CARNAVAL DE ORURO EN AFICHES


Imagen de archivo en la que se muestra a una comparsa de diablos.

Por: Alejandra Pau / Este articulo apareció publicado en el periódico página 7 el 18 de febrero de 2017
El primer afiche que tuvo el Carnaval de  Oruro  fue diseñado por Félix Ayaviri Zabala, en 1954.
En dicho trabajo plasmó a un diablo que parece suspenderse en el aire mientras sostiene en una mano  una serpiente y es acompañado por un dragón negro. 
La imagen marcó una nueva etapa en la difusión y promoción de esta festividad. El Carnaval de  Oruro  es, sin duda, una de las expresiones más representativas de la identidad cultural boliviana ante el mundo. Sin embargo, fue  el año 1954 que la lucha por su difusión por diferentes medios de comunicación tomaba finalmente un carácter más organizado. 
De esa forma fue que  en 2001, junto a muchos otros esfuerzos que fortalecieron el Carnaval de  Oruro,  48 años después de su primer afiche, la fiesta sea declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Un impulso necesario
Con una contundencia única plasmada por el artista Félix Ayaviri, el esbelto diablo del primer afiche, acompañado de la serpiente y el dragón, tiene a sus pies un antifaz que hace alusión a las carnestolendas.
Según explica el periodista e investigador Fabrizio Cazorla, antes de 1954 el Carnaval de  Oruro  ya formaba parte de diferentes estratos sociales, hecho que se veía en los miembros de la clase media que formaban parte de las fraternidades como la Diablada.
Desde 1944 a 1945 el Carnaval se asume como una nueva expresión dentro de la cultura misma de  Oruro . Una muestra de ello era la organización de veladas vernaculares, donde se proclamaba a las predilectas -sin necesidad de concursos- que tenían características poéticas, culturales y literarias. Es gracias a estas actividades que el Carnaval empieza a relacionar a las diferentes clases sociales.
"Se da un nuevo relacionamiento entre los grupos de la sociedad orureña. Esto motiva para que algunas autoridades e investigadores den el impulso necesario al Carnaval a través del Concejo Municipal de Cultura y Estética Edilicia, integrado por varias personalidades”, indica Cazorla.
Esta instancia desarrolló un plan de organización del Carnaval con varias propuestas que incluyeron el concurso de afiches, denominado "Visite  Oruro  en carvanales 1954”, y la primera guía turística con los atractivos de la festividad.
El rescate del primer afiche
Poco después de que el jurado calificador determinara que Ayaviri, bajo el seudónimo de "Ayax”, ganara el primer premio, el matutino La Patria publicó que el afiche estaba circulando en forma masiva y que se había distribuido en los principales municipios del país, así como en las embajadas bolivianas en los países vecinos.
Fue también en ese periódico, en 1999, al hacer una reminiscencia de los afiches del Carnaval, que Cazorla escribió: "Ayaviri pudo sintetizar el concepto emblemático del Carnaval de  Oruro  como es el diablo, ubicándolo en una atmósfera de colores correctamente combinados”.
Muy pocos son los afiches antiguos que promocionaban el Carnaval de  Oruro  que se han guardado como documentos históricos. Una de las pruebas es que en 2001 dos ejemplares del primer afiche fueron rescatados por Cazorla de un montón de papeles antiguos que estaban destinados a ser reciclados y así convertirse en papel higiénico. Junto a ambos ejemplares se hallaron documentos históricos de la década de 1950, como periódicos y revistas. 
Un medio infaltable
En años posteriores, la difusión del Carnaval a través de los afiches no se hizo anualmente. Hubo afiches que corresponden a 1961 y 1965, además de otros de los que no tienen datos precisos de los años.
En 1961, la empresa Silk Express produjo uno con una máscara de moreno con serpentinas. En 1965, el artista Heriberto Portillo se luce con un diseño que muestra en forma estilizada a varios personajes del Carnaval de  Oruro. Años después, aunque no se tiene la fecha exacta, Portillo volvería a sorprender con un diablo en relieve.
Para 1974 ya circulaba otro afiche que también caracterizó las rosetas de automóviles, realizado en serigrafía y compuesto de colores llamativos.  En la década de 1980 se produjeron otros diseños que siguieron mostrando las principales danzas del Carnaval. Para 1993 y 1994 se empezaron a difundir afiches de la Asociación de Conjuntos Folklóricos con el apoyo de la CBN y la cerveza Huari.
"El municipio también participó con la difusión de varios afiches que tenían conceptos más elaborados y profesionales, utilizando montajes, planos panorámicos, entre otros. Para 2009, el moreno y el diablo se mantuvieron como figuras emblemáticas del Carnaval de Oruro”, explica Cazorla.
Actualmente el uso de afiches para promocionar el Carnaval de  Oruro  y sus fraternidades es masivo, pero sólo algunos de los más antiguos son conservados.
El artista del primer afiche 
Félix Ayaviri fue el artista que diseñó el primer afiche del Carnaval de  Oruro   en 1954. Nació en Caripuyo, Potosí, en 1934. 
Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de  Oruro  el año 1949, de donde egresó con excelentes calificaciones el año 1954.
Posteriormente se trasladó a Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz, donde se casó, tuvo dos hijos y se desempeñó como profesor de artes plásticas en varios colegios.
A lo largo de su carrera ganó diversos premios de pintura y realizó exposiciones en diferentes departamentos de Bolivia. 
Diseñó también el Escudo de Vallegrande. Sin embargo, se dice que otra persona se llevó el crédito por el trabajo realizado. También decoró el teatro de esa localidad.
Fue vicepresidente de la Casa de Cultura "Hernando Sanabria Fernández” de Vallegrande y nombrado personalidad destacada por su aporte al arte de la región. 
Tocaba el charango y era muy admirador de la música. Este ilustre personaje falleció en 1995 y sus restos descansan en Vallegrande.









0

DIVERSIDAD SEXUAL, CARLOS ESPINOZA Y EL CARNAVAL DE ORURO




Por: David Aruquipa Pérez / Este articulo apareció publicado en el periódico Pagina 7, el 8 de febrero de 2015
Carlos Espinoza es uno de los personajes más importantes del Carnaval de Oruro, que  incursiona en el baile a los 18 años. Participa por primera vez de negrita (personaje femenino) en la danza de los negritos de El Pagador, conjunto que hasta la actualidad es parte de la fiesta. 
Sin embargo, el aporte más importante de Espinoza fue la promoción y creación  de un nuevo personaje que se denominara "la figura” de la Morenada. Por un lado, esta "figura” influye y revoluciona una época promoviendo la visibilidad de "homosexuales” en las fiestas del Carnaval de Oruro y la fiesta del Señor del Gran Poder, en la ciudad de La Paz. Por otro lado, impulsa la participación de las mujeres con los trajes que se les conoce hasta hoy en día.
La innovación de 
la China Morena
Carlos Espinoza concreta su primera transgresión al revolucionar el traje original de las chinas morenas, incluyendo elementos que reflejaban una nueva estética "travesti”. 
Ésta fue influenciada por la presencia de las vedettes de los años 60 y 70, según el mismo Carlos: 
"Después de haber bailado dos años, yo quería innovar el baile tanto como la vestimenta, entonces yo fui una de las personas que cambió bastante el modo de vestir de la morena, de la china morena. Subí el largo de la pollera, subí el largo de las botas, entonces ya se hizo muy diferente.
"Nosotros empezamos con colores fuertes, como yo estaba inmerso en la costura, sabía qué colores estaban de moda, qué telas eran de actualidad. Entonces, me atrevo a decir que usé colores muy llamativos y, en cuanto a modelos, yo podría decir que eran más femeninos que los que usaban los señores, teniendo en cuenta que los bordados eran de fantasía, no los que siempre habían usado con dragones o con víboras; no eran netamente folklóricos, sino, al contrario eran bordados de fantasía con pedrería, perlas, canutillos, cosas de actualidad. 
"En cuanto a las botas, después de haber bailado unos cinco años, ya estuvo de moda el taco de plataforma, entonces empecé también a incluir eso en la moda de las figuras femeninas y también en la comunidad gay, con plataforma y tacones bastante altos, de  12 a 15 centímetros. Las botas eran diez centímetros hacia arriba de la rodilla. 
"La pollera ya era más corta, (30 centímetros)... En algunos casos tenían mangas a la moda de  esa época: campana plato, con volados en gaza plisada; modelos muy de actualidad, más modernos, más actualizados. Yo sacaba los modelos de los figurines de trajes de noche o hacíamos trajes de novia, entonces sacábamos esos modelos”. 
Esta nueva estética se manifiesta como innovación provocativa de la época y con elementos de sexualidad entonces reprimidos, como el erotismo, la sensualidad y el placer. Este personaje es altamente sexualizado, provoca admiración y seduce a los espectadores, convirtiéndose así en un personaje abiertamente "travesti”, que se populariza y se posiciona en el Carnaval de Oruro y otras fiestas.
Se recuerda también, desde la memoria de  Espinoza, que incluso músicos renombrados como José Zapata, Pepe Murillo y Los Chaskas, que empezaban a hacer folklore, llegaban desde La Paz para relacionarse directamente con estas nuevas protagonistas de la danza de la morenada. 
También la aceptación y el apoyo venían tanto de los bailarines de las propias fraternidades, como del público espectador, boliviano y extranjero, que esperaban y ovacionaban su presencia.
El destape 
de la figura 
La rápida conversión de las figuras de la morenada que lucían tan atractivas,  hacían del Carnaval de Oruro una fiesta con mayor presencia turística. Esto trajo consigo el destape, la visibilidad de la población travesti, homosexual o "marica” -como se la conocía en la época-. 
Todas las morenadas contaban con su propias chinas morenas. Inicialmente, tal como menciona   Espinoza, se había estilizado el traje, pero aún se conservaba la careta de la china tradicional, con significados tradicionales de la cultura popular. 
También puede entenderse esta careta como una forma de esconderse apelando al engaño festivo, para generar un ambiente de seducción y curiosidad, que provocaba saber quién está detrás de esos trajes tan sensuales. 
Luego  llega Lis Karina, seudónimo de  Franz Hidalgo, quien en complicidad con Carlos Espinoza  develan este personaje:
"Lis Karina  ya era más exhibicionista porque yo llegué a usar la careta casi ocho años, que tampoco era de las que usaban las personas que antes bailaban de chinas morenas. Yo me hice otra careta muy diferente, incluso en color, el mío era un verde dorado, pero los que llegaron posteriormente ya bailaron sin careta, luego, tuve que quitarme la careta. 
"En realidad el día sábado tiene un significado muy grande en el Carnaval porque es el día de la devoción a la Virgen del Socavón. Entonces, hacíamos el recorrido de principio a fin, hasta entrar a la iglesia y recién allí nos quitamos la máscara delante del altar de la Virgen. 



"El domingo, ya indistintamente ya se podía bailar sin máscara; nosotros aprovechamos eso para bailar sin máscara. Entonces los maquillajes, que eran de fantasía, con  pestañas postizas, las uñas y todo aquello que estaba por entonces de moda; nos actualizábamos, cada año había más innovación en todas las figuras que participaban en el Carnaval. Todo esto era más o menos en el Carnaval de Oruro de 1975”. 

Las chinas morenas, eran personajes imprescindibles en las fiestas populares, debido a su representación visual y estética; entonces fraternidad o conjunto de morenada que no tenga "sus” chinas morenas, no era una morenada de prestigio.

Surgimiento de 

otras "chinas”
Carlos Espinoza (Ofelia) y Lis  provocaron el surgimiento de otras "chinas”, como Barbarella (Peter Alaiza), Titina, Diego Marangani, Candy, Juana, Rommy, Lucha y otras que se apropian del personaje de la china morena.
La influencia de   Espinoza iba destapando, además, otros aspectos relacionados, por ejemplo, a temas de clase y de competencia entre las mismas chinas morenas.  
Y fue en esa época que Barbarella (Peter Alaiza), vestida de "china”, se aproxima y le da un beso al presidente de facto de entonces, Hugo Banzer Suárez, en plena fiesta del Gran Poder. 
Este hecho se tradujo en la prohibición de la presencia homosexual en las fiestas, misma que llegó al Carnaval de Oruro, pero en menor dimensión. Al respecto,    Espinoza menciona que le contaron sobre este hecho, aunque él mismo ya participó ese mismo año en la fiesta del Gran Poder, bailando en otra fraternidad, la "Morenada Eloy Salmón de los maquineros”.  
Esta prohibición acelera el ingreso de las mujeres a la danza de la morenada, hecho también asentado por   Espinoza. Las mujeres ingresan al Carnaval de Oruro. Para ese entonces, la mujer orureña de clase acomodada, precisamente por razones de discriminación de  raza, género y prohibiciones sociales, no participaba de las fiestas. 
Después de la prohibición del ingreso de homosexuales el año 74,  Espinoza estimula una nueva incorporación, la de las mujeres. Como él mismo explica, tenía varias amigas, vinculadas a su trabajo de costura y moda, y las animó a que bailaran. 
Al principio fueron "diez jovencitas” de la sociedad orureña, a las que fueron sumando otras mujeres jóvenes de otros departamentos, incluidas reinas de belleza, entre 1975 y 1980.
Desde ese momento, entonces, participan las mujeres pero con la estética travestí que se refleja en los primeros trajes de estas "figuras” de la  morenada.  Con el tiempo se han transformado sin perder este aporte inicial de la estética travestí, quedando en la memoria que, antes, este personaje era representado por homosexuales.
 Espinoza es reconocido como uno de los artistas folklóricos más importantes de Oruro, no solamente bailó en el Carnaval de Oruro, sino también en la fastuosa Entrada del Gran Poder, fiestas de municipios como Huanuni, Quillacollo, Copacabana y otros pueblos rurales de Bolivia.
La importancia de visibilizar a este personaje histórico, Carlos Espinoza "Ofelia”, permite ver que su historia no ha quedado estancada en la memoria, pues pervive hasta la actualidad en el imaginario popular y social. 
Es un referente de una época desde su visibilización, que nos permite reflexionar  en los avances y desafíos que se suceden en  estos nuevos tiempos, donde la china morena es la reina de las morenadas.








0

CUATRO ILUSTRES ORUREÑOS EN EL TIEMPO DE NUESTRA PRENSA POLÍTICO-PARTIDISTA

CUATRO ILUSTRES ORUREÑOS EN EL TIEMPO DE NUESTRA PRENSA POLÍTICO-PARTIDISTA

Eduardo Ocampo Moscoso
Por: Ángel Torres - Periodista y Escritor orureño / Este articulo apareció publicado en el periódico La Patria de Oruro el 9 de mayo de 2010

Dentro de la legión nacional de combativos y doctos periodistas del cuarto de los cinco períodos que se observa en el desarrollo de la Prensa boliviana, los orureños Rodolfo Soria Galvarro, los hermanos Moisés y Alfredo Ascarrunz y León M. Loza comparten honores junto al cruceño Zoilo Flores, el cochabambino José Antezana, los pácenos Macario Pinilla, Luis Salinas Vega y un larguísimo etcétera que comprende Demetrio y Julio Cesar Canelas, Ángel Salas, Juan Cabrera García, Saturnino Rodrigo, Armando Arce, Gustavo Adolfo Otero y, entre otros, a quienes dedicaron tiempo a la investigación del discurrir de nuestro periodismo; también a los pocos que llegaron al desempeño de la primera Magistratura del país (Aniceto Arce, Mariano Baptista, Bautista Saavedra, Daniel Salamanca).
No es que se tratase de los únicos escritores orureños de impresos de tal período (1885-1940), sino de los que sobresalieron y actuaron nacionalmente, puesto que les siguen ilustres intelectuales y hombres de empresa como Honorato Soto, Fermín López, Julián Céspedes, Josermo Murillo Vacarreza, Enrique Condarco y Marcos Beltrán Ávila, quien, sin haberse dedicado específicamente al periodismo, aportó con sus luces a aclarar situaciones de duda histórica periodística, pero cuya realización personal y actuación publica, a diferencia de los cuatro mencionados en primer término, fue más local o departamental que nacional.

LA PRENSA POLÍTICO - PARTIDISTA

El período político - partidista de la prensa nacional, el mas intenso y bravo en sus seis décadas y más de vigencia, se caracteriza porque los diarios y periódicos que circulan en el país, responden a la iniciativa e intereses de los partidos políticos en boga antes que a empresas de información sólidamente establecidas; de ahí que la llamada "prensa independiente" es rareza y su influencia entre los lectores limitada.
Asimismo, porque los redactores son invariablemente abogados, estudiantes de leyes y ocasionalmente literatos, desde cuyo ejercicio alcanzan altas situaciones en la administración del Estado; de ahí también el furor y sapiencia en la redacción de los escritos publicados.
Se trata de un período en el que la clausura de diarios y persecución a los directores y redactores de los voceros de la "oposición", más propiamente del partido político en el llano, no tienen tregua; los diarios son polemistas de extensos editoriales y artículos de fondo, los directores con frecuencia deben sostener lances de honor, aunque rara vez con efusión de sangre.
Los conceptos de periodismo como profesión estable y de unidad gremial no existen, como tampoco las organizaciones gremiales de redactores de impresos de información.
A éste período de "prensa brava", como también se definió al político-partidista de nuestra prensa, sigue el Empresarialista industrial en el que nos encontramos, en el cual, si algún periodista accede a media o alta función pública, no es la norma sino la excepción (Carlos Mesa).

RODOLFO SORIA GALVARRO,  "PRÍNCIPE DEL PERIODISMO"

Periodista, abogado, político, parlamentario y folletinista, Rodolfo Soria Galvarro nació en Oruro en 1856 y falleció en Santiago de Chile en 1917. 
Dentro de su múltiple quehacer deja honda huella en los escenarios de su actividad en su ciudad natal. La Paz y Cochabamba, como en la capital transandina. Sus meditados y galanos escritos humanistas y americanistas se reproducían en diarios de Lima, Buenos Aires y Montevideo.
Esa satisfacción profesional, aparte de agrandar sus bien ganados prestigios, le valieron internamente el apelativo de "Príncipe del Periodismo Nacional", en obvia paráfrasis al endilgado a Gabriel René Moreno de "Príncipe de las Letras Bolivianas". 

DEFENSOR DEL LITORAL

Intelectual nato dotado del don de la elocuencia del que hizo gala en cuanta tribuna se le brindaba, de la universitaria a la de asamblea política, de las corporaciones culturalistas a la parlamentaria cual maestro del bien decir.
Graduado de abogado a sus 25 años, participa en la Guerra del Pacífico enrolado en un batallón peruano que intervino en la batalla de Miraflores. El que haya combatido en, las filas del ejército aliado permite considerar que al tiempo de su alistamiento militar se encontraba en el Perú.

PERIODISTA

Talentoso como era, sólo el periodismo podía ser el medio desde el cual dar cauce a sus inquietudes, inicialmente en Oruro. Primero en "La Verdad", después en "El Liberal", vocero de prensa del partido político homónimo que define su inclinación ideológica: el liberalismo
Excombatiente de la Guerra del Pacífico al igual que las élites del liberalismo era contrario al Ferrocarril de Chile a Bolivia, en el supuesto de que completaría la ocupación chilena de nuestro país. En 1885 publica un folleto al respecto.
Tras la inauguración del Ferrocarril Antofagasta-Oruro (1892), Soria Galvarro vive entre Oruro y La Paz. Es diputado por Oruro sin dejar el periodismo, luego senador también por Oruro y así iba.
En agosto de 1906 aparece en La Paz el diario "El Ferrocarril" y nuestro patricio se cuenta entre sus redactores. Vuelto a Oruro, en 1908, se incorpora a la redacción de "El Liberal"; en marzo de ese año es fundado el diario "La Prensa" por; el cochabambino José Antezana y pasa entusiasta a dicho nuevo vocero del liberalismo, donde Eduardo Ocampo Moscoso y otros jóvenes inician su carrera de periodistas.
Nuevamente en La Paz, participa de la redacción de "El Comercio de Bolivia", uno de los grandes impresos de la época, pasando pronto a director. Algunos de sus escritos los suscribe con el seudónimo de "Vinatale".

POLÍTICO

Desde joven se adhiere al Partido Liberal que le depara sobresaltos, proscripciones y una orden de fusilamiento en los finales del siglo XIX, así como diputaciones, senaturías y situaciones menores como la de Prefecto de Cochabamba, aunque tendrá sus apostasías que las sabe explicar algo al modo de Maquiavelo.
Fue tenaz opositor de los gobiernos conservadores de Arce, Baptista y Pacheco, y en menor grado de Fernández Alonso, Mandatario que en un esfuerzo de distensión del ambiente de confrontación oficialismo - oposición, hace posible el acceso de algunos aguerridos liberales al gobierno mediante acuerdos de coyuntura política, entre ellos de Soria Galvarro, como Prefecto de Cochabamba (1898 a mediados de 1899).
La distensión política se opera mediante el "fusionismo" de corrientes ínfimas del conservadurismo y del liberalismo, primero con el Partido, Constitucional y después fusionista. Soria Galvarro, sabedor de que la oposición permanente no rinde frutos, primero se declara constitucionalista y luego fusionista, por lo que amigos cortésmente le reprochan: "Rodolfo cómo es esto, primero fuiste liberal, luego constitucionalista y ahora eres fusionista, a lo que suelto de cuerpo, el contertulio responde: "Amigos: el hombre político es de la condición del huevo, o se pasa o se fríe". 
Durante el régimen del liberalismo (1899-1920), al confrontar éste partido la gran escisión que dio lugar a la fundación del Partido Republicano en 1914, Soria Galvarro no demora en adherir al novísimo partido, si bien la mayoría de su dirigencia y militancia eran de cepa liberal. Tal decisión parece haber costado a nuestro político su proscripción a Chile, donde rinde su alma a Dios.

RIDICULIZA LOS LANCES DE HONOR

Cupo a Soria Galvarro protagonizar sin convicción y por ello ridiculizar un lance de honor en junio de 1898, el primero entre periodistas durante el gobierno conservador de Fernández Alonso.
Era Prefecto de Cochabamba y no dejaba de publicar anónimamente. 
Era tiempo en que el conservador "El Heraldo" mantenía un entredicho con el liberal "El Comercio". Soria, desde ’el anonimato demanda en un "remitido" alguna sanción para "El Comercio", cuyo propietario, Guillermo Sanjinés, identifica el estilo de redacción del anónimo e identifica al autor, a quien, en otra nota de prensa, invita a despojarse de su autoridad y batirse a duelo. Soria Galvarro admite la autoría y acepta el lance, no sin llamar la atención y censurar la forma pública de concertarlo 
Ya en la liza, Soria hace notar qué el revólver que le dieron era de calibre ajeno al lance; salvado el "error", afirma que no tiene proyectil (la bala estaba en el suelo, delante de él). Prontos a disparar Soria dice que su arma no dispara, a lo que su contrincante dice que tampoco él dispararía. El director del duelo interroga a los dos si persisten en sus diferencias de opinión. Soria responde que en su notícula no ofendió a Sanjinés y éste se declaró conforme, concluyendo así el amago de lance de honor.

FOLLETINISTA

Soria Galvarro, aparte de escribir discursos, editoriales, artículos de fondo y crónicas menores, publicó, infinidad de folletos de temática política, derecho, libertad de imprenta, ferrocarriles, aunque pocos han sido rescatados, como "¿Tinaja o Nación? (asunto ferrocarrilero), "Últimos Días del Gobierno Alonso, reportaje para la historia", "La Libertad de Imprenta" en el que ya se exponen ensayos de tipificación de los delitos de imprenta y de jurados comunales para juzgarlos.

MOISÉS ASCARRUNZ, "ALMA DE HIDALGO"

Periodista, abogado, político, diplomático y publicista, nace en Oruro el 24 de diciembre de 1862, hijo de María Peláez y de Vicente Ascarrunz, un hombre de empresa arraigado en la ciudad altiplánica, quien en su mayor logro industrial llega a propietario de la Mina Ítos; hermano de Alfredo y de César (fallecido en la batalla de El Crucero de la llamada Guerra Federal.
Los progenitores, merced al rendimiento de la mina pueden costear holgadamente los estudios de Moisés y Alfredo en Suiza y sus periódicas visitas a Grecia, Francia, Italia, España, donde adquieren un enorme bagaje cultural, humanístico y social, a la par que escriben artículos para la prensa.
Moisés Ascarrunz Peláez casa con Emilia Flores Le Maitre, hija del ilustre periodista y polígrafo cruceño Zoilo Flores y nieta del novelista francés Jules Le Maitre.
Los Ascarrunz, dada su formación europea brillan por su talento en cada apartado de su variado quehacer, a partir del periodismo hasta resplandecer en la política y la alta diplomacia.

PERIODISTA

Los Ascarrunz regresan de Europa al país en 1885, año en que, revalidando estudios obtienen sus títulos de abogados y retoman su andadura de escritores de diarios. Moisés, en París, era miembro de la Sociedad de Periodistas; posteriormente ocurrirá, lo mismo en, Madrid.
En la entonces pequeña ciudad de Oruro, aparte de colaborar en impresos de la época, caen en la cuenta de que La Paz es la ciudad a más propósito para sus inquietudes y aspiraciones.
Ya en La Paz, después de algunos escarceos, los Ascarrunz fundan en 1888 su propio diario, "El Imparcial" del que Moisés es el director, desde cuyas páginas dan dura batalla a los gobiernos conservadores de Aniceto Arce y Mariano Baptista; ellos se adhirieron al Partido Liberal, aunque el logotipo de su vocero da idea de que aspiraban a un impreso no sectario, pero no pueden evitarlo.
Cumplido el ciclo de "El Imparcial" de más de un trienio, escribe sucesivamente para "El Comercio", "El Tiempo" y "El Diario", siempre en La Paz; en Oruro, en 1908, para el "Correo Diario", todos del liberalismo. De tanto en tanto envía escritos para impresos del exterior. Utilizaba el seudónimo de Ignotus. No cabe duda de que hizo una brillante carrera periodística que también comprende la dirección de "El Ferrocarril", en 1886. En 1902, tras de regresar de una misión en España, planea frustráneamente la organización de un Círculo de Periodistas.

FUNCIÓN PÚBLICA

Durante el tiempo de los Ascarrunz, periodismo y. política se desarrollaban hermanados. Moisés en disputa por Oruro, La Paz, senador, prefecto de Cochabamba y también de su tierra natal.
Desempeña también cargos menores en la Cancillería desde donde pasa al servicio exterior.

DIPLOMÁTICO

Es en la alta diplomacia en la que Moisés brilla rutilante y dignifica la función, incluso pagando de su peculio la protocolaria y suntuaria vida diplomática de la época en Europa.
En 1897 tiene 35 años y es designado Ministro Plenipotenciario ante la corte del Reino español. Sorprende con el brillo de su desempeño.
En Madrid parece encontrarse en farolilla. Se integra al mundo, intelectual de escritores y poetas, de ateneos, cenáculos y tertulias.
Es un elocuente conversador con alma de hidalgo, como alguien dijera.
La sede de la embajada a su cargo se convierte en habitual centro de reunión de escritores y diplomáticos americanos como el poeta Rubén Darío, de las que participan el erudito y grande Menéndez y Pelayo, la Condesa Emilia de Pardo Bazán, la novelista gallega de "Los Pasos de Ulloa"; el novelista Juan Valera ("Pepita Jiménez"); el prolífico escritor canario Benito Pérez Galdós ("Los Episodios Nacionales"), cuya amistad cultiva, aunque como la del poeta nicaragüense que se hizo entrañable. A sus tenidas: no faltaban otros ilustres de las letras hispanas.
Se desempeñó también como Plenipotenciario de Bolivia en Brasil, cuando la negociación del Tratado Petrópolis (l904).

BIBLIOGRAFÍA

Durante su ejercicio diplomático en España publica "La Revolución de Bolivia y sus héroes".
Anteriormente, en La Paz, los "Anuarios Estadísticos y Geográficos de los años 1905, 1906 y 1907, "Hombres Célebres de Bolivia"; después "El partido Liberal en el poder" (1899-1920), entre lo mas celebrado de su producción, pues quedaron discursos histórico-diplomáticos, político-parlamentarios y literarios.
Este polifacético intelectual fallece en La Paz a sus 73 años, en 1939.

ALFREDO ASCARRUNZ P. ACORTA LOS EDITORIALES

Periodista, abogado, político-parlamentario e historiador, Alfredo Ascarrunz Peláez nace en Oruro el año 1867, menor en cinco años a su hermano Moisés. Fallece en La Paz a sus 68 años, en 1935
No obstante su formación humanística europea y desempeño de altos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, parecía más inclinado al periodismo; durante cuyo ejercicio tuvo el acierto de acortar la extensión de los editoriales, en tiempo en que eran tediosamente largos, como si lo único a leer en los diarios fuera su espacio de opinión. Incursiona exitosamente en el periodismo de humor político o de sátira y con su hermano Moisés funda su propio diario e intenta la creación de un Círculo de Periodistas a principios del siglo XX.

SU ESTILO

Cómo redactor de prensa, su estilo era claro, elegante y conciso, ausente de cultismos y latinajos.
En la elaboración de sus editoriales, sin mellar su profundidad temática ni desarrollo conceptual y semántico, acorta la tradicional larga extensión de los mismos, desechando el contexto discursivo de alegato político para trocarlo en un espacio de opinión tribunicia racionalmente breve; cual ignorado aporte orureño a la técnica de redacción de editoriales de la prensa nacional. 
Probablemente no hacía mas que seguir la tendencia de la prensa europea, lo que no resta un ápice a su mérito de introducir: en la prensa del país tal estilo de sobriedad.

ENTRE "EL IMPARCIAL" Y "EL COMERCIO DE BOLIVIA"

Durante su residencia en París, escribe para uno o más órganos de prensa que le vale ser incurso en el índice parisino de periodistas
En La Paz, en 1878 es redactor de "El Comercio", fundado en enero de ese año y, después, de "El Liberal". En 1888 funda con su hermano su propio diario, "El Imparcial", de cuatro páginas grandes de marcada modernidad en la configuración de los espacios de lectura.
Se trata de un matutino que, no obstante su reclamo de sectarismos equidistantes, es briosamente adverso a los regímenes del conservadurismo, por lo que soporta las contingencias (represión); la entrega de sus ediciones continúa hasta mas allá de 1890.
La última década del ochocientos es para él bastante intensa. En 1898, precipitada la Guerra Federal, como buen liberal se alista para combatir con el grado de capitán, sin mayores consecuencias que la victoria.
El 3 de junio de 1899 se funda "El Comercio de Bolivia", inicialmente como vocero trimestral, después pasa a guiarlo y se erige a la altura de un diario moderno de cuya redacción participan connotados hombres de prensa sin faltar Alfredo Ascarrunz, cuya dirección asume en 1905 y la detenta hasta 1909.
Otro acierto de éste personaje es su ejecutoria en la siempre eventual prensa satírica o de humor político. El 4 de noviembre de 1906 entrega el primer número de "El Maestro Ciruela" que, de comienzo gana predicamento. Tratase de una revistilla de fino talante y graciosa ironía, alejada de la mordacidad vulgar
Más tarde da a la estampa una publicación gemela con el logotipo de "El Gallo", y todavía un tercero, "El Borrico".

FUNCIÓN PÚBLICA

Ha sido diputado en varias Legislaturas, presidente de la Cámara, prefecto de Oruro, oficial mayor de Relaciones Exteriores, miembro de una Comisión de Límites boliviano-peruana.
En 1911 Ministro de Justicia, en 1914 Ministro Plenipotenciario en Lima, en 1923 Ministro de Relaciones Exteriores y así siempre en delicadas funciones.

HISTORIADOR Y ACADÉMICO 

De su obra como escritor extra periodístico resaltan dos títulos: "El Almanaque Ilustrado" sucesivamente los años 1896 y 1897, que es una forma de enciclopedia mínima y urgente, de notable aceptación, y "Efemérides Bolivianas", en autoría comanditaria con el historiador Pedro Kramer.
Sus innumerables escritos históricos le valen en 1929 contarse entre las catorce personalidades que fundan la Academia Boliviana de la Historia, entre otros, Luis S. Crespo, León M. Loza, Víctor Muñoz Reyes, Rosendo Villalobos Ismael Sotomayor; Manuel Rigoberto Paredes fue el primer presidente de ésta docta corporación.

LEÓN M.LOZA, HISTORIÓGRAFO

Periodista, abogado, parlamentario, historiógrafo y académico, León M. Loza nace en Oruro el 28 de junio de 1878; hijo de Juana Centellas y de Justiniano Manuel Loza, casado con Nélida Bravo, tuvo catorce vástagos, uno de los cuales, José Eduardo, sigue, la andadura sólo periodística-de su progenitor.
Cursa estudios superiores en las universidades: de Oruro, Cochabamba y La Paz; a poco de graduarse de abogado en su ciudad natal en 1902, sin cumplir los 25 años de ley es elegido diputado y cuestionado por ello en la Cámara Legislativa que termina por salvar el escollo legal, reconociendo su mandato popular y recibiéndole el juramento de estilo "en un caso de excepción", gracias a su acusado talento y prometedora carrera.

SU COMIENZO 

Niño aún, 11 años, en Oruro, 1887 es admitido como aprendiz en la imprenta La Nueva Era, donde se familiariza con la terminología técnica y jerga de la industria gráfica y el proceso de confección de impresos informativos y de obras, lo que, forzando algo la imaginación, equivale a su ingreso a una en forma de escuela práctica de periodismo formándose entre gente mayor de oficio, papel y tinta de imprenta, más un innato amor a los libros.
En la tal "escuela", el intelectual se impone al trabajador manual y no demora en manifestarse; como periodista, recorriendo el clásico itinerario profesional de la época, de Corrector a reportero, de cronista a redactor y a Jefe, de informaciones o dé redacción; en su caso, hasta director de varios voceros

SU CARRERA

Oruro, Cochabamba y La Paz son los grandes escenarios de su carrera periodística que la engrandece con, una poco, frecuente inclinación a la tarea investigativa de nuestro periodismo que lo conduce de publicista a historiógrafo y a académico en un ejercicio que le demanda más de cincuenta de sus 75 años de vida.
En Oruro trabaja para "La Evolución" (un lustro), "El Ferrocarril", "La Tarde" y "El Día". 
En Cochabamba para "El Comercio", "El Artesano", "El Eco Liberal".
En La Paz, sede de su mayor realización profesional e Intelectual, para unos cinco impresos, desde "El Comercio de Bolivia" del que llega a director en 1914 a "El Diario" y otros.
La Asociación de Periodistas de La Paz le tributa un homenaje en 1953 con motivo de sus Bodas de Oro profesionales; al igual que la Academia Boliviana de la Historia; pero en la fecha, hay un error. 
La carrera periodística de Loza comienza en 1895

PARLAMENTARIO

Ya vimos que en 1902 es elegido diputado por Oruro sin tener la edad debida, cuyo desempeño le impone una entrega total, es un hábil expositor y proyectista de leyes. Andando el tiempo vuelve al Parlamento, como en 1925, año del centenario de la República, como senador también por Oruro, aureolado del prestigio de "erudito en publicaciones históricas" relativas al periodismo y la historia patria.
Políticamente considerado, era adherente del Partido Liberal

HISTORIÓGRAFO 

Su tarea de investigador le lleva a publicista e historiógrafo de nota; avalado por varias publicaciones, sus disertaciones y la posesión de una formidable biblioteca, hemeroteca y archivo documental cuyo destino ignoramos.
De las publicaciones que ha dejado, en lo periodístico resaltan, en 1913, "El Centenario de la Primera Impresión Boliviana, Comprobaciones Históricas" (en 1943 se sabría que la fecha estaba errada); en lo histórico: "La Acción de Bolivia en el Alto Perú", una breve "Historia de la Bandera Boliviana", "Historia de Potosí" (ensayo).
Publicó también una "Compilación de leyes", una "Geografía de Bolivia" y tenía materiales avanzados en torno a una "Historia de Oruro" y de un "Diccionario Biográfico Boliviano"

ACTUACIÓN CORPORATIVA.

Fue rector de la Universidad de Oruro, entonces nombrada Menor de San Agustín (hoy UTO).
Presidente de la Sociedad Geográfica de La Paz, vicepresidente de la Academia Boliviana de la Historia, Director General de Archivos, Bibliotecas y Publicidad, Secretario de la Misión (económica) Kemmerer.
El ilustre intelectual falleció en La Paz en 1955. Su hijo José Eduardo Loza trabajaba ese tiempo en el diario "La Nación".



0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com