su vocero da idea de que aspiraban a un impreso no sectario, pero no pueden evitarlo.

Cumplido el ciclo de "El Imparcial" de más de un trienio, escribe sucesivamente para "El Comercio", "El Tiempo" y "El Diario", siempre en La Paz; en Oruro, en 1908, para el "Correo Diario", todos del liberalismo. De tanto en tanto envía escritos para impresos del exterior. Utilizaba el seudónimo de Ignotus. No cabe duda de que hizo una brillante carrera periodística que también comprende la dirección de "El Ferrocarril", en 1886. En 1902, tras de regresar de una misión en España, planea frustráneamente la organización de un Círculo de Periodistas.

FUNCIÓN PÚBLICA

Durante el tiempo de los Ascarrunz, periodismo y. política se desarrollaban hermanados. Moisés en disputa por Oruro, La Paz, senador, prefecto de Cochabamba y también de su tierra natal.

Desempeña también cargos menores en la Cancillería desde donde pasa al servicio exterior.

DIPLOMÁTICO

Es en la alta diplomacia en la que Moisés brilla rutilante y dignifica la función, incluso pagando de su peculio la protocolaria y suntuaria vida diplomática de la época en Europa.

En 1897 tiene 35 años y es designado Ministro Plenipotenciario ante la corte del Reino español. Sorprende con el brillo de su desempeño.

En Madrid parece encontrarse en farolilla. Se integra al mundo, intelectual de escritores y poetas, de ateneos, cenáculos y tertulias.

Es un elocuente conversador con alma de hidalgo, como alguien dijera.

La sede de la embajada a su cargo se convierte en habitual centro de reunión de escritores y diplomáticos americanos como el poeta Rubén Darío, de las que participan el erudito y grande Menéndez y Pelayo, la Condesa Emilia de Pardo Bazán, la novelista gallega de "Los Pasos de Ulloa"; el novelista Juan Valera ("Pepita Jiménez"); el prolífico escritor canario Benito Pérez Galdós ("Los Episodios Nacionales"), cuya amistad cultiva, aunque como la del poeta nicaragüense que se hizo entrañable. A sus tenidas: no faltaban otros ilustres de las letras hispanas.

Se desempeñó también como Plenipotenciario de Bolivia en Brasil, cuando la negociación del Tratado Petrópolis (l904).

BIBLIOGRAFÍA

Durante su ejercicio diplomático en España publica "La Revolución de Bolivia y sus héroes".

Anteriormente, en La Paz, los "Anuarios Estadísticos y Geográficos de los años 1905, 1906 y 1907, "Hombres Célebres de Bolivia"; después "El partido Liberal en el poder" (1899-1920), entre lo mas celebrado de su producción, pues quedaron discursos histórico-diplomáticos, político-parlamentarios y literarios.

Este polifacético intelectual fallece en La Paz a sus 73 años, en 1939.

ALFREDO ASCARRUNZ P.,

ACORTA LOS EDITORIALES

Periodista, abogado, político-parlamentario e historiador, Alfredo Ascarrunz Peláez nace en Oruro el año 1867, menor en cinco años a su hermano Moisés. Fallece en La Paz a sus 68 años, en 1935

No obstante su formación humanística europea y desempeño de altos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, parecía más inclinado al periodismo; durante cuyo ejercicio tuvo el acierto de acortar la extensión de los editoriales, en tiempo en que eran tediosamente largos, como si lo único a leer en los diarios fuera su espacio de opinión. Incursiona exitosamente en el periodismo de humor político o de sátira y con su hermano Moisés funda su propio diario e intenta la creación de un Círculo de Periodistas a principios del siglo XX.

SU ESTILO

Cómo redactor de prensa, su estilo era claro, elegante y conciso, ausente de cultismos y latinajos.

En la elaboración de sus editoriales, sin mellar su profundidad temática ni desarrollo conceptual y semántico, acorta la tradicional larga extensión de los mismos, desechando el contexto discursivo de alegato político para trocarlo en un espacio de opinión tribunicia racionalmente breve; cual ignorado aporte orureño a la técnica de redacción de editoriales de la prensa nacional. 

Probablemente no hacía mas que seguir la tendencia de la prensa europea, lo que no resta un ápice a su mérito de introducir: en la prensa del país tal estilo de sobriedad.

ENTRE "EL IMPARCIAL" Y

"EL COMERCIO DE BOLIVIA"

Durante su residencia en París, escribe para uno o más órganos de prensa que le vale ser incurso en el índice parisino de periodistas

En La Paz, en 1878 es redactor de "El Comercio", fundado en enero de ese año y, después, de "El Liberal". En 1888 funda con su hermano su propio diario, "El Imparcial", de cuatro páginas grandes de marcada modernidad en la configuración de los espacios de lectura.

Se trata de un matutino que, no obstante su reclamo de sectarismos equidistantes, es briosamente adverso a los regímenes del conservadurismo, por lo que soporta las contingencias (represión); la entrega de sus ediciones continúa hasta mas allá de 1890.

La última década del ochocientos es para él bastante intensa. En 1898, precipitada la Guerra Federal, como buen liberal se alista para combatir con el grado de capitán, sin mayores consecuencias que la victoria.

El 3 de junio de 1899 se funda "El Comercio de Bolivia", inicialmente como vocero trimestral, después pasa a guiarlo y se erige a la altura de un diario moderno de cuya redacción participan connotados hombres de prensa sin faltar Alfredo Ascarrunz, cuya dirección asume en 1905 y la detenta hasta 1909.

Otro acierto de éste personaje es su ejecutoria en la siempre eventual prensa satírica o de humor político. El 4 de noviembre de 1906 entrega el primer número de "El Maestro Ciruela" que, de comienzo gana predicamento. Tratase de una revistilla de fino talante y graciosa ironía, alejada de la mordacidad vulgar

Más tarde da a la estampa una publicación gemela con el logotipo de "El Gallo", y todavía un tercero, "El Borrico".

FUNCIÓN PÚBLICA

Ha sido diputado en varias Legislaturas, presidente de la Cámara, prefecto de Oruro, oficial mayor de Relaciones Exteriores, miembro de una Comisión de Límites boliviano-peruana.

En 1911 Ministro de Justicia, en 1914 Ministro Plenipotenciario en Lima, en 1923 Ministro de Relaciones Exteriores y así siempre en delicadas funciones.

HISTORIADOR

Y ACADÉMICO 

De su obra como escritor extra periodístico resaltan dos títulos: "El Almanaque Ilustrado" sucesivamente los años 1896 y 1897, que es una forma de enciclopedia mínima y urgente, de notable aceptación, y "Efemérides Bolivianas", en autoría comanditaria con el historiador Pedro Kramer.

Sus innumerables escritos históricos le valen en 1929 contarse entre las catorce personalidades que fundan la Academia Boliviana de la Historia, entre otros, Luis S. Crespo, León M. Loza, Víctor Muñoz Reyes, Rosendo Villalobos Ismael Sotomayor; Manuel Rigoberto Paredes fue el primer presidente de ésta docta corporación.

LEÓN M.LOZA,

HISTORIÓGRAFO

Periodista, abogado, parlamentario, historiógrafo y académico, León M. Loza nace en Oruro el 28 de junio de 1878; hijo de Juana Centellas y de Justiniano Manuel Loza, casado con Nélida Bravo, tuvo catorce vástagos, uno de los cuales, José Eduardo, sigue, la andadura sólo periodística-de su progenitor.

Cursa estudios superiores en las universidades: de Oruro, Cochabamba y La Paz; a poco de graduarse de abogado en su ciudad natal en 1902, sin cumplir los 25 años de ley es elegido diputado y cuestionado por ello en la Cámara Legislativa que termina por salvar el escollo legal, reconociendo su mandato popular y recibiéndole el juramento de estilo "en un caso de excepción", gracias a su acusado talento y prometedora carrera.

SU COMIENZO 

Niño aún, 11 años, en Oruro, 1887 es admitido como aprendiz en la imprenta La Nueva Era, donde se familiariza con la terminología técnica y jerga de la industria gráfica y el proceso de confección de impresos informativos y de obras, lo que, forzando algo la imaginación, equivale a su ingreso a una en forma de escuela práctica de periodismo formándose entre gente mayor de oficio, papel y tinta de imprenta, más un innato amor a los libros.

En la tal "escuela", el intelectual se impone al trabajador manual y no demora en manifestarse; como periodista, recorriendo el clásico itinerario profesional de la época, de Corrector a reportero, de cronista a redactor y a Jefe, de informaciones o dé redacción; en su caso, hasta director de varios voceros

SU CARRERA

Oruro, Cochabamba y La Paz son los grandes escenarios de su carrera periodística que la engrandece con, una poco, frecuente inclinación a la tarea investigativa de nuestro periodismo que lo conduce de publicista a historiógrafo y a académico en un ejercicio que le demanda más de cincuenta de sus 75 años de vida.

En Oruro trabaja para "La Evolución" (un lustro), "El Ferrocarril", "La Tarde" y "El Día". 

En Cochabamba para "El Comercio", "El Artesano", "El Eco Liberal".

En La Paz, sede de su mayor realización profesional e Intelectual, para unos cinco impresos, desde "El Comercio de Bolivia" del que llega a director en 1914 a "El Diario" y otros.

La Asociación de Periodistas de La Paz le tributa un homenaje en 1953 con motivo de sus Bodas de Oro profesionales; al igual que la Academia Boliviana de la Historia; pero en la fecha, hay un error. 

La carrera periodística de Loza comienza en 1895

PARLAMENTARIO

Ya vimos que en 1902 es elegido diputado por Oruro sin tener la edad debida, cuyo desempeño le impone una entrega total, es un hábil expositor y proyectista de leyes. Andando el tiempo vuelve al Parlamento, como en 1925, año del centenario de la República, como senador también por Oruro, aureolado del prestigio de "erudito en publicaciones históricas" relativas al periodismo y la historia patria.

Políticamente considerado, era adherente del Partido Liberal

HISTORIÓGRAFO 

Su tarea de investigador le lleva a publicista e historiógrafo de nota; avalado por varias publicaciones, sus disertaciones y la posesión de una formidable biblioteca, hemeroteca y archivo documental cuyo destino ignoramos.

De las publicaciones que ha dejado, en lo periodístico resaltan, en 1913, "El Centenario de la Primera Impresión Boliviana, Comprobaciones Históricas" (en 1943 se sabría que la fecha estaba errada); en lo histórico: "La Acción de Bolivia en el Alto Perú", una breve "Historia de la Bandera Boliviana", "Historia de Potosí" (ensayo).

Publicó también una "Compilación de leyes", una "Geografía de Bolivia" y tenía materiales avanzados en torno a una "Historia de Oruro" y de un "Diccionario Biográfico Boliviano"

ACTUACIÓN

CORPORATIVA.

Fue rector de la Universidad de Oruro, entonces nombrada Menor de San Agustín (hoy UTO).

Presidente de la Sociedad Geográfica de La Paz, vicepresidente de la Academia Boliviana de la Historia, Director General de Archivos, Bibliotecas y Publicidad, Secretario de la Misión (económica) Kemmerer.

El ilustre intelectual falleció en La Paz en 1955. Su hijo José Eduardo Loza trabajaba ese tiempo en el diario "La Nación".

Por: Ángel Torres - Periodista y Escritor orureño



0

LOS ORUREÑOS EN LA VIDA NACIONAL

LOS ORUREÑOS EN LA VIDA NACIONAL

Que Oruro ha dado todo por el desarrollo del país, como centro convergente de esfuerzos regionales para el progreso nacional, sin recibir luego nada, ya no es novedad. Voces de protesta que frecuentemente se hacen sentir en La Paz, desde los diferentes puntos de la geografía boliviana, sostienen lo mismo. Los argumentos casi no varían: "Queremos la atención de los poderes del Estado, exigimos que las autoridades nacionales solucionen nuestros problemas de caminos carreteros, agua, salud y educación". Comisiones oficiales aquí, misiones especiales allá. Todo sigue igual o peor. Cae el telón y el drama sigue y seguirá.
La situación de cada distrito, sin embargo, configura un cuadro propicio y sus requerimientos marcan grados de angustia y retroceso. No pretendemos analizar ahora la serie de factores que contribuyen cada vez más, a la postergación de los pueblos y a las sucesivas frustraciones que anulan su personalidad. Tampoco nos proponemos profundizar el drama orureño, justamente en la efeméride departamental. Apenas deseamos poner en recuadro periodístico, breve y modesto, la participación humana de los orureños en la vida del país.
El espíritu orureño ha roto con todo lo que signifique egoísmo y mezquindad. Por esto mismo, trabajamos por el país en todo los confines de la Patria, aportando a su desarrollo económico y social. Trabajadores, ingenieros, maestros, médicos, técnicos, abogados, periodistas, investigadores, científicos, economistas y deportistas. Todos aportan a la integración nacional.
PERIODISMO
Como periodistas no cumpliríamos un deber sino destacamos la presencia orureña en el desarrollo de la prensa nacional. A manera de referencia, hace unas tres décadas, la mayoría de periodistas en diferentes diarios, era orureña. Recuerdo que en una de tantas reuniones sociales, don Luis Martínez Casso, decía: "Oruro controla la situación". Esta "invasión" se justifica históricamente, pues el movimiento periodístico en Oruro fue el más intenso del país, particularmente desde la época republicana (1839), cuando apareció el primer periódico orureño con el título "Amigo del Pueblo".
Usando la valiosa bibliografía del ilustre escritor orureño, Marcos Beltrán Avila, ofreceremos una breve relación de periódicos que apareció desde 1902. Ese año se publicaron "Gutemberg", "El Censor", "Pinceladas sin Arte", Revista No. 1, redactada por Julián Céspedes y Marcos Beltrán Avila, "Brisas Andinas", revista dirigida por José Víctor Zaconeta y Nataniel Murguía. En 1904, apareció "El Ferrocarril", más después "La Tarde", hasta el año 1907. Este diario se hizo célebre con la publicación del contrato ferrocarrilero "Speyer", que el gobierno lo mantenía en secreto. "El Tribuno", fundado por José Antezana.
Posteriormente aparecieron: "El Correo Diario", "El Fígaro", fundado por Germán Noya. "El Mercurio", fundado por Walter Uriarte, "Tío Pepe", periodiquillo festivo dominguero, redactado por Jacobo Ramallo. "Revista Comercial", fundada por Jorge Palenque y Luis Sierra. "El Siglo XX", dirigido por José Quintín Mendoza.
"El Industrial", fundado por José Mancilla y Enrique Calvo. "La Prensa", fundado en 1908 por José Antezana. "El Día", fundado en 1912 por Jorge Delgado y Telésforo Guachalla.
Se sabe también que en Oruro se publicó en 1828, una hoja eventual del Ejército realista dando parte de la victoria de Falsuri, el 12 de octubre.
Además de una serie de publicaciones, podemos citar los siguientes órganos: "El Orden", "La Razón", "El Despertador Católico", "La Publicidad", "La Vanguardia", "La Tribuna", "La Hormiga", "Páginas Libres", "La Epoca", "El Diario", "La Palestra", "Germinal", "La Reforma", "El Centro", "La Nación", "La Prensa", "La Patria", "La Mañana" y "Noticias".

Por: Mario Cañipa Mancilla / Periodista 


0

LAS TRIFULCAS LEGULEYAS DE ORURO CUARENTA AÑOS ANTES DE LA REVOLUCIÓN FEBRERINA

No queda duda que el alzamiento en la villa de Oruro en 1781 fue un acto prolongado de desacato contra las autoridades españolas, en el que no se veían inspiraciones aglutinadas en un ideal de libertad. Las posiciones de rebelión se manifestaban desde muchos años atrás, y tenían como meollo, la injusticia en el otorgamiento de los cargos públicos por parte de la Corona o por los testaferros de ocasión. Si la labor minera no satisfacía a la generalidad de la población, pues habían sólo unos cuantos individuos que ganaban en la aventura minera, los demás buscaban desesperadamente el acomodarse bajo un salario aceptado por las leyes reales.

UNA ELECCION AMAÑADA

0

CUÁNDO Y CÓMO MURIÓ JACINTO RODRÍGUEZ

CUÁNDO Y CÓMO MURIÓ JACINTO RODRÍGUEZ

Jacinto Rodríguez, el principal cabecilla de la rebelión de 1781, sufrió con otros, los rigores de la brutal represión de los españoles, de Oruro, Rodríguez y otros, fueron trasladados, a pie, hasta la capital Argentina-Buenos Aires, donde en una cárcel fueron encerrados.
- Los españoles, entonces, se dieron a la tarea de hacer desaparecer todo vestigio de esa rebelión, para que no trascendiera la misma, pudo más, empero, la investigación de algunos orureños que dieron, en archivos diversos, datos sobre lo que ocurrió ese 10 de Febrero de 1781.
- La versión, que conocemos como oficial sobre el destino de los apresados en la denominada cárcel de Oruro, en Buenos Aires, al parecer tiene algunas impresiones.
De este hecho queda un manuscrito que no tuvo mayor difusión ni mayor repercusión en el sentido de continuar mayores investigaciones; una carta de Jacinto Rodríguez que escribió a su hermana, en una fecha posterior a la que históricamente se conoce que murió, en la célebre "Cárcel de Oruro" de Buenos Aires.
Consideramos que este es otro documento que debe ser plenamente rescatable para su difusión. Se encuentra el manuscrito en un archivo de su propietario, don Daniel Salamanca Trujillo.
La carta que suscribe don Jacinto Rodríguez de Herrera, cabecilla de la rebelión, quién junto a 42 personas, incluyendo tres mujeres, fueron trasladados a Buenos Aires en 1780 tras un juicio, fechada el 25 de marzo de 1803, mientras que históricamente se conoce que Jacinto Rodríguez, "después de un larguísimo proceso judicial, de vejamenes sin par y cuando los hermanos Rodríguez ya habían fallecido, fue dictada en 1801, la sentencia absolutoria del Rey, tan celoso en aquel entonces en materia de "infidencias".
Pero, la carta está fechada en marzo de 1803, cuando los españoles hacen creer que Rodríguez estaba muerto. ¿Cuáles las causas para esta forma de proceder?
La carta en cuestión dice:
Buenos Aires, marzo 25 de 1803.- Mi más apreciada hermana Sor Josefa Manuela de Jesús. Recibí la tuya con fecha 6 de febrero, con grande consuelo y gusto de saber que quedáis buena en compañía de tus hijas Manuela, Ursula e Ignacia, a quienes les darás mis expresivas memorias, lo mismo a la Justita y Juanita que todas están a tu cargo como tus hijas, por lo que excuso el darles el afán de que me escriban aparte y que tengan ésta por suya y que clamen a Dios a su Señora Madre, pidiéndole lo que me convenga para mi salvación, pues no ha de ser más ni menos que lo que fuese de su Santísima Voluntad y así, sin cesar, clámenle vosotros y pídanle que disponga de mí lo que les tengo pedido. Yo y don Clemente Menacho, hemos vuelto a esta prisión que llaman de Oruro, no sé para qué, los demás nó, y así no hay más que clamar y pedirle a Dios y a su Santísima Madre lo que le convenga para mi salvación.
"Me parece muy bien que por un memorial te presentes al Señor Virrey pidiendo justicia y pidiendo lo que es ajeno para volver a sus dueños, a mi no me quiere dar nada ni soltar ni una paja y así consultarlo allí y hacerlo sin temor ninguno, que a mi no me haz de hacer mal sino bien porque quizá de eso resultaría algo a favor mío, porque me parece a mí que es imposible conseguir ni un cuartillo de sus manos; pues con decirle que nuestro Hermano Don Juan de Dios, dicen que algo dejó, aunque preso yo no he visto ni un cuartillo ni nada, entro dichos abogados Don Ribarola y el finado Bernabé Pineda, sabrán y darán cuenta a Dios, etc.
"No puedo menos que majarte con la molestia y majadería de volverte a reencargarte por la Justita y Juanita para que las mires como a hijas y prendas mías, e hijas de tu hermana Narcisa, con la caridad y amor que les corresponde a las pobres huérfanas y quizá no infelices sino felices, pues fueron a tu poder. Quien comprende los altos arcanos de Dios y de su Santísima Madre, a quién pido le guarde muchos años. Tu hermano que te estima de corazón y te agradece de todo. Firmado: Jacinto Rodríguez de Herrera.
Ese es el texto de la carta que actualmente está en poder del abogado Daniel Salamanca Trujillo.
Hacia 1803, se determina que Jacinto Rodríguez había fallecido en la Cárcel de Oruro de Buenos Aires. Se sabe también que en 1803, Jacinto Rodríguez fue trasladado nuevamente a la Cárcel de Oruro, en Buenos Aires; por lo tanto, estaba vivo. Entonces, dónde fue trasladado Jacinto Rodríguez sacándolo de la Cárcel de Oruro, y con qué fines, para que los españoles hagan correr la versión que Jacinto Rodríguez había muerto?.
Quizá, Jacinto Rodríguez de Herrera, habría recibido favores económicos de su hermano Juan de Dios, como dice en la carta y que la venganza contra este caudillo insurrecto contra la corona española, debía ser total, para impedirle que gozará de ese posible favor económico.
Lo cierto es que la incógnita no ha sido despejada, queda para la historia esta carta que merece su mas amplia difusión.


Por: José L. Zabalaga Mendoza / Periodista 
0

RESPETAR EL ESCUDO DE ORURO

Foto: Primer escudo de Oruro, después de la Independencia de Bolivia

¿Quién respeta el escudo de Oruro? ¿Quién hizo transformaciones y deformaciones? ¿Por qué no se respetó el escudo de la época de la colonia? ¿Qué pasó después de la fundación de Bolivia? ¿Cómo apareció el mito del Ave Fénix, creado por los judíos y los griegos, en una ciudad minera, como Oruro, y con una cultura diferente?
El comportamiento psicológico de los orureños ha cambiado, de acuerdo a las épocas y las corrientes ideológicas del mundo. Queremos a Oruro, pero añoramos y nos apropiamos de cosas foráneas, a veces sin saber el significado de cada uno de los símbolos que usamos a diario.
El escudo era esa plancha que servía de arma defensiva que usaban los antiguos guerreros para resguardarse, para escudarse de los golpes del enemigo. Tiene su origen y data desde los tiempos más remotos, según la leyenda descrita por Zenón Montalvo, el 10 de febrero de 1928.
0

ELEVADOS CONCEPTOS DE BELZU PARA ORURO


Transcribimos párrafos de la autorización gubernamental de Belzu, mediante una comunicación de su Secretario, Tomás Baldivieso:
"El Gobierno, deseoso de contribuir con toda preferencia al fomento de la industria minera de este Departamento, cuya comportación heroica durante la crisis pasada es digna ciertamente de la gratitud nacional, acoge la propuesta que hace U. en beneficio de esa misma industria, que está decidido a proteger con ardor y se complace de haber llegado la ocasión, que el Sr. general Presidente aprovecha gustoso, para descargar siquiera una pequeñísima parte de la inmensa deuda, que sobre él ha hecho gravitar el generoso entusiasmo y la ciega decisión con que los esforzados e ilustres orureños se han consagrado al sostén de la causa nacional..."}
0

"UN TESORO MUSICAL DEL SIGLO XX" "10 DE FEBRERO" EN LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA MUSICAL DE ORURO


Profesionales y obreros, unieron su arte para crear la Estudiantina
Amarillentos recortes de periódicos y fotografías de bordes envejecidos, fechadas con elegante letra de toques góticos, son los testigos de una larga trayectoria musical y la historia que un grupo de entusiastas jóvenes profesionales, estudiantes y obreros, comenzaron a escribir en 1928, cuando se fundó la Estudiantina Típica "10 de Febrero" que a la vez tenía el nombre de Conjunto Indianista "Uru Uru".
Hablar de esta agrupación musical de la época del encanto señorial y del auge minero en Oruro, es hacer mención a los acordes musicales nacidos desde mandolinas, guitarras, charangos, quenas, flautas y concertinas que acompañaban los más selectos acontecimientos sociales de la tercera década del siglo pasado.

La historia de la Estudiantina Típica "10 de Febrero", está marcada por el amor a la tierra de los Urus, imperio del metal, de la riqueza cultural, tradiciones y leyendas que inspiraron a los más renombrados artistas y compositores.
Fue precisamente el amor a esta parte del territorio boliviano, que motivó a los fundadores de la agrupación musical a bautizar su creación con la fecha de homenaje a la revolución del 10 de Febrero de 1781, para perpetuar luego el nombre de esta institución en el disco compacto "Un tesoro musical del Siglo XX", grabado el pasado año, en "AyniStudios" como un aporte de cultural al título que ostenta el Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

ALGO DE HISTORIA

Con la mirada perdida evocando en añoranzas de su juventud y recordando a familiares y amigos que dejaron su nombre grabado en la historia musical de Oruro, los 14 componentes que aún se dedican a practicar esta música, afirman que desde siempre las picardías, romances, pasajes bélicos de la guerra del Chaco y otros acontecimientos históricos, inspiraron las composiciones de autores como Víctor Flores Barrientos y otros artistas que fueron parte de la Estudiantina.
Los acordes de sonoras cuecas, bailecitos, huayños, taquiraris, morenadas, boleros, compuestos por autores propios de la Estudiantina, evocan vivencias del pasado, como es el fox incaico "Yahuar Sonk´o", las cuecas "Conchupata" y "10 de Febrero".
Una revisión histórica recuperada de los propios archivos de la entidad musical, muestra que a pocos años de creada la Estudiantina, los artistas se vieron obligados a dejar guitarras, charangos, quenas y zampoñas, para reemplazarlos por pesados fusiles que entre 1932 y 1935, los acompañaron en las candentes arenas del Chaco, durante la contienda bélica con el Paraguay, periodo en el cual los melodiosos ritmos fueron desplazados por el tronar de cañones y silbidos de balas.
Pero este hecho no fue barrera para seguir componiendo melodías que, nacidas entre melancolía y añoranzas de volver a su terruño, dieron lugar a creaciones originales, perdurando hasta hoy.
La historia escrita por Víctor Aguilar y el profesor Roberto Molina, inquieto educador que falleció recientemente, tras conseguir la grabación del disco compacto "Un Tesoro Musical del Siglo XX" junto a sus compañeros, narra que esta institución este año cumple sus "Bodas de Diamante", luego de transcurrir 75 años de vida musical y transmitir el arte de generación en generación.
Los nombres de Alejandro Silva, Vicente Morales, Basilio Mújica, Ramón Chuquimia, Faustino Rodríguez, Heriberto Portillo, Exequiel Arias, Florencio Troncoso y Víctor Flores Barrientos, tienen un espacio especial reservado en la historia de la Estudiantina, que producto de un trabajo cotidiano, día a día, luchando por dedicar un tiempo al arte entre cumplir sus obligaciones con la familia y el trabajo, fue condecorada por la Alcaldía Municipal con el Escudo de Armas en el Grado de Servicios Especiales.

Por: Mónica Aramayo Quinteros  Es periodista de LA PATRIA



0

DEL 6 DE OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE DE 1810

DEL 6 DE OCTUBRE AL 14 DE NOVIEMBRE DE 1810

 La Revolución de Oruro ayudó a consolidar la fundación de la República de Bolivia
Los caminos de herradura fueron fundamentales para la Independencia
El año 1810 es el segundo año de las revoluciones en el Alto Perú, mientras es el primero en otras regiones sujetas a la corona de España.

Cinco insurrecciones revolucionarias en un solo año y dos combates victoriosos son la pauta del espíritu libertario en el Alto Perú, que surgió del conflicto entre los Virreinatos del Perú y Buenos Aires por tener bajo su dominio el Alto Perú y sus riquezas naturales. Los abusos de los corregidores y los caciques cobradores de reales tributos y la injusticia impuesta a los naturales impulsaron las ideas claras de independencia y libertad. Al principio de la lucha por la independencia, se derramó sangre por mantener la autoridad del Rey Fernando VII, tan discutida frente a las ambiciones de Napoleón, de dominar a España, junto a los trabajos secretos de Doña Carlota de reinar en las colonias, mientras durase la prisión de su hermano el Rey Fernando VII… En los albores de la Gran Guerra de la Independencia, este concepto junto al de Libertad, sufrió una verdadera evolución, necesitó tiempo para que se concibiera el verdadero fin que se perseguía.

Buenos Aires después de la revolución del 25 de mayo de 1810, con la soberanía otorgada por el Cabildo, nombró una Junta Gubernativa de las provincias del Río de La Plata, imponiendo al mismo tiempo y mandó una expedición militar a las provincias del interior. Esta expedición constituyó el Primer Ejército Auxiliar, al mando del General Antonio González Balcarce y Juan José Castelli que debían ingresar al Alto Perú por el sur. En este momento es importante y estratégica la ubicación geográfica de Oruro.

Durante el año de 1810, se produjo la revolución de Cochabamba el14 de septiembre, la de Santa Cruz el 24 de septiembre .En Oruro el 6 de octubre el pueblo se levanta con Tomás Barrón como caudillo de esta revolución y cambia la dirección de su Cabildo hacia la causa patriótica. En Moxos, que por entonces era una gobernación independiente del Virreinato de Buenos Aires y dependía directamente de la Audiencia de Charcas, tenía como Gobernador a Pedro Pablo de Urquijo, se sublevaron, porque allí, solamente las vías fluviales eran las únicas que comunicaban a Moxos con el resto del mundo.

Remar era para el mojeño lo que la mita de Potosí para el indio de las regiones andinas. En aquellas ex misiones jesuíticas estaban gobernadas por un cabildo civil por funcionarios de la corona, optaron por dar mayor jerarquía a los caciques Canichanas como Juan Maraza su cacique principal, que se hizo reconocer como único gobernador de la provincia. Urquijo surge la figura de Pedro Ignacio Muiba célebre cacique de Trinidad que logró movilizar a los mojeños manteniendo contacto con Juan Maraza, con quien al principio eran aliados con el cacique González, pero Maraza tomó partido a favor del Gobernador Urquijo.

Los sucesos de Buenos Aires, de Cochabamba y el de Santa Cruz, se conocieron en Moxos y los indios se sublevaron el 9 de noviembre de 1810 en Trinidad, negándose a tripular las embarcaciones ordenadas por Urquijo. La insurrección se prolongó durante toda la noche. Al día siguiente apareció Muiba con el cacique de Loreto José Bopi, exigiendo la presencia de Urquijo para ahorcarlo, sólo la intervención de los curas lo salvaron. Restablecida la autoridad real en Loreto con la captura de Bopi y Pedro Ignacio Muiba, los sometieron a muerte cruel y se hizo escarnio de sus restos.

Junto a estos esfuerzos se inscribe también la revolución de Potosí el 10 de noviembre del mismo año de 1810, que unidos al triunfo de la Batalla de Suipacha el 7 de noviembre con el valor y decisión de la caballería chicheña del Cnl. Pedro Arraya, los gauchos de Martín Güemes y la avanzada del Primer Ejército Auxiliar del Norte contra los realistas del General José de Córdova. Otro triunfo del ejército patriota genuinamente alto peruano, conformado de milicias de voluntarios orureños y cochabambinos, que enfrentó a las fuerzas del Cnl. Fermín Piérola es la Gloriosa Batalla de Aroma el14 de noviembre de 1810.

Las provincias del Alto Perú, dieron muestras de patriotismo y sacrificio y simpatizaron con la Junta Gubernativa Revolucionaria de Buenos Aires. El 20 de junio de 1810 el Gobernador de Potosí Francisco de Paula Sanz comunicó al Presidente Nieto de la Revolución de Buenos Aires, consumada el 25 de mayo. El aviso le llenó de estupor y se apresuró en tomar medidas contra aquel acontecimiento, hizo jurar obediencia al Supremo Consejo de Regencia, y promovió un Congreso que fracasó porque no asistieron muchos y los pocos que estuvieron resolvieron pedir apoyo al Virrey Abascal del Perú, incorporando las provincias alto peruanas al Virreinato de Lima, cuyas medidas fueron enviar refuerzos. Para ello Goyeneche, recolectaba milicias en Arequipa, Puno y el Cuzco para invadir territorio Alto peruano.

Entretanto al finalizar el mes de julio de 1810 en la Villa de Oruro, circulaban alarmantes rumores sobre una nueva sublevación de indios en el pueblo de San Agustín de Toledo, el pueblo más numeroso de la jurisdicción de Paria.

Los naturales se amotinaron contra las autoridades locales por la destitución de su legítimo cacique cobrador de tributos reales Manuel Victoriano Aguilario de Titichoca, que no fue restituido desde noviembre de 1809.

Esta vez la insurgencia se presentaba con propósitos de vastos alcances promovidos por el cacique Titichoca, el canónigo Andrés Jiménez Manco Cápac, el abogado Pedro Rivera y los nativos Carlos Choque y Santos Colque. Este alzamiento abortó por la persecución que dispusiera el Presidente Nieto, ofreciendo 500 pesos por la cabeza de cada uno de ellos, no pudieron encontrarlos, razón por la que fueron juzgados en rebeldía.

Las autoridades de la Villa de Oruro, tomaron recaudos defensivos, ante la amenaza de una invasión, por el temor que se apoderó de la gente que empezó a abandonar la Villa. En el Cabildo decidieron pedir socorro militar al Gobernador de Cochabamba José González Prada para resguardar la Villa y las Cajas Reales que envió un destacamento de 300 plazas, al mando del Tcnl. Francisco del Rivero, como segundo al Capitán Esteban Arze y al sargento Melchor Guzmán, "para sorprender y aprehender o castigar al rebelde Titichoca". Esta guarnición devolvió momentáneamente tranquilidad a Oruro.

Entretanto el Presidente de la Audiencia de Charcas Vicente Nieto dispuso que todas las tropas se concentraran en Potosí, y, que todo hombre de mayoría de edad de la Villa de Oruro, debiera enrolarse en la fuerza que se armaba para enfrentar al Ejército de González Balcarce que desde Buenos Aires ya se internaba en el Alto Perú.

Francisco Del Rivero, Esteban Arze y Melchor Guzmán, se rebelaron en Oruro y decidieron no llevar su tropa a Potosí. La noche del 6 de septiembre la tropa del Tcnl. Del Rivera desertó del cuartel de La Fortaleza. Rivero informó este asunto al Cabildo y supuestamente con permiso oficial volvió a Cochabamba el 11 de septiembre y allí junto a Esteban Arze, Melchor Guzmán y otros encabezaron la Revolución del 14 de Septiembre de 1810.

El Cabildo de la Villa de Oruro conoció de estos sucesos y levantó un proceso para averiguar la verdad, mientras la población presionada por la orden que les imponía reclutarse en el ejército realista, decidieron abandonar la ciudad. El Presidente Nieto ordenó al Ayuntamiento defender la Villa con penas "gravísimas para los que desamparen sus hogares".

De este modo el memorable día 6 de octubre, mientras el Cabildo discutía la aplicación de la orden, el pueblo se levantó en tumultuosa expresión enardecida, exigiendo la renuncia de las autoridades, Tomás Barrón que fuera Sub Delegado de Hacienda y Guerra, encabezó I revuelta y en actitud abierta, anunciaba a la población que Oruro se levantaba en Revolución plegándose a Cochabamba y Buenos Aires.

El Cabildo, indeciso al principio, decidió no publicar el bando "por multitud de graves motivos" considerando que la orden era extemporánea, pues la mitad de la población había abandonado la Villa y no contaba con fuerza suficiente para impedir la fuga de los vecinos y terminó por ceder ante la presión belicosa y airada de la población que permaneció en actitud decidida y resuelta hasta consumar la revolución.

El 8 de octubre se organizó un nuevo Cabildo revolucionario ratificando a algunos cabildantes que asumieron la causa patriota como Alcalde Ordinario de Primer Voto José Antonio Ramallo, Regidor Alcalde Mayor Provincial José Mariano del Castillo, José Manuel Santander, Tadeo y La Torre, Francisco Guerra, José Arzabe, Pedro Antonio Polo, José Manuel Salinas, ante la aprobación del vecindario. Sus determinaciones fueron:

1.- Reconocer obediencia a la Junta Gubernativa de Buenos Aires.

2.- Reconocer y apoyar a la Revolución de Cochabamba y al Gobierno Revolucionario de Francisco del Rivero.

3.- Preservar los dineros de las Cajas Reales para la causa.

4.- Organizar milicias con voluntarios.

A fines de octubre Francisco Del Rivero comisionó a Esteban Arze y Melchor Guzmán para llegar a Oruro y fortalecer su tropa y así lo hicieron, gracias a la actitud dinámica de Don Tomás Barrón. Reclutaron tropa de voluntarios orureños, para que junto a los cochabambinos enfrentaran en Aroma, el 14 de noviembre de 1810 al ejército realista del Cnl. Fermín Piérola. Se organizaron cuatro compañías de voluntarios orureños; pero en los archivos históricos solamente figura la "Lista de la Segunda Compañía de Voluntarios de esta Villa De San Felipe de Austria, en Oruro a los 26 días del mes de Octubre de 1810" a la cabeza del Capitán Gregorio Sempértegui, Teniente Miguel Aparicio Rocha, Subteniente Juan Pablo Lira, Sargentos Ventura Quevedo, Manuel Mendieta, José Rodríguez y 79 soldados que combatieron en Aroma junto a un numeroso contingente de voluntarios orureños.

Todos estos acontecimientos han sido recuperados por la investigación prolija del historiador orureño Don Marcos Beltrán Ávila en 1918 en su libro "Historia del Alto Perú en el Año 1810" y en "Capítulos de la Historia Colonial de Oruro" publicado en 1925.

Eufronio Viscarra en su "Biografía del General Esteban Arze" dice: "Oruro contribuyó para la guerra, con una cifra considerable de soldados que se agregó a las tropas de Cochabamba... siete días después de la batalla de Suipacha armada tan sólo de garrotes, cañones de estaño fundidos por ella y unas pocas armas de fuego, salió en busca del enemigo y en campo abierto, cuerpo a cuerpo, derrotó a palos a las tropas regladas que a nombre del rey y a órdenes del Coronel Piérola, salieron de La Paz a batirlos en la gloriosa pampa de Aruhuma vulgarmente llamada Aroma, allí se recuerda uno de los hechos más gloriosos de la historia americana... cuenta la historia al mundo". Valerosos cochabambinos, ante vuestras macanas el enemigo tiembla". (Viscarra: 89- 1910).

Este acontecimiento para honor y eterna gloria, se ha instituido años después con Resolución del Comando General del Ejército como el Día del Ejercito de Bolivia, cuyo Bicentenario se conmemorará el próximo 14 de noviembre de 2010.

Oruro se inscribe en el marco del Bicentenario de la gesta de la Independencia Nacional e Iberoamericana con la REVOLUCION DEL 6 DE OCTUBRE DE 1810. Honrando esta fecha, Oruro se honrará a sí misma 



Por: María Luisa Zevallos Villegas / Profesora - Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro y del Comité del Bicentenario.

0

"ORURO SIEMPRE HA EMPUJADO LAS ANSIAS DE LIBERTAD DE LOS PUEBLOS"

Celebrar el Bicentenario en muchos departamentos ha significado una serie de actos y obras para su región, y hoy para los orureños debe ser también un día de regocijo, aunque no se hayan entregado obras de magnitud.

No quiero que esta nota suene como un lamento, simplemente quiero recordar a las autoridades todo lo que Oruro ha dado y sigue dando para el progreso de Bolivia, siendo el cuarto departamento, luego del eje central, en importancia económica.
Oruro, por su ubicación geográfica y geopolítica, se ha constituido en el lugar de donde se irradió el espíritu luchador.
Y aunque existen diferentes versiones sobre lo ocurrido, hay quienes defienden la posición de que el levantamiento del 6 de Octubre de 1810 fue la segunda manifestación libertaria contra el yugo español, siguiendo una corriente que se había inspirado en 1809 en Sucre, La Paz y luego en Cochabamba.
Una de las personas que defienden esa postura es precisamente el orureño, Alfredo Camacho, empresario y presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana de Oruro, y afirma que el primer movimiento emancipador en Latinoamérica fue el 10 de febrero de 1781, liderado por Sebastián Pagador, los hermanos Rodríguez, los Caro, entre otros.

0

UN APORTE A LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE ORURO, 6 DE OCTUBRE DE 1810

UN APORTE A LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE ORURO, 6 DE OCTUBRE DE 1810
Un Ejército boliviano ingresando por la Avenida 6 de Octubre

La tarde del 6 de octubre de 1810 el cabildo de Oruro estaba reunido y consideraba a las órdenes de Nieto. Al anochecer, de pronto la campana grande de la matriz tocó a rebato en convocatoria a la población. La gente comenzó a reunirse frente al Ayuntamiento, se escuchaban gritos: "Viva la Patria", en claro pronunciamiento por la Libertad.

Aquella reunión fue organizada por el subdelegado de hacienda y guerra, Tomás Barrón; el regidor mayor y alcalde provincial, Mariano del Castillo, y el alcalde ordinario del primer voto, José Antonio Ramallo. 

La sesión del cabildo fue suspendida por unos minutos debido a que en la Plaza se indagaba el porqué del tumulto.

El regidor Del Castillo informó a los cabildantes que el pueblo se había amotinado, con la consigna de que Oruro pertenecía al Virreinato de Buenos Aires, revelándose así a las disposiciones emitidas por el virrey Abascal del Perú.

La reunión fue levantada mientras los sublevados se empeñaban en el relevo de las autoridades. 

La única débil reacción vino del ministro contador Sánchez Chávez, quien trató de restablecer el orden a través de los pocos guardias que le obedecían, terminando por encerrarse en el edificio de las Cajas Reales.

Tomás Barrón asumió públicamente la dirección de la revolución, el pueblo se apoderó de la Villa San Felipe de Austria, pero sin derrocar al gobierno español.

Un día después, la situación continuaba con el pueblo más enardecido, esa misma noche el contador Sánchez huyó de la Villa, mientras que los regidores Soriano, Unanue y Contreras Loayza, optaron por ir eludiendo responsabilidades.

El 8 de octubre la Villa no tenía completo su gobierno. El alcalde ordinario en primer voto, José Antonio Ramallo y el regidor alcalde mayor provincial José Mariano del Castillo, convocaron a un cabildo abierto para designar a nuevos corregidores.

Tomás Barrón era gobernador de hecho y el cabildo revolucionario fue constituido por Ramallo, Del Castillo, José Manuel Santander, Francisco Guerra, Toledo Tovar y José Arzabe ante la aprobación del vecindario.

El destino de Oruro estaba sellado bajo los siguientes parámetros: Reconocer obediencia a la Junta Gubernativa de Buenos Aires; reconocer y apoyar a la Revolución de Cochabamba y su gobierno; preservar el dinero de las Cajas Reales para la causa, y, organizar milicias con voluntarios.

Esos lineamientos consolidaban el levantamiento de Oruro del 6 de Octubre de 1810. Todo ese relato fue extractado del libro "Oruro en su historia" de Ángel Torres Sejas.

Consideramos que ese episodio llegó a reafirmar el espíritu libertario que ya se planteó en Oruro, desde 1739 con el Manifiesto de Agravios de Manuel Vélez de Córdova, que impulsó más tarde a otra rebelión similar en Cochabamba. 

Medio siglo después a la gesta libertaria del 10 de Febrero de 1781, cuando fueron protagonistas los hermanos Rodríguez, Sebastián Pagador y las huestes campesinas que sembraron la semilla de la libertad y que meses después el campesino Túpac Catari sería protagonista de otra rebelión con el cerco a La Paz.

El 6 de Octubre de 1810, fue un aporte importante a la denominada Guerra de los 15 años, que culminó el 6 de Agosto de 1825, con la firma del Acta de la Independencia de la República de Bolívar.

CALIZAYA

El historiador e investigador, Zenobio Calizaya, quien a través de datos recogidos del Archivo Judicial de Oruro establece acerca del 6 de Octubre de 1810: 

"Invocando la ley de Dios es que también se logró la libertad de éstas tierras, hubieron sacerdotes que en las misas, en lugar de celebrar misa lo que estaban haciendo era sublevar a la gente y no propiamente a nombre de la Corona Española. Bajo el nombre de Dios liberarse de quienes los estaba subyugando".

Calizaya sostuvo que dentro de sus investigaciones encontró la firma de un diputado del Alto Perú, Dionisio Yupanqui en la constitución española de 1812, aceptando que los habitantes de esta región estaban sujetos a los designios españoles.

El mencionado historiador concuerda con lo que expresamos en párrafos anteriores, que las tres fechas importantes en el calendario histórico de Oruro; fueron la insurrección develada, promovida y dirigida por Juan Vélez de Córdova, y su Manifiesto de Agravios de 1739.

La segunda, fue el levantamiento del 10 de Febrero de 1781 y la revolución del 6 de Octubre de 1810, añadió que estos tres hechos históricos permiten incorporarnos de lleno en todo lo que significó la Guerra de los 15 años, por la independencia de Alto Perú.

Además que la revolución del 6 de Octubre fue la preparación de lo que vendría a hacer la Batalla de Aroma, encabezada por Tomás Barrón y Esteban Arze, en la que derrotaron al ejército realista.

Como dijimos anteriormente, la importancia de la revolución del 6 de Octubre, fue para dar un paso importante en la consolidación de la libertad americana, lo que dio como resultado la formación de una nueva República.

LEY DE LA REPÚBLICA

Durante el gobierno de Carlos Mesa, el Congreso Nacional emitió la Ley 2960 del 19 de enero de 2005, que fue promulgada el 3 de febrero de 2005, y que relieva la importancia del 6 de Octubre de 1810, además que convierte a Tomás Barrón en héroe nacional.

La mencionada ley refiere en su artículo primero: "Se relieva la importancia histórica de la Revolución de Oruro, del 6 de Octubre de 1810, dentro de la Guerra de la Independencia Nacional. 

"Se declara héroe de la Independencia Nacional, al orureño Dn. Tomás Barrón, por haber sido el ideólogo y comandante del levantamiento de Oruro del 6 de Octubre de 1810, que ha tenido una influencia importante en los otros movimientos como la Batalla de Aroma y otros levantamientos para la Independencia Nacional", se indica en el artículo dos.

Mientras que el artículo tres se declaran héroes nacionales anónimos de la Independencia a todos los participantes en el levantamiento de Oruro del 6 de Octubre de 1810.

En el cuarto, se dispone incorporar en el Calendario Histórico Departamental y Nacional, el levantamiento de Oruro del 6 de Octubre de 1810 y la biografía de Dn. Tomás Barrón y a todos los participantes de dicha fecha histórica.


Por: Dehymar J. Antezana A. –Periodista / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria 

0

ORURO: 200 AÑOS DE GENERAR RIQUEZA SIN BENEFICIO

ORURO: 200 AÑOS DE GENERAR RIQUEZA SIN BENEFICIO

Los orureños apuntaron desde sus inicios a tener una industria pujante

El esquema dicotómico utilizado en este artículo permite presentar una breve historia hilada del desarrollo económico orureño, que muestra como se pasa de una etapa a otra. Pero está pendiente la respuesta a la pregunta formulada desde comienzos del siglo XX: ¿Por qué Oruro no ha logrado superar el subdesarrollo? Planteada en términos más positivos, ¿por qué Oruro no es una gran Departamento industrial? Es necesario dividir dicha pregunta en dos partes: 1) ¿Qué factores explican la brecha existente con los departamentos más desarrollados?, ¿por qué ésta no se cierra?; 2) ¿Qué es necesario hacer para eliminar esa brecha? 

Una revisión esquemática de las respuestas a estas preguntas permite observar una alternancia entre los factores internos y externos. En las explicaciones predominantes hasta 1825, los factores internos son considerados la causa del subdesarrollo. Una hipótesis distinta, previamente ilustrada, se refiere a la escasez de mano de obra calificada, y en particular a la escasez o inexistencia de empresarios propiamente tales. 

Entre 1825 y 1952, los factores externos (inversión extranjera y empresas multinacionales, inestabilidad de los mercados mundiales, intercambio desigual y dependencia de los países desarrollados) pasan a ser considerados la causa central del subdesarrollo. En este caso la solución sugerida es la industrialización orientada hacia el mercado interno, minimizando el papel de las exportaciones de recursos naturales. Paralelamente surge el planteamiento de la necesidad de realizar reformas estructurales para romper la inercia del sector productivo local y corregir la distribución inequitativa del ingreso.

De 1952 a 1985, nuevamente los factores internos constituyen la explicación básica del subdesarrollo; en este caso se refieren a políticas económicas erróneas generadoras de distorsiones y a un papel excesivo e inadecuado del Estado en la actividad económica. La solución radica en realizar reformas estructurales, pero de signo opuesto a las sugeridas anteriormente: mercados libres, economía abierta y predominancia del sector privado permitirán replicar la trayectoria exitosa observada en regiones de países exportadores.

Entre 1985 a 2005, los factores externos nuevamente establecen la explicación del subdesarrollo, debido a que en nuestro país se implementó un nuevo modelo económico que se basó en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, y en la ejecución paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del "Consenso de Washington" (aplicación de los derechos de propiedad, mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, integración en la economía mundial y creación de un clima adecuado para el comercio). Existe la percepción de que el crecimiento económico orureño ha sido mediocre, (en promedio fue el 3,4% durante el periodo 1989-2004).

Desde el 2005, Oruro debería acelerar su desarrollo gracias al precio internacional de los minerales, analizando datos estadísticos del INE vemos que entre el 2005-2009 el crecimiento promedio de Oruro fue 7,4% mayor al crecimiento nacional que fue 4,6%, en este periodo, específicamente el año 2008 Oruro alcanzó el mayor crecimiento del PIB en su historia económica 18,5%, dos o tres veces más al crecimiento que alcanzaron los departamentos más desarrollados de Bolivia. El PIB per cápita de Oruro el año 2009 fue 2.159 dólares, mayor al PIB per cápita nacional que fue 1.683 dólares, Los niveles de pobreza y extrema pobreza de Oruro son altos (el 72,8 % de la población se encuentra bajo la línea de pobreza).

EI alto crecimiento que tuvo la economía de Oruro, en estos últimos 5 años, no tuvo efecto en la reducción de la pobreza y en el desarrollo del Departamento. Oruro está generando riqueza, pero no se ven los beneficios en nuestro Departamento, las rentas generadas en Oruro están desarrollándolas otros departamentos de Bolivia, no se siente en los bolsillos de los orureños los beneficios que se generan en este periodo de bonanza internacional. Los recursos que percibirá el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en la gestión 2011, por concepto de regalías, IDH, IHD y Fondo de Compensación son los más bajos: Doscientos treinta y ocho millones de bolivianos (Bs. 238.530.002), este presupuesto sólo es mayor a los recursos que percibirá Pando, y los restantes siete departamentos recibirán más que Oruro (Tarija percibirá mil ochocientos millones de bolivianos Bs. 1.861.026.772).

En este sentido, el debate sobre la descentralización fiscal sin duda tiene vital importancia para Oruro, las autonomías deben poseer capacidad de decisión sobre los medios económicos a través de una verdadera autonomía financiera, que no debe estar limitada a la descentralización de los gastos, sino también en la descentralización de los ingresos (que se apropian departamentos que no generan mucha riqueza), el hecho de aplicar una verdadera autonomía, implica también una autonomía fiscal que está vinculado a la capacidad de gestión del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

Una constante del desarrollo económico orureño durante estos 200 años es el gravitante papel desempeñado por los recursos naturales; al iniciar la década del 2000, más del 90% de la canasta exportadora está basada en ellos. Las ventajas comparativas de Oruro están claramente en su dotación de recursos naturales; es más, algunos de estos recursos poseen un elevado nivel de productividad relativa, permitiéndole a Oruro gozar de importantes rentas ricardianas. En una economía abierta, la existencia de recursos naturales con una elevada productividad relativa internacional afecta la producción interna de bienes transables y condiciona de esta forma el patrón de desarrollo económico.

Los minerales, transformaron a Oruro en una economía mono exportadora durante buena parte del siglo XX. ¿Por qué ello no convirtió a Oruro en un departamento desarrollado?, ¿cuáles son los problemas de ser una economía mono exportadora, o exportadora de recursos naturales? Un conjunto de hipótesis pareciera sugerir que la posesión de minerales sería una especie de "castigo divino", por lo que sería conveniente prescindir de ellos, o, en términos menos extremos, no basar el desarrollo económico en la exportación de recursos naturales. A nuestro juicio, es una ventaja para Oruro poseer abundantes recursos naturales; el departamento estaría mucho peor si no hubiera tenido minerales. La cuestión central radica en la definición de las políticas adecuadas para administrar y aprovechar las rentas generadas por la posesión de estos recursos naturales, y que estos recursos no beneficien a otros departamentos que no generan exportaciones de minerales.

Como es usual, no hay una respuesta única a una interrogante aparentemente tan simple. Son varios los factores, internos y externos, que intervienen y explican la persistencia del subdesarrollo orureño: Un Estado centralizado en los ingresos, escasez de empresarios, crecimiento demográfico, departamento joven que parte tarde, comportamiento rentista inducido por la disponibilidad de recursos naturales, incapacidad de las autoridades.

La prueba final será comprobar si la mayoría de los orureños llegan a compartir los beneficios de un desarrollo de las exportaciones. Un desarrollo estable a largo plazo y un horizonte también de largo plazo para los inversionistas privados requiere, en un régimen democrático, de la erradicación de la pobreza y de un patrón distributivo más equitativo.

Por: Ernesto Bernal Martínez / Magister en Políticas Públicas, Universidad de Chile; Docente Universidad Técnica de Oruro; ebernal@ing.uchile.c1

0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com