LA DIABLADA, SINÓNIMO DE ORUREÑIDAD

Por: Roger Milton Frontanilla Ch. – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

Hablar de diablada es hablar de orureñidad, porque solo el buen orureño tiene el ritmo y la fuerza necesaria para aguantar dentro de esos aparatosos trajes y ostentosas caretas, adornadas con sapos, víboras, lagartos y hormigas; haciendo el sonido del "chill chall" o "chull" que provoca la faja de monedas que circunda su vientre, cual si fueran gotas de lluvia, y recorren la ciudad con imponentes pasos de baile.
Soportar eso no significa nada, cuando de fe y devoción a la Virgen del Socavón se trata, eso piensan hoy en día los fieles devotos a la "Virgen Morena", y eso pensaron los mineros de esta región cuando se disfrazaron de diablos para parecerse al "Tío" de la mina, y rendir homenaje a su protectora.
En el siglo XVII, tras la fundación de Oruro, la imagen de la Virgen de la Candelaria fue pintada en yeso, en la pared de adobe, en una ermita en los pies del cerro Pie de Gallo, ese lugar era especial para los mineros de la villa, pues los acogía para un pequeño descanso y oración antes de entrar a interior mina; ese panorama cambió a finales de ese siglo por la decadencia de la minería, pues el silencio y la soledad se adueñó del lugar, ya que solo servía para el pernocte de aquellas personas que no tenían un techo que los cobijara en las frías noches de invierno.
0

EL HISTÓRICO FARO DEL CONCHUPATA DE ORURO

Por: Oscar Chávez Condori – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de noviembre de 2017

Un paseo por el Faro del Conchupata tiene la característica de transportar a diversos pasajes de la historia, pues luego de llegar a este referente nacional el visitante ya sea local, nacional o extranjero se queda maravillado por los relatos y datos que dan cuenta de su importancia, y que hoy en día es una estructura única donde continúa y continuará flameando la tricolor nacional.
Pero para referirnos al Faro del Conchupata es necesario complementar los datos de nuestra enseña tricolor y su historia.
La República nace a la vida con la primera Bandera creada en 1825, portando los colores verde y punzó, distribuidos de la siguiente manera, el campo principal punzó y a los costados dos franjas verdes, al centro con cinco óvalos de olivo y laurel, llevando en cada óvalo una estrella de oro.
Posteriormente, fue el decreto del 17 de agosto de 1826, (que estableció) poniéndose en lugar de las 5 estrellas de oro, una franja amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel.
El congreso instalado en Oruro, que duró 8 días no había realizado mayores modificaciones, pues solo dispuso cambiar el orden de la ubicación de los colores, "el punzó en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior. Sustituye, además, la moharra por el cóndor", lo que está escrito en la ley.
0

HOSPITAL GENERAL, EL EJE DE LA MEDICINA EN ORURO

Foto: San Juan de Dios 1920. // La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

El Hospital General "San Juan de Dios", a pesar que hoy en día es muy cuestionado por parte de la población, ha sido durante varias décadas un referente en salud, el eje de la medicina en Oruro, porque gracias a muchos orureños de nacimiento o de "sentimiento", siempre ha ido evolucionando para beneficio de la sociedad.
El 1 de enero de 1911, el Hospital General "San Juan de Dios", abre sus puertas de manera oficial para la atención de la ciudadanía orureña. El bello edificio de la calle San Felipe era de una sola planta y lo que más destacaba era su entrada, donde estaban dispuestas cuatro columnas con capiteles corintios, que sostenían una cúpula de notable hermosura arquitectónica. Completaba todo las gradas de estilo imperial. 
Así funcionó por algunos años, pero después se vio necesario construir una segunda planta, por lo que la cúpula y las columnas del ingreso fueron demolidas. Se "simplificó" el diseño arquitectónico para dar cabida a la ampliación del edificio.
0

EL PALAIS CONCERT DE ORURO

Por: Johan Romero Rodríguez. – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

A inicios del siglo XX, cuando el crecimiento de la ciudad de Oruro era importante, principalmente porque en esta región del país vivían muchas familias poderosas, económicamente hablando, puesto que el auge de la minería estaba en lo más alto, el movimiento cultural también estaba en ascenso.
En esta época, las familias de la clase alta y media alta, se destacaban por tener un piano en su hogar, claro, las damas de esa época debían ser bien educadas en todos los aspectos culturales, por ello las señoritas aprendían a tocar este bello instrumento.
Si alguna damita de sociedad buscaba casarse, debía saber tocar el piano y mucho mejor si hablaba otro idioma, por ello se podía decir, que esta ciudad era una "mina de oro" para los educadores en el idioma inglés y ni qué decir de los maestros del piano.
Pero una mujer se destacó entre todas, la célebre pianista María Luisa Luzio, a quien debe su nombre el Instituto Superior de Música de la ciudad de Oruro, cuya familia fue muy afecta a las artes y la cultura, según datos brindados por el arquitecto e investigador orureño, David Bravo, fue precisamente su familia quien erigió este importante espacio cultural.
La familia fue específica en indicar qué es lo que querían con la construcción de este espacio, un palacio para los conciertos de su hija, de ahí su nombre, el teatro "Palais Concert". A partir de esa época fue el centro más importante para las reuniones y tertulias culturales más significativas.
0

MISIONERAS CRUZADAS DE LA IGLESIA, LA CONGREGACIÓN RELIGIOSA QUE NACIÓ EN ORURO

Foto: Nazaria Ignacia // Por: Roger Milton Frontanilla Ch. – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

El reloj marcaba las 18:13 horas, el sol pretendía ocultarse y la luna tenía ganas de salir; en el centro de la ciudad de Oruro, las mujeres vestidas de falda, sombreros de fieltro y abrigadas con una mantilla se paseaban del brazo de sus esposos o prometidos, quienes para hacer la dupla perfecta vestían de frac y sombrero, todo parecía ser perfecto en esa tarde de abril, hasta que la tranquilidad del momento fue interrumpida por efusivos gritos de dos mujeres, quienes al calor del alcohol se disponían a armar pleito en vía pública.
"Seguro son las mujeres del beaterio", decía la muchedumbre que veía el bochornoso acto, y tenían razón, eran dos de las 12 mujeres que vivían en recogimiento en el beaterio ubicado en las arterias que hoy conocemos como la calle Soria Galvarro, entre Sucre y Murguía. Varios espectáculos como ese habrían propiciado en los últimos tiempos. Los vecinos del sector no lo pensaron dos veces y fueron en comitiva a sentar queja ante el Obispo de la Diócesis de Oruro, Abel Antezana, a quien le pidieron tomar cartas en el asunto para que reine la compostura y el orden en ese espacio que le pertenecía a la iglesia desde la Colonia.
Una infraestructura deprimente, una fachada de adobe, en el interior algunas habitaciones en mal estado, pues no había presupuesto para poderla mantener en buenas condiciones; pero no todo era negativo, en su interior yacía la imagen de Cristo Nazareno; varias fueron las intenciones de buscar mejoras y poner alto a la chacota que se estaba originando ahí dentro.
0

PALACIO DE JUSTICIA, LUGAR QUE REUNIÓ A LA EDUCACIÓN Y A LA HISTORIA

Por: Mauricio Frías Aliaga – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

El Palacio de Justicia, aquella edificación que es el referente del ámbito judicial en Oruro, ubicada en las céntricas calles La Plata y Ayacucho no siempre fue un lugar que impartía justicia, antes de constituirse como tal, en esos terrenos funcionó una escuela y albergó varios años a la Biblioteca Municipal de Oruro.
Su historia se remonta a la época de 1879, una época caracterizada por la Guerra del Pacífico, recuerdo nefasto para el país, ya que en esta contienda perdimos el mar; cuenta la historia y los datos del Archivo del Concejo Municipal, que estos terrenos baldíos pertenecían al Estado, quienes al necesitar recursos económicos para la movilización de tropas, solicitaron dinero al Tesoro de la Alcaldía de Oruro, quienes luego de la guerra ya en el año 1881 determinaron cobrar la deuda que fue saldada con la otorgación del terreno por parte del Estado para que se condone el cuantioso crédito del cual no se conoce su monto exacto.
0

LA CASA DE DOÑA ALBINA RODRÍGUEZ: DE OFICINAS DE PATIÑO MINES A AULAS

Por: Verónica Pérez Ochoa – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

Al ingresar en la casa de Doña Albina Rodríguez de Patiño, ahora el edificio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que está ubicado en la calle Soria Galvarro esquina Adolfo Mier, de inmediato la mente le transporta a uno a 1900, año en el cual empezaban a construir dicha infraestructura.
De manera exacta no se tiene el dato de cuándo se habría terminado de construir este edificio, que era destinado exclusivamente para las oficinas administrativas de la empresa minera de Don Simón Iturri Patiño, la cual llevaba el nombre de Patiño Mines, no obstante se estima que el edificio se construyó entre 1900 y 1903.
En sus características el edificio era muy parecido a la casa del Barón del Estaño, considerado así Simón I. Patiño, la cual se encuentra en la Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho. Destacan los balcones y ventanales grandes, en general la arquitectura neoclásica.
La oficina administrativa de Patiño Mines, en el coronamiento del edificio en la parte de la cúpula, llevaba un logo que hacía referencia a la esposa de Patiño, pues tenía las iniciales de doña Albina Rodríguez de Patiño (ARP), actualmente en este espacio se encuentra la abreviación UTO.
Al llevar las iniciales de ARP, esta infraestructura fue conocida como la Casa de doña Albina, sin embargo, cabe recalcar que el edificio no fue la vivienda de la familia, si bien tenían algunos dormitorios en la planta de arriba se les dio otra utilidad.
Específicamente la Casa de Doña Albina, como habíamos mencionado eran las oficinas administrativas de la empresa de Patiño, decidió construir este espacio en Oruro, por la cercanía que existía entre dicha capital y los centros mineros.
0

"TODA" LA CIUDAD DE ORURO RECIBIÓ LA HISTÓRICA LLEGADA DEL FERROCARRIL

Por: Álvaro Escalera Zambrana – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

"Todo el vecindario de Oruro" acudió a presenciar la histórica llegada del ferrocarril a suelos orureños, según señalaron las crónicas periodísticas de la época, pues se trataba de un hito importante para la región y el país, ya que a partir de ello se cambiarían las formas de transporte para la industria y también para los viajeros.
La mañana del 15 de mayo de 1892 fue inolvidable para el pueblo de Oruro. Los cinco mil habitantes que en ese entonces constituían toda la población de esta ciudad, aguardaban con júbilo la llegada del relativamente nuevo sistema de transporte; que si bien ya tenía vigencia en el mundo desde 78 años antes y en el continente al menos unas cuatro décadas, en Bolivia prácticamente era algo poco conocido.
Así pues sucedió, que la pequeña ciudad de Oruro se aprestaba a recibir al ferrocarril. Los vecinos dispusieron en los frontis de sus hogares las banderas bolivianas y se adornó la urbe, especialmente el trayecto entre la Estación, que en ese entonces parecía estar muy alejada, y la Prefectura, donde se dispuso un arco triunfal construido con adobe; junto a este se instaló el palco para autoridades.
0

LAS PICARDÍAS DEL NEGRITO SALVADOR

Por Ovidio Edwin Cayoja Calizaya – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

Era una mañana cálida de abril, las hojas de los árboles de a poco se caían anunciando que ya llegaban los meses fríos del año, en la calle los bocinazos habituales de los minibuses que tratan de llegar hasta su destino, en ese trajín un grupo de pequeños esperaban impacientes en las puertas de la Casa Simón Iturri Patiño, ahí donde justamente se tiene un museo con todo lo que dejó el Barón del Estaño antes de irse a Europa a finales de 1920.
-Silencio niños- replica la profesora, tratando de acallar el bullicio, -enseguida vendrá el guía, guarden un poco de paciencia-, replicaba y de pronto de la parte superior de las escaleras aparece una persona de edad moderada, quien con una voz ronca les dice -¿chicos ya están listos? -, y una conjunción de infantiles voces contesta -Sí…-, el guía llamado Ángel brinda las instrucciones necesarias de seguridad de la visita para que ninguno de los objetos sea dañado.
0

JESÚS BERMÚDEZ TORRES EL ZAGUERO QUE SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER GUARDAMETA DE LA SELECCIÓN NACIONAL

Bermudez en el mundial de Uruguay 1930.

Por: Ovidio Edwin Cayoja Calizaya – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017.

l nombrar a Jesús Bermúdez Torres, inmediatamente se nos viene a la cabeza aquel gigante de la zona Norte, el estadio que es templo de las pasiones orureñas, centradas en el equipo que se lleva en el alma del quirquincho desde que nace, el plantel de San José, pero muchos no recordamos por qué ese estadio lleva ese nombre, ¿quién fue Jesús Bermúdez?
La fiebre del fútbol, deporte nuevo para la época, llegó a Bolivia y específicamente a Oruro en 1886 como parte de las costumbres europeas traídas por los obrero que tendían vías férreas que en una tarde soleada decidieron dar de patadas a un balón en la estación de trenes atrayendo la atención de propios y extraños, una década después el deporte ya había sido apropiado por los lugareños que con mucha convicción fundaron en 1896 el primer equipo boliviano "Oruro Royal Foot - Ball Club" que sigue vigente hasta hoy.
0

JUAN MENDOZA, EL HOMBRE QUE BAJÓ DE LOS CIELOS

Por Ovidio Edwin Cayoja Calizaya – Periodista / La Patria de Oruro, 1 de Noviembre de 2017

Las caminatas siempre terminaban de la misma forma, mi abuelo con la mirada perdida en la vegetación del parque Germania y susurrando algunas estrofas de la mítica obra poética de José Víctor Zaconeta "El aeronauta". ¿A dónde vas, jinete del vacío,/ Dejando montes, llanos y poblados/ Que pasan fugitivos a tus plantas/ Como visiones de un ensueño alado? y algunas otras frases así.
Una mañana de primavera mi curiosidad juvenil se animó a preguntar -¿Por qué siempre te detienes aquí y qué tonterías susurras abuelo? -, -calla adolescente malcriado e ignorante de tu entorno-, fue lo que recibí como respuesta, me enfadé un poco, pero al ver una sonrisa entremezclada de nostalgia comprendí que para mi abuelo este sector era especial.
Aprovechamos en sentarnos en una de las bancas del parque y con un tono más suave me preguntó: "¿Alguna vez oíste hablar del hombre que bajó del cielo?", mi respuesta negativa con la cabeza lo enfureció nuevamente, -¡que juventud más descabellada que olvida las proezas orureñas! -, refunfuñó, -¿por qué crees que batallamos tanto para que el nombre del aeropuerto que tenemos no cambie?, ¿no piensas un poco en lo que hizo Juan Mendoza? -, me consultó a lo que repliqué: "Es que en la escuela no nos hablaron de eso".
Comprendiendo mi sincera ignorancia el comenzó: "Me gusta mirar este lugar porque hace tiempo atrás allá por la década de los 20 acá existía el primer aeropuerto de Oruro que en realidad era una pista de aterrizaje de tierra, pero que fue testigo de hechos que marcaron la vida de los orureños y que nunca debemos olvidar".
0

ORURO, DE UN CIELO AZUL Y LÍMPIDO

Bajo un cielo azul y pleno de sol, corría el 1 de noviembre de 1606, arrodillado en un almohadón de terciopelo carmesí, el licenciado Manuel de Castro Castillo y Padilla juró ante el Libro de los Evangelios, que el vicario Martín Usúnsulo tenía sobre la mesa, cuando tomó juramento al oidor llegado de Charcas.
Y estas fueron sus palabras: "Señor Licenciado don Manuel de Castro, Oidor en la Real Audiencia de La Plata, poblador en nombre del Rey, nuestro Señor, é por Sancta María su bendita madre, é por las palabras de los santos cuatro Evangelios é por esta señal de cruz, que hará la población de la Villa que al presente se funda en este asiento como más convenga al servicio de Dios nuestro Señor i de su majestad, bien i conservación de los vecinos i moradores i naturales, conforme á su obligación i hará i guardará todo lo que por rrazon de dicho cargo de poblador debe hacer i cumplir i si asi hiciere Dios le ayude", Manuel de Castro respondió: "sí juro i amén".
Después del juramento se procedió a la bendición del estandarte real, de damasco carmesí, que fue bendecido por el preste y entregado a de Castro y Padilla, quien lo tomó en sus manos y salió a la plaza, flanqueado por Gerónimo de Ondegardo y Francisco de Medrano, quienes tomaron cada uno, una de las puntas del pendón.
0

ORURO ACOGEDORA DESDE SU FUNDACIÓN

Como se describe el día de la fundación de la ciudad de Oruro, entonces como Villa de San Felipe de Austria, la muy noble y leal, el cielo era azul y el sol brillaba en todo su esplendor, así de acogedora se presenta aún hoy este jirón de Bolivia.

Tal como la describió Luis Mendizábal Santa Cruz en uno de sus poemas, es "la enamorada del gringo y del gitano", pues los hijos de esta alta tierra compensan el frígido clima con calor humano, reciben a todos con los brazos abiertos y prestos para mostrar los encantos de esta noble tierra.
La fundación de esta villa fue diferente a la creación de otras capitales, ya que generalmente aquellas obedecían a motivos geopolíticos y estaban signadas por la sangre que corría en defensa o como ataque para hacerse con el territorio en disputa. En cambio lo que ocurrió en Oruro fue diferente, pues su constitución obedeció a razones netamente económicas y los dueños de las minas, como Alonzo de Nava Revolledo, ofrecían condiciones favorables para atraer a trabajadores que explotaran los minerales de sus propiedades.
0

PINCELADAS HISTÓRICAS DEL CLUB INGENIEROS

 Ingenieros 1928

Por: Marlene Durán Zuleta - Poeta, escritora y compositora / La Patria 3 de Julio de 2011.

INICIOS

El Club Ingenieros fue fundado un 4 de julio de 1928, precisamente uno de sus primeros y activos integrantes el señor Fernando Rivero Z. lo fortaleció con verdadera vocación de servicio. Su lamentable deceso acaeció el año 1930.
La aparición de este Club Deportivo influyó y motivó para fomentar el deporte en su sano esparcimiento, este año cumple 83 años en la historia de la gloriosa Facultad Nacional de Ingeniería.
Alumnos de tan meritoria Institución Universitaria han cimentado las raíces del prestigio deportivo de esta Unidad Académica, del Departamento y del país.
El aliciente que han recibido estos dignos jugadores es y ha sido la gratitud permanente de la Facultad mediante becas, inscripción, albergue y/o comedor, tolerancia con los exámenes y en ocasiones algún monto económico.
1

UNO DE LOS CLÁSICOS DEL FÚTBOL ORUREÑO ERAN EL ORURO ROYAL VS BOLÍVAR NIMBLES

El Club Bolívar Nimbles meritoria institución brilló en el año 1944, donde integraron futbolistas de "renombre" a nivel nacional

Este artículo apareció publicado en el periódico La Patria de Oruro el 23 de Julio de 2012.


Una institución de prestigio dentro del ámbito local y nacional, Bolívar Nimbles de Oruro mañana 24 de julio recuerda los 104 años de su fundación. El Club Bolívar Nimbles fue fundado un 24 de julio de 1908 y su bandera albirroja desde aquel día flamea victoriosa en los campos de fútbol, pese a que el equipo de fútbol por diversas circunstancias se encuentra en la segunda división de ascenso del fútbol orureño.

PRMER DIRECTORIO

Conforme al Acta de Fundación su primer directorio estaba conformado por: Julio Novillo, (presiente); Adrián Blondel, (primer vicepresidente); Fernando Velasco, (segundo vicepresidente); René Zabaleta, (secretario general); Zenón Ramos, (tesorero); Benjamín Abecia, Humberto Calderón Reyes, Víctor Mazuelos, Octavio Moscoso Gutiérrez (vocales) y Miguel Brito, capitán del primer equipo de fútbol.
1

ROBERTO VALENCIA MELGAR: PUNO “CONSULADO” O AGENCIA DE FOLKLORE BOLIVIANO, EN CUANTO A DANZA Y MÚSICA SE REFIERE

Recorte de la nota escrita por el peruano Roberto Valencia M.

Por: José Luis Bernabé C. /Guárico, Venezuela 27 de Agosto de 2017.

De un tiempo a esta parte se ve paulatinamente y con mayor frecuencia a peruanos, chilenos y algunos de nuestros vecinos  interpretar, bailar y saborear nuestra rica cultura boliviana. Hasta ahí no hay nada de malo ¿pero qué pasa si tratan de apropiarse? En algunos como es el caso concreto del Perú, existen instituciones y personas que se dedican a pregonar mentiras e historias fantasiosas para tratar de explicar o en todo caso apropiarse de una cultura auténticamente boliviana. Ya no es extraño encontrar en internet sitios, blogs y hasta diarios peruanos afirmando que danzas como La Diablada, La Morenada, Los Caprales, Los Tinkus, etc. Etc. Y muchas otras siendo presentadas como danzas autóctonas o propias del Perú. Ese tipo de acciones, actitudes groseras, descaradas y mentirosas no traen nada bueno, ellos saben y están conscientes de ello. En algunos casos llegan al colmo de utilizar imágenes de la obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad - Carnaval de Oruro para elaborar sus spots publicitarios invitando a sus fiestas supuestamente folclóricas propias peruanas. Por ello me vi en la necesidad de elaborar este pequeño artículo.
Es necesario recordares a nuestros vecinos peruanos que su puneñisima festividad Virgen de la Candelaria fue declarada  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en uno de sus puntos más importantes señala que: "la inscripción en la Lista Representativa no implica exclusividad" y que "las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia" Por lo tanto los bolivianos aceptamos que bailen, canten se deleiten, disfruten y saboreen nuestra cultura pero no aceptamos que intenten apropiarse de algo que no es suyo.
Con esto también intento hacer un llamado a las autoridades orureñas a los directivos de las instituciones de danza y música que intervienen en el Gran Carnaval de Oruro a defender lo nuestro. No es posible que por mezquindad y ambición de algunos pocos malos dirigentes, nuestra identidad cultural se ponga en duda.
1

LA CELEBRACIÓN DE ORURO EN EL PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

Por: Mónica V. Aramayo Quinteros / Este artículo fue publicado en el periódico LA Patria de Oruro el 6 de agosto de 2011.

La hija predilecta de libertador Simón Bolívar, como narra la historia, fue Bolivia, pues precisamente en honor a ese libertador se decidió nominar a la república naciente con ese nombre, Bolivia.

A la fecha transcurrieron 186, desde aquel 6 de Agosto de 1825, que marca la libertad de esta región del continente y que todos los bolivianos esperamos nunca perderla.
A 100 años de aquel acontecimiento histórico, en 1925 Oruro era una región, con un movimiento económico envidiable e incomparable y sin lugar a dudas la celebración del centenario de la libertad de Bolivia, mereció las galas más solemnes.
LA PATRIA, en adhesión a esa fiesta nacional, el 6 de Agosto de 1925, publicó una edición de 46 páginas, con respaldo de escritores, historiadores y personalidades destacadas de la época, que dejaron en las carillas de nuestro diario, detalles de la historia. Esta iniciativa periodística tuvo el apoyo de 75 empresas comerciales, mineras, profesionales, de hotelería, farmacias y otras que se mostraban prominentes hace 86 años.
De esa edición rescatamos pasajes que grafican la celebración del Primer Centenario de Bolivia.
El 5 de agosto de 1925, a las 06:00, Oruro despertó con salvas y repique de campanas, mientras la Banda Departamental recorría por toda la ciudad. A las 10:00 el Obispo de entonces, cuyo nombre no se revela en el programa de festejos, ofició una misa en el kiosco de la plaza 10 de Febrero en homenaje a los beneméritos de las guerras del Pacífico y del Acre, minutos después la celebración se engalanó con una retreta de Banda Departamental, además de una "manifestación" ofrecida por la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos.
Ese día se entregó la Avenida "6 de Agosto", que hasta entonces era el "Bulevar del Ferrocarril".
0

ORURO LA CIUDAD QUE SE LEVANTÓ “ENTRE RELAVES MINEROS, LEJOS DE LA CIUDAD”

Oruro se levantó “entre relaves mineros, lejos de la ciudad”. Para verificar esa conclusión, es necesario ver una fotografía antiquísima que, gracias al Facebook, se puede compartir y formar una historia con la participación de todos quienes, de una u otra manera, “aumentan datos, fechas, años y recuerdos para descubrir las grandes transformaciones que sufrió esta tierra”.
Desde el 9 de octubre de 2014, fecha en que Jesús Elías subió la fotografía, en blanco y negro, incluso se han despertado pasiones por Oruro, como el que expresa Miguelito Salas Aguilar: “Agradezco a Dios, por haber nacido en Oruro, y le agradecería el doble si me entierran en esta bella tierra”.
La fotografía tiene un título simple, pero de profunda significación: “Entre relaves mineros, lejos de la ciudad, se alzaba una pequeña capilla… Ahora la capilla es todo un Santuario”.
Aquella imagen puede ser una de las fotografías más antiguas de las que se ha logrado de Oruro, porque se puede apreciar, una pequeña capilla al fondo, en las faldas del cerro Pie de Gallo y a sus alrededores, nada más ni nada menos que los relaves o los desechos mineros que se lograron extraer de las minas de San Miguel, desde hace más de 400 años, incluso antes de la fundación de la ciudad.
0

ERNESTO ESPÍNDOLA DEJA LA ILUSIÓN DE CONVERTIR A ORURO EN UN VERGEL

Ernesto Espíndola junto a Humberto Morales clasificando árboles frutales

Por: Rómulo Bracamonte Mercado / Este artículo fue publicado orginalmente en el periódico La Patria de Oruro el 7 de febrero de 2013.

Con una salva de fusilería y el sonar del clarín que interpretaba "silencio", acompañado de la Banda de Músicos del Regimiento "Camacho" 1 de Artillería, su acongojada familia, amigos y personas piadosas, el viernes 8 del presente mes y año en curso, fue sepultado en el Cementerio General, Don Ernesto Espíndola Vilacha, maestro de profesión, último presidente de la Federación Departamental de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco (Fedexchaco) y firme impulsor del proyecto de convertir a Oruro en un paraíso o vergel de árboles frutales. 

De 96 años de edad, don Ernesto Espíndola, falleció el jueves 7 del presente mes, víctima de un paro cardiaco, dejando sumida en el llanto a su familia integrada por siete hijos y sus nueras, además de nietos y nietas, primos, sobrinos y otros familiares.
Fue elegido varias veces miembro del directorio de Fedexchaco, entidad de la que fue elegido su presidente, constituyéndose en el firme defensor de los pocos beneméritos de la contienda fratricida sostenida por Bolivia con el Paraguay, además de las viudas que aún viven en Oruro.
0

LAS 2 "TERMINALES" DE ORURO

La terminal Hernando Siles administrada por Epdeor en sus inicios se ubicaba fuera de la mancha urbana / Foto: La Patria 

Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 16 de abril de 2017

La situación actual de las dos terminales de buses con las que cuenta Oruro nos permite efectuar un análisis de cómo surgieron, cuáles fueron sus puntos de desarrollo y también sus falencias, ya que ambas tuvieron un inicio similar, son de importancia porque consolidan el progreso de los barrios y su funcionamiento es una necesidad innegable para el desarrollo regional 


LA TERMINAL "HERNANDO SILES"

Por el año de 1982 Oruro daba un salto importante del desarrollo regional pues la desaparecida Corporación de Desarrollo de Oruro (Cordeor) hacía realidad el sueño de tener la más moderna Terminal de Buses del país, bautizada con el nombre del ex presidente Hernando Siles.
En principio tenía una planta baja con más de 15 carriles de los cuales solo algunos se usaban para el transporte interdepartamental, por ese entonces las empresas de buses eran contadas. La segunda planta tenía espacios para la venta de pasajes y como si fuera poco, un hotel que fue catalogado de tres estrellas, algo que no se veía en otras regiones.
0

FIGURAS DEL BALONCESTO ORUREÑO, MARINA REYES VELASCO

Por: Juan Armando Orlandini Valencia / 28 de septiembre de 2009 La Patria de Oruro.

El deporte de la canasta en Oruro, en el pasado tuvo figuras de primer orden, que como deportistas no solamente fueron conocidos en el nivel local sino en el nivel nacional y sin exagerar en el contexto internacional.
Marina Reyes Velasco de Durán, fue y sigue siendo uno de los orgullos que tuvo a través de muchos años el baloncesto orureño y nacional, paseando el básquetbol con su talento, por varias canchas del país y de países vecinos, donde siempre fue una figura de primer nivel.
En uno de los primeros números de Cancha, revista orureña de la década del 50 del pasado siglo, se cita la actuación de Marina en los siguientes términos:" Marina Reyes tiene un lugar imborrable en el corazón de la afición orureña, que ha consagrado e incorporado de manera definitiva a la galería de sus grandes cracks".
"Marina Reyes, hoy es sinónimo de buen basquet y su nombre estará ligado de manera indiscutible a los mejores momentos del basquet orureño y del nacional, integrante obligada de las selecciones locales, su presencia también se ha tornado imprescindible en los cuadros que deben defender el prestigio del basquet nacional", expresa la publicación.

SU INICIO

Marina Reyes, inicio su rica trayectoria en este deporte allá por el año 1951 del siglo XX, en el club Litoral de La Paz; luego pasó a Gimnasia Esgrima, en cuyas filas jugó de 1952 a 1954, año en que retornó a Oruro su tierra natal , para formar parte del equipo de Universidad.
Con el plantel de baloncesto del club Universidad, logró en cinco oportunidades en calidad de invictas, el título de campeón, desde 1957 a 1961.
0

LA SELECCIÓN DE BOLIVIA EN EL SUDAMERICANO DE 1945

Por: Juan Armando Orlandini Valencia / 14 de septiembre de 2009, Revista El Deportivo del periódico La Patria.

Bolivia en el mes de febrero de 1945, tomó parte del campeonato sudamericano de Santiago de Chile, junto a otras selecciones como le de Ecuador que fue una de las más débiles por aquel entonces.


FECHA DEL JUEVES 22 DE FEBRERO

El jueves 22 de febrero se llevó a cabo en el Nacional de Santiago de Chile, una de las fechas de la recta final del campeonato, donde se enfrentaron los equipos de Bolivia con Colombia y la poderosa selección del Brasil.
Empero el partido más destacado era el que debían disputar las selecciones de Ecuador y Brasil, pese a que los brasileños habían sufrido una derrota en la anterior fecha ante la selección de la Argentina.
Pero el prestigio de los brasileños no fue menguado con las posibilidades de alcanzar el título del campeonato, en caso de vencer los brasileños en el último encuentro ante los chilenos.
Mientras los ecuatorianos esperaban ansiosos despedirse de los aficionados de Santiago de Chile con una presentación meritoria, quedando hasta ese momento en los últimos lugares de la tabla de valores del evento del cono sur.
0

ALFREDO CAMACHO GUTIERREZ GRAN DIRIGENTE Y DEPORTISTA

Por: Juan Armando Orlandini V. / 7 de septiembre de 2009 / El Deportivo del periódico La Patria.

ALFREDO CAMACHO GUTIERREZ.- Es uno de los dirigentes del pasado que brindó al deporte orureño toda su capacidad e inteligencia, no solamente como monitor de algunas disciplinas deportivas, sino como deportista, tanto en el tenis y la natación.
Don Alfredo Camacho G.; tiene una trayectoria indiscutible a través de muchos años como deportistas y un dirigente potencial.

COMO DEPORTISTA

1951, es el año en que se inicia como deportista en el club Anguilas de nuestra ciudad. En la época sólo existían dos, el club Anguilas el equipo de Picaltultus, que domingo a domingo se dirigían al balneario de Capachos para realizar sus prácticas y las competencias de carácter local.
En el deporte blanco incursionó como jugador y socio activo del Oruro Tenis Club, donde fue partícipe en las diferentes competencias, componiendo el primer equipo en los interclubes desde 1956 a 1980.

0

DETALLES NO ADVERTIDOS EN LA PINTURA DE VIRGEN DEL SOCAVÓN

Por: Elías Delgado Morales - Periodista Profesional / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 21 de Noviembre de 2010.

Luca Fontani, es un consumado artista plástico de origen italiano, que durante su estancia en Oruro se identificó con las expresiones del arte y la cultura, logrando primeramente cuatro reproducciones de diferente tamaño del fresco de la Virgen del Socavón, dado que es un convencido admirador de aquella magnífica obra, cuya data podría remontarse al siglo XVI.


Fontani estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y también trabajó en el Brasil en el campo botánico para un orquidófilo, diseccionando más de 250 especies de orquídeas con fines de estudio.

Al presente, una de sus delicadas reproducciones luce en el templo del Espíritu Santo en la Plaza del Cementerio, otra en el Centro de Retiros de Iroco y otras en el Santuario de la Patrona, para las procesiones devocionales y eventos religiosos diversos, toda vez que la pintura original no puede ser removida bajo ninguna consideración, desde que fuera colocada en su altar definitivo, luego de su histórica restauración en la década de los 90.
Durante las jornadas de elaboración de dichas copias, Fontani meditó profundamente acerca de algunos elementos iconográficos de la pintura original, desde luego pendientes de una más profunda investigación.
0

LA BATALLA DE AROMA SU SIGNIFICADO Y SU IMPORTANCIA ANTE LA CRÍTICA HISTÓRICA

María Luisa Zevallos V. - Es Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía Oruro - Miembro del Comité del Bicentenario del 6 de octubre de 1810 / La Patria, 14 de Noviembre de 2010.

El Alto Perú, hoy Bolivia, inicialmente correspondía al Virreinato del Perú hasta el año 1776, luego se constituyó en parte del Virreinato de La Plata y fue el primero en lanzar ideas insinuativas de independencia, el 25 de mayo en Chuquisaca y el 16 de julio en La Paz, el mismo año de 1809. Al siguiente año el escenario cambió.
El ambiente general que se vivía en el Alto Perú, en 1810 era ya tenso e inseguro por la vacilante actitud de los españoles en esta parte del mundo, hacía prever que se avecinaba grandes acontecimientos, que iban a sacudir los cimientos del poderío español.
El año 1810 es el segundo año de las revoluciones en el Ato Perú, mientras es el primero en otras regiones, sujetas a la corona de España.
0

UNA REFLEXIÓN PARA LOS ORUREÑOS. ORURO, ¿CUÁNDO VOLVEREMOS A TENERTE COMO ERAS?

Por: Dehymar J. Antezana A. - Periodista / La Patria de Oruro, 14 de Noviembre de 2010.

Había una vez un ciudadano que llevaba en su espalda dos pequeños baldes, en uno de ellos tenía hormigas procedentes de Santa Cruz, cuyo recipiente estaba completamente tapado. En el otro recipiente había hormigas orureñas, pero el balde no estaba tapado y menos sellado. 
Cuando el ciudadano caminaba a su destino, se encontró con un amigo, a quien le llamó la atención al ver que uno de los recipientes estaba sellado y el otro no. Le preguntó - ¿Por qué llevas un balde tapado y el otro no? – a lo que respondió: "Tapé uno de ellos porque las hormigas que llevo de Santa Cruz trabajan en equipo y tengo miedo que se escapen, por ese motivo cerré el balde, mientras que en el otro recipiente llevo hormigas de Oruro y no me preocupa taparlas, porque cuando una intenta salir, las otras se oponen y hacen hasta lo imposible para bajarla".
0

LA VILLA MINERA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA

Por: Arturo Llanque Ferrufino – Periodista / La Patria, 7 de Noviembre de 2010

El informe escrito por Felipe de Godoy en 1607, un año después de la fundación de la Villa de San Felipe de Austria el 1 de noviembre de 1606, marca un avance importante para las aspiraciones de Oruro, de consolidarse como región de importancia para la corona española como asiento de minas, no sólo por su carácter minero por el cual fue fundado, sino también por su ubicación estratégica para el comercio.

El informe de Felipe de Godoy, es sin duda un reporte pormenorizado de la situación de la villa minera recientemente creada en aquel periodo, tanto de sus historia, la situación actual y su futuro con la posibilidad de trasladar algunos originarios de la región a la explotación minera. El informe concluye que la creación fue un acierto, para las aspiraciones del virreinato del Perú.
De acuerdo a la recopilación de Gilberto Pauwels, "El documento de Felipe de Godoy no llega solamente a la conclusión que la fundación de la Villa fue un acierto; además es un clamor caluroso por dar a la fundación todo el apoyo necesario para su desarrollo", menciona.
0

KALLAWAYAS BOLIVIA; 30 AÑOS DE FE Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL SOCAVÓN

Por: Jaime Pastor Lucero García - Periodista / Este artículo fue publicado en La Patria de Oruro el 17 de Octubre de 2010.

Una de las instituciones folklóricas del Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", la Fraternidad "Kallawayas Bolivia", celebró el pasado viernes 15 de octubre 30 años de fe y devoción a la Virgen del Socavón.
A lo largo de su trayectoria la novel institución que representa la danza del Kallawaya, que de manera ininterrumpida participa de la entrada devocional, se ha constituido en defensora de nuestra cultura, que pese a dificultades sopesadas años anteriores ha sabido salir adelante demostrando su devoción y alegría a la Virgen del Socavón.
Con una misa en el Santuario del Socavón, en horas de la noche, directivos danzarines, y simpatizantes recordaron el año de su fundación, reafirmando su compromiso a los pies de la Virgen de la Candelaria. 

HISTORIA

El 15 de octubre de 1980 alrededor de las 16:00 de la tarde se fundó con el nombre "Kallawayas San José", a iniciativa de Gastón Zeballos estudiante de la Normal de Oruro, que juntamente con sus compañeros y los trabajadores eventuales de la sección vigilancia del campamento San José, dieron vida a la nueva institución folklórica.
Basaron su creación apoyados en la fe y devoción a la Virgen del Socavón, a partir de ese entonces muestran a propios y extraños, cada año su danza y música.
0

EL 6 DE OCTUBRE Y LA BATALLA DE AROMA (SU ENTORNO HISTÓRICO)

Por: José Zabalaga Mendoza - El autor es miembro de la Sociedad de Historia y Geografía Oruro / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 24 de Octubre de 2010.

A medida que pasa el tiempo, nuevos datos contribuyen a esclarecer, aún más, los hechos que se dieron en determinadas épocas y que la historia recoge en sus páginas de gloria.

Hay, por tanto, datos dispersos en publicaciones varias, como revistas, periódicos, libros, folletos, a los que se recurre para armar, más o menos, la historia que desde lejos, en el tiempo, contribuyen a comprender, mejor, aquellos acontecimientos.
A medida que pasa el tiempo, decía, se recuperan nuevos datos; por ello es que la historia se va reconstruyendo, como en el caso de la Revolución del 6 de Octubre de 1810, como que en la actualidad existen nuevos elementos que se apoyan en documentación fehaciente y nos inducen a dar nueva lectura de los hechos del 6 de Octubre de 1810.
Hoy, no obstante el enriquecimiento de la historia, con los datos obtenidos y que dieron lugar a destacados trabajos de investigación, hay necesidad de replantearnos la lectura de los acontecimientos de aquella revolución orureña. Hay nuevos datos que se debe confirmarlos plenamente, como una forma efectiva de discurrir el velo de la bruma del tiempo.
Bienvenidas, entonces, las nuevas aportaciones para comprender mejor, los acontecimientos del pasado, particularmente de la región.
0

"Y DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS…" (CUENTO)

Por: Juan Manuel Fajardo /Publicado en el periódico La Patria de Oruro el 17 de Octubre de 2010.


Pasan alrededor de su cuello un alambre. Le han colocado de espaldas a una columna, y por detrás de su cabeza comienzan a ahorcarle. El hombre, un joven hombre, se retuerce, le falta el aire, siente que se le sube el estómago a la garganta y no puede respirar, patalea, alguien trata de sujetarle, otro comienza a golpearle con un fierro, en sus rodillas, en su pecho, en el estómago. Finalmente se le ha ido la vida, entre las piernas le chorrea un líquido amarillento con fuerte olor a descompuesto. Antiquísimos instintos en sus ejecutores, verdugos de los años setenta, la Edad Media del siglo XX, agentes que andaban como perros sin dueño, sin empleo fijo desde la última dictadura, formados en la escuela del asesinato político, han sido despertados y actuado. Ha caído la noche.
Una caravana de hombres y mujeres con aguayos atados a la espalda caminan, entre ellos ancianos y niños. En una pequeña plaza se reúnen, algunos se sientan en los bancos, otros en el suelo. Ojos almendrados, caras cetrinas, adoloridos, cansados, agotados, están asustados; de improvisto un tropel de jóvenes con el pelo corto y sus nucas rasuradas se lanzan sobre ellos y los apalean. Las hebillas de cinturones relampaguean y castigan sin piedad, los bates de fierro caen, saltan los sesos de la cabeza de un viejo destrozada, los agresores con los dedos, y entre risas se pintan con su sangre la cara, se "satinan". El cuadro cambia, se van vociferando, gritando insultos. 
Tengo hambre, estoy fatigado, he caminado las calles de la ciudad, las que me parecen más amplias que de costumbre. Miro al cielo y veo las estrellas en un planetario, todas ordenadas y en el mismo lugar, como todas las noches. Me encuentro en un colapso de aturdimiento y de insensibilidad, me duele mucho el cuello, parece hinchado, no puedo cerrar los ojos, ni siquiera parpadear. Entro a un templo, las campanas tañen a muerte, siento temor, no sé a qué. Por mi mente pasa como destellos mi casa, mis padres, mis hermanos, mi madre principalmente mi madre, envuelta en una nube luminosa. El cura dice misa, repite mi nombre; con voz clara y monótona comienza a rezar, ¡y descendió a los infiernos!, ¡al tercer día resucitó de entre los muertos!, ¡subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios padre…!.
0

BREVE HISTORIA DEL CINE EN BOLIVIA Y ORURO

Por: Gabriela Ortega - Comunicadora social / El Dominical de la Patria, 10 de octube de 2010.

El cine nació hace unos 115 años como un experimento para minorías. Como varios inventos del hombre; el cine reconoce varias paternalidades, pero se destacan apellidos que quedaron oficialmente plasmados en la historia del cine como: Lumiére y Edison. Unos 40 siglos antes de Jesucristo se fechan las primeras operaciones comprobadas de sombras chinescas (la China imperial en la dinastía Fú) el más remoto intento del hombre por producir el movimiento, es igualmente el más lejano prece¬dente que se conoce del cine.

Resulta difícil encontrar una definición del vocablo cine pero quizá haya que empezar por recordar que es el equivalente de cinematógrafo nombre que le dieron los hermanos franceses Lumiére a un aparato de registro que servía para dos cosas: la captura de imágenes en movimiento y a la vez permitía la restitución de ese movimiento sobre una pantalla.

Cuando hablamos de cine, nos referimos directamente a un medio de comunicación masivo, con tecnología propia y definido corno "séptimo arte".
0

EL CARNAVAL DEL BICENTENARIO 2011

Por: Itza Terrazas - Periodista  / La Patria, 10 de octube de 2010.

Durante la presentación del Carnaval del Bicentenario 2011, resaltó la fe y devoción a la Virgen del Socavón despertando la emoción y admiración de Diplomáticos que llegaron especialmente a Oruro para observar una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
La Ministra de cultura Zulma Yugar, la Alcaldesa Municipal Rossío Pimentel y el Presidente de la Asociación de conjuntos del Folklore Oruro Jacinto Quispaya, descubrieron el afiche oficial del "Carnaval del Bicentenario 2011", e inmediatamente, los juegos pirotécnicos relucieron el firmamento con la tricolor boliviana, el rojo, amarillo y verde, la tarde del 28 del presente, dando inicio a la presentación del Carnaval del Bicentenario 2011.

Los diplomáticos invitados, entre ellos el embajador de Egipto Hany Mohamed Bassiouny, al Consejero de Prensa y Cultura de Estados Unidos David Hodge, al Encargado de Negocios de Paraguay Osvaldo Vitar, al Agregado Cultural de Perú Julio Prieto y representante de la Embajada de Colombia José Ricardo Mejía Cardona, quedaron impresionados por la muestra de los conjuntos participantes.

0

LA SAGRADA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCAVON

Por: Germán Mazuelo-Leytón - Director Nacional Pioneros de Abstinencia Total / La Patria de Oruro, 10 de octubre de 2010.

En medio de las tinieblas brilló un rayo de esperanza.
"Sin duda, Nuestra Señora del Socavón es la más bella" de las pinturas de la Virgen de la Candelaria que se hicieron en su tiempo en el Altiplano boliviano, imagen "con la que los primeros evangelizadores anunciaron a Cristo en estas tierras", y, "con el fin de reemplazar los numerosos cultos andinos arraigados en la zona".
Venerada imagen que fue colocada ahí, y sostenida, por la fe del pueblo creyente -no sólo por los misioneros-, también por aquellos que trajeron la fe de sus mayores, los que trabajaban las minas obscuras, con tenebrosos socavones, moradas de fuerzas demoniacas, y que, como nadie necesitan de la luz,... por eso quién si no la Candelaria y no otra podría ser la Patrona de los mineros, la que porta la Luz. Una necesidad vital y de supervivencia mueve a cubrir una búsqueda existencial, trascendental y de sentido.
0

LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS EN LA HISTORIA DE ORURO

Vista del cementerio general, principios del siglo pasado.

Por: Prof. Roly A. Revollo Álvarez - Dr. Antonio Revollo F. / La Patria 1 de Noviembre de 2012.

"Vosotros que posáis la planta altivos
entrad aquí por él, dolor cubiertos,
que nunca la algazara de los vivos
ha de turbar la calma de los muertos"

Félix Reyes Ortiz

I. INTRODUCCIÓN

El ilustre historiador Dr. Alfonso Gamarra Durana sobre la tanatología expresaba con absoluta certeza que, "Siendo el hombre la medida de las cosas, puede la capacidad en vida; pero también la muerte tiene la capacidad de cambiar lo externo. En la existencia se puede camuflar la personalidad para bien y para mal, y logrando un porte si este muere, queda ya inmóvil, sin posibilidad de modificación y quizá se llega a verlo de una manera extraña a al que se suponía en vida. Es una aseveración necrofilia, la que permite jugar con las posiciones de los muertos, para que los vivos piensen que lo entienden, cuando, en realidad, son los muertos que han colegido como son los humanos vivos que después del fallecimiento pasan a tener el mismo aspecto que todos los demás. Es que los muertos, porque antes han observado cómo se comporta la humanidad antes de su óbito, se rebelan contra la inmovilidad, y pueden dejar sentada la trayectoria de los vivos que aún se mantienen lejos del camino de las defunciones". 
Esta relación entre vivos y muertos se ha mantenido latente y viva en nuestras culturas con mayor énfasis en la nuestra que viene de vertientes de data antiquísima como los urus, aymaras y quechuas, que mantiene inalterable sus raíces enriquecida con insumos culturales del cristianismo desde su presencia en el Collasuyo. 

0

LEYENDA DONDE EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO

Dibujo de Orlando Iraipi Bejarano; 2003. // Extracto de: www.soysantacruz.com.bo

Don Lorenzo Cuéllar, prominente vecino de Warnes (léase Ubarnes, a la usanza de la época), era una especie de caja de caudales en lo que respecta a dichos y dicharachos. Los largaba por montones, cualquiera fuese el tema de conversación y cualquiera su interlocutor, como quien distribuye bienes de fortuna, de los que quiere hacer merced en prueba de munificencia. Cuando venía "al pueblo", y los periódicos de ese entonces no dejaban de saludarle en la columna del Social, visitaba entre los primeros a quien era su amigo y patrocinante de litigios judiciales: el entonces joven y ya prestigioso jurista Rubén Terrazas.
Cierto día cupo a quien esto escribe, niño a la sazón, la suerte de escuchar el diálogo que sostenían el viejo hacendado y el joven letrado. Hablaban al parecer de alguien ofrecido como testigo en el pleito sobre unas tierras que don Lorenzo sostenía con cierto vecino suyo.
-¡Oh! -musitó el fidalgo urbanense-. A éste no va a poder citárselo dentro del término de ley, porque vive lejos, muy lejos... Donde el diablo perdió el poncho.
0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com