ORURO LA CIUDAD QUE SE LEVANTÓ “ENTRE RELAVES MINEROS, LEJOS DE LA CIUDAD”

Oruro se levantó “entre relaves mineros, lejos de la ciudad”. Para verificar esa conclusión, es necesario ver una fotografía antiquísima que, gracias al Facebook, se puede compartir y formar una historia con la participación de todos quienes, de una u otra manera, “aumentan datos, fechas, años y recuerdos para descubrir las grandes transformaciones que sufrió esta tierra”.
Desde el 9 de octubre de 2014, fecha en que Jesús Elías subió la fotografía, en blanco y negro, incluso se han despertado pasiones por Oruro, como el que expresa Miguelito Salas Aguilar: “Agradezco a Dios, por haber nacido en Oruro, y le agradecería el doble si me entierran en esta bella tierra”.
La fotografía tiene un título simple, pero de profunda significación: “Entre relaves mineros, lejos de la ciudad, se alzaba una pequeña capilla… Ahora la capilla es todo un Santuario”.
Aquella imagen puede ser una de las fotografías más antiguas de las que se ha logrado de Oruro, porque se puede apreciar, una pequeña capilla al fondo, en las faldas del cerro Pie de Gallo y a sus alrededores, nada más ni nada menos que los relaves o los desechos mineros que se lograron extraer de las minas de San Miguel, desde hace más de 400 años, incluso antes de la fundación de la ciudad.
0

ERNESTO ESPÍNDOLA DEJA LA ILUSIÓN DE CONVERTIR A ORURO EN UN VERGEL

Ernesto Espíndola junto a Humberto Morales clasificando árboles frutales

Por: Rómulo Bracamonte Mercado / Este artículo fue publicado orginalmente en el periódico La Patria de Oruro el 7 de febrero de 2013.

Con una salva de fusilería y el sonar del clarín que interpretaba "silencio", acompañado de la Banda de Músicos del Regimiento "Camacho" 1 de Artillería, su acongojada familia, amigos y personas piadosas, el viernes 8 del presente mes y año en curso, fue sepultado en el Cementerio General, Don Ernesto Espíndola Vilacha, maestro de profesión, último presidente de la Federación Departamental de Ex Combatientes de la Guerra del Chaco (Fedexchaco) y firme impulsor del proyecto de convertir a Oruro en un paraíso o vergel de árboles frutales. 

De 96 años de edad, don Ernesto Espíndola, falleció el jueves 7 del presente mes, víctima de un paro cardiaco, dejando sumida en el llanto a su familia integrada por siete hijos y sus nueras, además de nietos y nietas, primos, sobrinos y otros familiares.
Fue elegido varias veces miembro del directorio de Fedexchaco, entidad de la que fue elegido su presidente, constituyéndose en el firme defensor de los pocos beneméritos de la contienda fratricida sostenida por Bolivia con el Paraguay, además de las viudas que aún viven en Oruro.
0

LAS 2 "TERMINALES" DE ORURO

La terminal Hernando Siles administrada por Epdeor en sus inicios se ubicaba fuera de la mancha urbana / Foto: La Patria 

Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 16 de abril de 2017

La situación actual de las dos terminales de buses con las que cuenta Oruro nos permite efectuar un análisis de cómo surgieron, cuáles fueron sus puntos de desarrollo y también sus falencias, ya que ambas tuvieron un inicio similar, son de importancia porque consolidan el progreso de los barrios y su funcionamiento es una necesidad innegable para el desarrollo regional 


LA TERMINAL "HERNANDO SILES"

Por el año de 1982 Oruro daba un salto importante del desarrollo regional pues la desaparecida Corporación de Desarrollo de Oruro (Cordeor) hacía realidad el sueño de tener la más moderna Terminal de Buses del país, bautizada con el nombre del ex presidente Hernando Siles.
En principio tenía una planta baja con más de 15 carriles de los cuales solo algunos se usaban para el transporte interdepartamental, por ese entonces las empresas de buses eran contadas. La segunda planta tenía espacios para la venta de pasajes y como si fuera poco, un hotel que fue catalogado de tres estrellas, algo que no se veía en otras regiones.
0

FIGURAS DEL BALONCESTO ORUREÑO, MARINA REYES VELASCO

Por: Juan Armando Orlandini Valencia / 28 de septiembre de 2009 La Patria de Oruro.

El deporte de la canasta en Oruro, en el pasado tuvo figuras de primer orden, que como deportistas no solamente fueron conocidos en el nivel local sino en el nivel nacional y sin exagerar en el contexto internacional.
Marina Reyes Velasco de Durán, fue y sigue siendo uno de los orgullos que tuvo a través de muchos años el baloncesto orureño y nacional, paseando el básquetbol con su talento, por varias canchas del país y de países vecinos, donde siempre fue una figura de primer nivel.
En uno de los primeros números de Cancha, revista orureña de la década del 50 del pasado siglo, se cita la actuación de Marina en los siguientes términos:" Marina Reyes tiene un lugar imborrable en el corazón de la afición orureña, que ha consagrado e incorporado de manera definitiva a la galería de sus grandes cracks".
"Marina Reyes, hoy es sinónimo de buen basquet y su nombre estará ligado de manera indiscutible a los mejores momentos del basquet orureño y del nacional, integrante obligada de las selecciones locales, su presencia también se ha tornado imprescindible en los cuadros que deben defender el prestigio del basquet nacional", expresa la publicación.

SU INICIO

Marina Reyes, inicio su rica trayectoria en este deporte allá por el año 1951 del siglo XX, en el club Litoral de La Paz; luego pasó a Gimnasia Esgrima, en cuyas filas jugó de 1952 a 1954, año en que retornó a Oruro su tierra natal , para formar parte del equipo de Universidad.
Con el plantel de baloncesto del club Universidad, logró en cinco oportunidades en calidad de invictas, el título de campeón, desde 1957 a 1961.
0

LA SELECCIÓN DE BOLIVIA EN EL SUDAMERICANO DE 1945

Por: Juan Armando Orlandini Valencia / 14 de septiembre de 2009, Revista El Deportivo del periódico La Patria.

Bolivia en el mes de febrero de 1945, tomó parte del campeonato sudamericano de Santiago de Chile, junto a otras selecciones como le de Ecuador que fue una de las más débiles por aquel entonces.


FECHA DEL JUEVES 22 DE FEBRERO

El jueves 22 de febrero se llevó a cabo en el Nacional de Santiago de Chile, una de las fechas de la recta final del campeonato, donde se enfrentaron los equipos de Bolivia con Colombia y la poderosa selección del Brasil.
Empero el partido más destacado era el que debían disputar las selecciones de Ecuador y Brasil, pese a que los brasileños habían sufrido una derrota en la anterior fecha ante la selección de la Argentina.
Pero el prestigio de los brasileños no fue menguado con las posibilidades de alcanzar el título del campeonato, en caso de vencer los brasileños en el último encuentro ante los chilenos.
Mientras los ecuatorianos esperaban ansiosos despedirse de los aficionados de Santiago de Chile con una presentación meritoria, quedando hasta ese momento en los últimos lugares de la tabla de valores del evento del cono sur.
0

ALFREDO CAMACHO GUTIERREZ GRAN DIRIGENTE Y DEPORTISTA

Por: Juan Armando Orlandini V. / 7 de septiembre de 2009 / El Deportivo del periódico La Patria.

ALFREDO CAMACHO GUTIERREZ.- Es uno de los dirigentes del pasado que brindó al deporte orureño toda su capacidad e inteligencia, no solamente como monitor de algunas disciplinas deportivas, sino como deportista, tanto en el tenis y la natación.
Don Alfredo Camacho G.; tiene una trayectoria indiscutible a través de muchos años como deportistas y un dirigente potencial.

COMO DEPORTISTA

1951, es el año en que se inicia como deportista en el club Anguilas de nuestra ciudad. En la época sólo existían dos, el club Anguilas el equipo de Picaltultus, que domingo a domingo se dirigían al balneario de Capachos para realizar sus prácticas y las competencias de carácter local.
En el deporte blanco incursionó como jugador y socio activo del Oruro Tenis Club, donde fue partícipe en las diferentes competencias, componiendo el primer equipo en los interclubes desde 1956 a 1980.

0

DETALLES NO ADVERTIDOS EN LA PINTURA DE VIRGEN DEL SOCAVÓN

Por: Elías Delgado Morales - Periodista Profesional / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 21 de Noviembre de 2010.

Luca Fontani, es un consumado artista plástico de origen italiano, que durante su estancia en Oruro se identificó con las expresiones del arte y la cultura, logrando primeramente cuatro reproducciones de diferente tamaño del fresco de la Virgen del Socavón, dado que es un convencido admirador de aquella magnífica obra, cuya data podría remontarse al siglo XVI.


Fontani estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y también trabajó en el Brasil en el campo botánico para un orquidófilo, diseccionando más de 250 especies de orquídeas con fines de estudio.

Al presente, una de sus delicadas reproducciones luce en el templo del Espíritu Santo en la Plaza del Cementerio, otra en el Centro de Retiros de Iroco y otras en el Santuario de la Patrona, para las procesiones devocionales y eventos religiosos diversos, toda vez que la pintura original no puede ser removida bajo ninguna consideración, desde que fuera colocada en su altar definitivo, luego de su histórica restauración en la década de los 90.
Durante las jornadas de elaboración de dichas copias, Fontani meditó profundamente acerca de algunos elementos iconográficos de la pintura original, desde luego pendientes de una más profunda investigación.
0

LA BATALLA DE AROMA SU SIGNIFICADO Y SU IMPORTANCIA ANTE LA CRÍTICA HISTÓRICA

María Luisa Zevallos V. - Es Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía Oruro - Miembro del Comité del Bicentenario del 6 de octubre de 1810 / La Patria, 14 de Noviembre de 2010.

El Alto Perú, hoy Bolivia, inicialmente correspondía al Virreinato del Perú hasta el año 1776, luego se constituyó en parte del Virreinato de La Plata y fue el primero en lanzar ideas insinuativas de independencia, el 25 de mayo en Chuquisaca y el 16 de julio en La Paz, el mismo año de 1809. Al siguiente año el escenario cambió.
El ambiente general que se vivía en el Alto Perú, en 1810 era ya tenso e inseguro por la vacilante actitud de los españoles en esta parte del mundo, hacía prever que se avecinaba grandes acontecimientos, que iban a sacudir los cimientos del poderío español.
El año 1810 es el segundo año de las revoluciones en el Ato Perú, mientras es el primero en otras regiones, sujetas a la corona de España.
0

UNA REFLEXIÓN PARA LOS ORUREÑOS. ORURO, ¿CUÁNDO VOLVEREMOS A TENERTE COMO ERAS?

Por: Dehymar J. Antezana A. - Periodista / La Patria de Oruro, 14 de Noviembre de 2010.

Había una vez un ciudadano que llevaba en su espalda dos pequeños baldes, en uno de ellos tenía hormigas procedentes de Santa Cruz, cuyo recipiente estaba completamente tapado. En el otro recipiente había hormigas orureñas, pero el balde no estaba tapado y menos sellado. 
Cuando el ciudadano caminaba a su destino, se encontró con un amigo, a quien le llamó la atención al ver que uno de los recipientes estaba sellado y el otro no. Le preguntó - ¿Por qué llevas un balde tapado y el otro no? – a lo que respondió: "Tapé uno de ellos porque las hormigas que llevo de Santa Cruz trabajan en equipo y tengo miedo que se escapen, por ese motivo cerré el balde, mientras que en el otro recipiente llevo hormigas de Oruro y no me preocupa taparlas, porque cuando una intenta salir, las otras se oponen y hacen hasta lo imposible para bajarla".
0

LA VILLA MINERA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA

Por: Arturo Llanque Ferrufino – Periodista / La Patria, 7 de Noviembre de 2010

El informe escrito por Felipe de Godoy en 1607, un año después de la fundación de la Villa de San Felipe de Austria el 1 de noviembre de 1606, marca un avance importante para las aspiraciones de Oruro, de consolidarse como región de importancia para la corona española como asiento de minas, no sólo por su carácter minero por el cual fue fundado, sino también por su ubicación estratégica para el comercio.

El informe de Felipe de Godoy, es sin duda un reporte pormenorizado de la situación de la villa minera recientemente creada en aquel periodo, tanto de sus historia, la situación actual y su futuro con la posibilidad de trasladar algunos originarios de la región a la explotación minera. El informe concluye que la creación fue un acierto, para las aspiraciones del virreinato del Perú.
De acuerdo a la recopilación de Gilberto Pauwels, "El documento de Felipe de Godoy no llega solamente a la conclusión que la fundación de la Villa fue un acierto; además es un clamor caluroso por dar a la fundación todo el apoyo necesario para su desarrollo", menciona.
0

KALLAWAYAS BOLIVIA; 30 AÑOS DE FE Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL SOCAVÓN

Por: Jaime Pastor Lucero García - Periodista / Este artículo fue publicado en La Patria de Oruro el 17 de Octubre de 2010.

Una de las instituciones folklóricas del Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", la Fraternidad "Kallawayas Bolivia", celebró el pasado viernes 15 de octubre 30 años de fe y devoción a la Virgen del Socavón.
A lo largo de su trayectoria la novel institución que representa la danza del Kallawaya, que de manera ininterrumpida participa de la entrada devocional, se ha constituido en defensora de nuestra cultura, que pese a dificultades sopesadas años anteriores ha sabido salir adelante demostrando su devoción y alegría a la Virgen del Socavón.
Con una misa en el Santuario del Socavón, en horas de la noche, directivos danzarines, y simpatizantes recordaron el año de su fundación, reafirmando su compromiso a los pies de la Virgen de la Candelaria. 

HISTORIA

El 15 de octubre de 1980 alrededor de las 16:00 de la tarde se fundó con el nombre "Kallawayas San José", a iniciativa de Gastón Zeballos estudiante de la Normal de Oruro, que juntamente con sus compañeros y los trabajadores eventuales de la sección vigilancia del campamento San José, dieron vida a la nueva institución folklórica.
Basaron su creación apoyados en la fe y devoción a la Virgen del Socavón, a partir de ese entonces muestran a propios y extraños, cada año su danza y música.
0

EL 6 DE OCTUBRE Y LA BATALLA DE AROMA (SU ENTORNO HISTÓRICO)

Por: José Zabalaga Mendoza - El autor es miembro de la Sociedad de Historia y Geografía Oruro / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 24 de Octubre de 2010.

A medida que pasa el tiempo, nuevos datos contribuyen a esclarecer, aún más, los hechos que se dieron en determinadas épocas y que la historia recoge en sus páginas de gloria.

Hay, por tanto, datos dispersos en publicaciones varias, como revistas, periódicos, libros, folletos, a los que se recurre para armar, más o menos, la historia que desde lejos, en el tiempo, contribuyen a comprender, mejor, aquellos acontecimientos.
A medida que pasa el tiempo, decía, se recuperan nuevos datos; por ello es que la historia se va reconstruyendo, como en el caso de la Revolución del 6 de Octubre de 1810, como que en la actualidad existen nuevos elementos que se apoyan en documentación fehaciente y nos inducen a dar nueva lectura de los hechos del 6 de Octubre de 1810.
Hoy, no obstante el enriquecimiento de la historia, con los datos obtenidos y que dieron lugar a destacados trabajos de investigación, hay necesidad de replantearnos la lectura de los acontecimientos de aquella revolución orureña. Hay nuevos datos que se debe confirmarlos plenamente, como una forma efectiva de discurrir el velo de la bruma del tiempo.
Bienvenidas, entonces, las nuevas aportaciones para comprender mejor, los acontecimientos del pasado, particularmente de la región.
0

"Y DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS…" (CUENTO)

Por: Juan Manuel Fajardo /Publicado en el periódico La Patria de Oruro el 17 de Octubre de 2010.


Pasan alrededor de su cuello un alambre. Le han colocado de espaldas a una columna, y por detrás de su cabeza comienzan a ahorcarle. El hombre, un joven hombre, se retuerce, le falta el aire, siente que se le sube el estómago a la garganta y no puede respirar, patalea, alguien trata de sujetarle, otro comienza a golpearle con un fierro, en sus rodillas, en su pecho, en el estómago. Finalmente se le ha ido la vida, entre las piernas le chorrea un líquido amarillento con fuerte olor a descompuesto. Antiquísimos instintos en sus ejecutores, verdugos de los años setenta, la Edad Media del siglo XX, agentes que andaban como perros sin dueño, sin empleo fijo desde la última dictadura, formados en la escuela del asesinato político, han sido despertados y actuado. Ha caído la noche.
Una caravana de hombres y mujeres con aguayos atados a la espalda caminan, entre ellos ancianos y niños. En una pequeña plaza se reúnen, algunos se sientan en los bancos, otros en el suelo. Ojos almendrados, caras cetrinas, adoloridos, cansados, agotados, están asustados; de improvisto un tropel de jóvenes con el pelo corto y sus nucas rasuradas se lanzan sobre ellos y los apalean. Las hebillas de cinturones relampaguean y castigan sin piedad, los bates de fierro caen, saltan los sesos de la cabeza de un viejo destrozada, los agresores con los dedos, y entre risas se pintan con su sangre la cara, se "satinan". El cuadro cambia, se van vociferando, gritando insultos. 
Tengo hambre, estoy fatigado, he caminado las calles de la ciudad, las que me parecen más amplias que de costumbre. Miro al cielo y veo las estrellas en un planetario, todas ordenadas y en el mismo lugar, como todas las noches. Me encuentro en un colapso de aturdimiento y de insensibilidad, me duele mucho el cuello, parece hinchado, no puedo cerrar los ojos, ni siquiera parpadear. Entro a un templo, las campanas tañen a muerte, siento temor, no sé a qué. Por mi mente pasa como destellos mi casa, mis padres, mis hermanos, mi madre principalmente mi madre, envuelta en una nube luminosa. El cura dice misa, repite mi nombre; con voz clara y monótona comienza a rezar, ¡y descendió a los infiernos!, ¡al tercer día resucitó de entre los muertos!, ¡subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios padre…!.
0

BREVE HISTORIA DEL CINE EN BOLIVIA Y ORURO

Por: Gabriela Ortega - Comunicadora social / El Dominical de la Patria, 10 de octube de 2010.

El cine nació hace unos 115 años como un experimento para minorías. Como varios inventos del hombre; el cine reconoce varias paternalidades, pero se destacan apellidos que quedaron oficialmente plasmados en la historia del cine como: Lumiére y Edison. Unos 40 siglos antes de Jesucristo se fechan las primeras operaciones comprobadas de sombras chinescas (la China imperial en la dinastía Fú) el más remoto intento del hombre por producir el movimiento, es igualmente el más lejano prece¬dente que se conoce del cine.

Resulta difícil encontrar una definición del vocablo cine pero quizá haya que empezar por recordar que es el equivalente de cinematógrafo nombre que le dieron los hermanos franceses Lumiére a un aparato de registro que servía para dos cosas: la captura de imágenes en movimiento y a la vez permitía la restitución de ese movimiento sobre una pantalla.

Cuando hablamos de cine, nos referimos directamente a un medio de comunicación masivo, con tecnología propia y definido corno "séptimo arte".
0

EL CARNAVAL DEL BICENTENARIO 2011

Por: Itza Terrazas - Periodista  / La Patria, 10 de octube de 2010.

Durante la presentación del Carnaval del Bicentenario 2011, resaltó la fe y devoción a la Virgen del Socavón despertando la emoción y admiración de Diplomáticos que llegaron especialmente a Oruro para observar una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
La Ministra de cultura Zulma Yugar, la Alcaldesa Municipal Rossío Pimentel y el Presidente de la Asociación de conjuntos del Folklore Oruro Jacinto Quispaya, descubrieron el afiche oficial del "Carnaval del Bicentenario 2011", e inmediatamente, los juegos pirotécnicos relucieron el firmamento con la tricolor boliviana, el rojo, amarillo y verde, la tarde del 28 del presente, dando inicio a la presentación del Carnaval del Bicentenario 2011.

Los diplomáticos invitados, entre ellos el embajador de Egipto Hany Mohamed Bassiouny, al Consejero de Prensa y Cultura de Estados Unidos David Hodge, al Encargado de Negocios de Paraguay Osvaldo Vitar, al Agregado Cultural de Perú Julio Prieto y representante de la Embajada de Colombia José Ricardo Mejía Cardona, quedaron impresionados por la muestra de los conjuntos participantes.

0

LA SAGRADA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCAVON

Por: Germán Mazuelo-Leytón - Director Nacional Pioneros de Abstinencia Total / La Patria de Oruro, 10 de octubre de 2010.

En medio de las tinieblas brilló un rayo de esperanza.
"Sin duda, Nuestra Señora del Socavón es la más bella" de las pinturas de la Virgen de la Candelaria que se hicieron en su tiempo en el Altiplano boliviano, imagen "con la que los primeros evangelizadores anunciaron a Cristo en estas tierras", y, "con el fin de reemplazar los numerosos cultos andinos arraigados en la zona".
Venerada imagen que fue colocada ahí, y sostenida, por la fe del pueblo creyente -no sólo por los misioneros-, también por aquellos que trajeron la fe de sus mayores, los que trabajaban las minas obscuras, con tenebrosos socavones, moradas de fuerzas demoniacas, y que, como nadie necesitan de la luz,... por eso quién si no la Candelaria y no otra podría ser la Patrona de los mineros, la que porta la Luz. Una necesidad vital y de supervivencia mueve a cubrir una búsqueda existencial, trascendental y de sentido.
0

LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS EN LA HISTORIA DE ORURO

Vista del cementerio general, principios del siglo pasado.

Por: Prof. Roly A. Revollo Álvarez - Dr. Antonio Revollo F. / La Patria 1 de Noviembre de 2012.

"Vosotros que posáis la planta altivos
entrad aquí por él, dolor cubiertos,
que nunca la algazara de los vivos
ha de turbar la calma de los muertos"

Félix Reyes Ortiz

I. INTRODUCCIÓN

El ilustre historiador Dr. Alfonso Gamarra Durana sobre la tanatología expresaba con absoluta certeza que, "Siendo el hombre la medida de las cosas, puede la capacidad en vida; pero también la muerte tiene la capacidad de cambiar lo externo. En la existencia se puede camuflar la personalidad para bien y para mal, y logrando un porte si este muere, queda ya inmóvil, sin posibilidad de modificación y quizá se llega a verlo de una manera extraña a al que se suponía en vida. Es una aseveración necrofilia, la que permite jugar con las posiciones de los muertos, para que los vivos piensen que lo entienden, cuando, en realidad, son los muertos que han colegido como son los humanos vivos que después del fallecimiento pasan a tener el mismo aspecto que todos los demás. Es que los muertos, porque antes han observado cómo se comporta la humanidad antes de su óbito, se rebelan contra la inmovilidad, y pueden dejar sentada la trayectoria de los vivos que aún se mantienen lejos del camino de las defunciones". 
Esta relación entre vivos y muertos se ha mantenido latente y viva en nuestras culturas con mayor énfasis en la nuestra que viene de vertientes de data antiquísima como los urus, aymaras y quechuas, que mantiene inalterable sus raíces enriquecida con insumos culturales del cristianismo desde su presencia en el Collasuyo. 

0

LEYENDA DONDE EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO

Dibujo de Orlando Iraipi Bejarano; 2003. // Extracto de: www.soysantacruz.com.bo

Don Lorenzo Cuéllar, prominente vecino de Warnes (léase Ubarnes, a la usanza de la época), era una especie de caja de caudales en lo que respecta a dichos y dicharachos. Los largaba por montones, cualquiera fuese el tema de conversación y cualquiera su interlocutor, como quien distribuye bienes de fortuna, de los que quiere hacer merced en prueba de munificencia. Cuando venía "al pueblo", y los periódicos de ese entonces no dejaban de saludarle en la columna del Social, visitaba entre los primeros a quien era su amigo y patrocinante de litigios judiciales: el entonces joven y ya prestigioso jurista Rubén Terrazas.
Cierto día cupo a quien esto escribe, niño a la sazón, la suerte de escuchar el diálogo que sostenían el viejo hacendado y el joven letrado. Hablaban al parecer de alguien ofrecido como testigo en el pleito sobre unas tierras que don Lorenzo sostenía con cierto vecino suyo.
-¡Oh! -musitó el fidalgo urbanense-. A éste no va a poder citárselo dentro del término de ley, porque vive lejos, muy lejos... Donde el diablo perdió el poncho.
0

LA LEYENDA DE LOS CAMBAS PATAZAS

LA LEYENDA DE LOS CAMBAS PATAZAS
Dibujo de: Orlando Iraipi Bejarano; 2003.

Este artículo originalmente fue publicado en: www.soysantacruz.com.bo


El doctor S. ha sido uno de los hombres que más tiempo ha durado en la cartelera de los pinganillos y los guapos de esta tierra. Favorecido por la naturaleza en lo atinente a buena estampa, ingenio agudo y talento, ganó fama de profesional competente y político recto, calidad esta última no poco rara en los desmañados tiempos que corren. Fue, además, individuo de buen trato, cumplidos modales y porte galano, amén de elegante y atildado en el vestir. Un bastón de reluciente barniz y empuñadura de plata era el infaltable complemento de su indumentaria y adminículo que tanto podía servirle de apoyo como, casus necessitatis, de arma defensiva y ofensiva.


Tras de haber meritado largamente al servicio del país y de la sociedad, ocurriósele cierta vez probar la fortuna del aura popular presentándose como candidato a una de las diputaciones por la capital y provincias contiguas. Corrían los años iniciales del segundo tercio del siglo y las modalidades del "candidateo" eran aún las mismas de los tiempos de Montes y Saavedra, los hijos mimados de la democracia boliviana.

A juzgar por la nutrida concurrencia que acompañaba al doctor S. en las bien comidas y bien bebidas diligencias del período preelectoral, su triunfo en los comicios habría de ser "contundente". Lo decían sus colegas de conducción partidaria y lo pregonaban a los cuatro vientos los animosos como bulliciosos adherentes y propagandistas de su candidatura.

Así llegó el esperado día de las elecciones. Con las primeras horas de la mañana los adherentes y los amigos del doctor S. empezaron a llegar a casa de éste, dispuestos a todo, según decían en tono al parecer convincente. Conforme iban llegando servíaseles humeante café en las grandes vasijas metálicas llamadas canecos. Las tales iban acompañadas de varias clases de horneao del día, cuando no de apetitosas porciones de masaco.

En medio de un grupo de partidarios que le aclamaban y vitoreaban a pulmón lleno, el dichoso doctor salió de casa con dirección a la plaza de armas, en donde habían de ejercitar el mayestático derecho del sufragio. Iba risueño y pechierguido, dentro de un traje de color claro que entonaba con la alacridad de la mañana, y llevaba pendiente del antebrazo el reluciente bastón de la empuñadura de plata.

Las elecciones se efectuaron dentro de un marco de orden y tranquilidad, sin que se presentase ninguna alteración del "orden público". El doctor S. recorría una y otra de las mesas receptoras de sufragios, entre las aclamaciones de quienes le rodeaban y las de otros ciudadanos que espontáneamente iban incorporándose en el cortejo.

A juzgarse por tales demostraciones, la victoria del doctor S. había de darse por incuestionable. Empezaron a lloverle los augurios favorables y luego las frases ya francamente congratulatorias. El doctor S. sonreía jubiloso.

Vino la tarde y con ella el cierre de las votaciones y comienzos de los escrutinios. Los animosos partidarios del candidato S. se distribuyeron entre las diferentes mesas para verificar el recuento de los votos. El doctor dio en recorrerlas todas con el fin de enterarse más y mejor de cómo iban las cosas. Una hora más tarde el edificio de sus aspiraciones y apetencias caía malamente en tierra a la voz del ciudadano secretario que leía las cifras computadas.

Las sumas de los votos emitidos para él estaban lejos de ser las que había supuesto en el arranque de su entusiasmo. Muchos, acaso la mayoría de aquellos a quienes creía de su parte, no le habían dado su voto. Al caer en esta ingrata evidencia no pudo menos de pensar en los ciudadanos de modesta condición que desde las primeras horas del día habían tomado su casa por lugar de cita y comedero y bebedero.

Acordarse de ello y encaminarse hacia allá fue cuestión de segundos. Y conviene decir que en la súbita marcha no hubo de contar con el numeroso y animoso séquito con que contó al emprender la tempranera marcha. La expectativa, maridada con el resquemor, le llevaron a casa en un triquitraque. Acababa allí de servirse la merienda, y circulaban a manteniente el guiso de arroz paisano con grandes lonchas de carne de res y acompañamiento de yuca recién cocida. Los agasajados eran gente de modesta traza, en buena parte descalza, pero apetente, eso sí, y al parecer dispuesta no sólo a consumir lo recibido, sino también a pedir repetición.

El doctor S. vio el pentagruélico cuadro con insana delectación. La cantidad de ciudadanos en ejercicio que allí movían las descalzas extremidades en procura de hartazgo, doblaban en número a la de los votos emitidos en su favor. No había necesidad de mayor probación para el convencimiento de que tras de votar en contra de él y a favor de su adversario, los descarados estaban en la casa como si nada, para redondear el festín del día.

La cólera estalló en los adentros del perdidoso candidato y salió a manifestársele convulsamente en boca, manos y pies.

-Conque, comiendo mi comida ¿eh?- increpó en alta voz para ser bien oído por los desvergonzados comensales.

Los aludidos pararon en seco, algunos de ellos masticando aún a dos carrillos.

-¡Afuera, cambas patazas!- encimó mostrándoles la puerta, mientras el bastón hacía molinetes en el aire.

La regalona ciudadanía vio por conveniente escurrirse en masa, dando un rodeo en la salida para no dar de manos a boca con el indignado dueño de casa. Pero éste había pasado instantáneamente del dicho al hecho y esgrimía el bastón por alto y por bajo. Cuando sobre alguno caía contundentemente, el hombre renovaba la imprecación arrastrando las sílabas, como para hacerla tanto o más dura y significativa que el golpe:

-¡Afuera, cambas patazas!...
0

ORURO CUNA DE LA LIBERTAD

ORURO CUNA DE LA LIBERTAD

Por: Dehymar J. Antezana A. – Periodista / La Patria, 3 de octubre de 2010


Cada ciudad del país se atribuye que fue la cuna de la libertad y fue que en su terruño se iniciaron los primeros movimientos independentistas del yugo español. Aquí no se trata de establecer quien fue el primero, lo que sí que hay que determinar es que dónde se sembraron las semillas de la emancipación, cuyo resultado final fue la formación de una Patria, de una República, hoy cambiada y echada a su suerte.

Las ideas de liberación se iniciaron en Oruro a partir de 1739, cuando se descubrieron, de acuerdo a la "Historia de Bolivia" de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, una conjuración ocasionada por la mala administración del corregidor Martín de Ezpeleta. La rebelión estuvo fraguada por Don Juan Vela de Córdova, Pachamira y Castro, quienes fueron descubiertos antes de que estallara, se les condenó de muerte.

Mientras que Ángel Torres Sejas manifiesta en su libro "Oruro en su historia" que la primera rebelión contra el dominio español debía darse el jueves 8 de julio de 1739.

Previamente se redactó un documento que luego fue aprobado, ahí se exponía el por qué y el para qué de la temeraria acción, era la filosofía que en ese tiempo imperaba y que posteriormente ese documento sería la base de una insurrección en América que se consolidaría con la libertad e independencia. Repercutió por todo el continente, pese a la muerte de Juan Belez de Córdova, como lo menciona Torres.

MANIFIESTO

El documento valioso de entonces fue denominado como el "Manifiesto de Agravios" y que a continuación lo reflejamos en su integridad":

"Manifiesto en que se hacen patentes las razones que asisten a los criollos ilustres de estos nuestros reinos del Perú, así españoles como pobres indios y naturales que siendo legítimos señores de la tierra, unos y otros, nos vemos oprimidos de la tiranía, viviendo con sobresalto y tratados y poco menos que (como esclavos), por lo cual, y por ver si se puede salir de tamaño cautiverio, se propone las razones siguientes para forzar los ánimos y que sacudan el yugo de sus serviles, siendo los puntos siguientes: 

1.- Sabido es como el Pontífice Alejandro VI, dio permiso a los Reyes de Castilla para que sembrasen la semilla del Santo Evangelio en estos reinos, convirtiendo al (ilegible) de la Santa Madre Iglesia, la infidelidad. Y pasados los españoles a él, se convirtieron por su codicia a la tiranía, degollando a los reyes y naturales de ellos, usurpándoles no solo las vidas, sino todos sus haberes y tierra con cuanto estas fructifican.

2.- No contentos dichos españoles con lo arriba dicho, tienen tan oprimidos a los pobres naturales que, fuera de pagar tan crecidos tributos, anualmente los precisan a que personalmente ocurra a mitar en los minerales de Potosí y Guancavélica, todos los años, como sobre 10 mil indios a cada uno de estos minerales que resulta que estos miserables no gozan de la vida, de sus mujeres, de sus haciendas, ni ganado, porque violentados se ven precisados a dejarlo todo, y muriendo los más en tan rígidos destemples, quedan los pobres hijos huérfanos, las miserables mujeres viudas, sus ganados perdidos, las casas desamparadas y los pueblos destruidos.

3.- A que se agrega que pasando a estas nuestras tierras los guampos sin más que sus cuerpos, nos usurpan de tal modo que nos chupan la sangre, dejándonos tan desustanciados que solo nos queda la boca para quejarnos, siendo entre ellos más honrado el que más roba y más tiranías ejecuta y como el recurso se ve tan lejos y las Audiencias superiores, que debían amparar al desvalido, no solo no lo hacen, sino que antes favorecen la sin razón por sus intereses, gime y llora el pobre sin recurso ni remedio humano.

4.- Y para verificar todo lo dicho, véase cuantos arbitrios se dan cada día, nuevamente para sacar dineros, ya queriendo empadronar a los criollos y mestizos para que paguen tributo, como se vio en Cochabamba, pues, porque los criollos se opusieron a tan injusta pretensión, hubo horcas, muertes y destrucción del pobre, con mofa y escarnio que hicieron y cada día hacen los de España de los criollos, tratándolos con vilipendio y desprecio, como se vio , en el Donativo que se acaba de exigir, el que se quedara entablado, perpetuamente por tributo, si los señores criollos no lo reparan con tiempo, siendo el que se ofrece, el más a propósito que se puede discurrir; siendo sus razones las que se siguen, que el autor pide se lean con algún cuidado por los señores criollos y por nuestros caciques y hermanos, para que se esfuercen a procurar por los medios posibles la amada libertad que así lo esperamos: siendo la primera: 

1.- Hallándose en la presente y entre nosotros uno de la Real sangre de nuestros Incas del Gran Cuzco en quinto grado de parentesco y con deseo de restaurar lo propio y volver a establecer esta monarquía. Se suplica a los criollos y a los caciques y a todos los naturales le den la mano para esta tan heroica acción de restaurar lo propio y libertad la patria, purgándola de la tiranía de los guampos que nos consumen y cada día va a más nuestra ruina.

2.- Promete a los criollos españoles emplearlos en las conveniencias del reino, según se mostrasen fieles, y a los caciques, honrarlos como es de razón por los señores de la tierra, adelantándolos en conveniencias, librando a los naturales de Tributos y Mitas para que gocen en quietud lo que Dios les dio y se alcen con lo que tienen recibido de repartimientos de los corregidores, cuyo nombre tirano se procurará de nuestra república.

3.- Se ofrece en la presente para intentar esta empresa, el motivo de hallarse el Rey de España en guerra con el Portugal e Inglaterra por lo que mira a Europa, y en este reino los navíos embarazados en los empleos y la armada de Porto Velo, y por eso sin gente ni armas en Lima, siendo esta ocasión la más a propósito que imaginarse pueda y así, señores criollos y hermanos y queridos Caciques y mis amados naturales, manos a la obra, que de parte tenemos la justicia y el favor de Dios, Nuestro Señor que nos ha de amparar en tan justa demanda, protestando a todos y cada uno de por sí, que nunca es ni será mi intención oponerme a la santísima ley de Nuestro Señor Jesucristo, ni apartarme ni permitir sea parte ninguno del gremio de la Santa Iglesia, antes sí procurar cuanto fuera de mi parte el aumento de ella, no permitiendo se profanen los templos de Dios, ni las casas sagradas, antes sí venerarlas como ellas merecen y los cristianos tenemos de obligación, siendo mi única intención restablecer el gran imperio y monarquía de nuestros Reyes antiguos, reservando para la vista de cada uno de los nuestros, otras muchas razones que no se pueden fiar de la pluma, previniendo a nuestros hermanos que serán todos bien tratados y pagados anticipadamente, que yo quedaré con la gloria de haberlos librado a todos de tanta tiranía; no se firma este papel por excusar riesgos, podrán nuestros criollos darles ascenso y creer a quien lo lleva, que es de los nuestros, Dios los guarde y les dé el esfuerzo que deseo con todos aciertos".

GRITO LIBERTARIO

Tras ese documento y el intento fallido de la primera rebelión, se dan una serie de hechos aislados a lo largo de esta parte del continente. Sin embargo, no tuvieron mucha trascendencia hasta que 42 años después del Manifiesto de Agravios, se dé podemos decirlo así, el primero grito libertario de América, cuya fecha fue registrada el 10 de Febrero de 1781.

Existe una variedad de versiones sobre lo que ocurrió esa fecha; sin embargo, el historiador Adolfo Mier niega la versión de que la revolución se dio como consecuencia por la resistencia de los indios ante la explotación minera, por parte de los realistas. En el caso de los gritos libertarios de 1809 con Chuquisaca y La Paz, en ningún momento se tenía una idea de independencia, por el contrario la idea era defender los recursos que generaban y estaban en las arcas reales.

Mientras que lo de Oruro fue completamente distinto y nos apoyamos en el análisis del historiador Adolfo Mier, que en su libro "Noticia y proceso de la Villa de San Felipe de Austria la Real de Oruro".

Sostiene que los pobladores se sublevaron ante la opresión española, cuya huella queda plasmada en la proclama de San Sebastián Pagador: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".

La revolución del 10 de febrero, fue un hecho especial, porque los criollos y mestizos siempre se unieron a cualquier levantamiento indígena. En esa época el estado económico de la urbe minera, cuya franca decadencia creó un clima de descontento y hostilidades. 

Las minas semi-abandonadas no podían sostener a sus propietarios criollos, los únicos habilitados eran los europeos y éstos no querían prestar a mestizos ni a criollos cantidad alguna, hecho que provocó un mayor odio de clases.

En ocasión de la elección de los alcaldes en vista del alzamiento indígena, los peninsulares excluyen a los americanos, situación que originó el alzamiento del pueblo. El jefe de la revuelta fue Jacinto Rodríguez y la voz de alarma la dio Sebastián Pagador, quien más tarde fue traicionado por los indígenas y murió en sus manos, mientras estos quemaban y saqueaban la ciudad.

Después del 10 de Febrero de 1781, entran en acción Túpac Catari y Túpac Amaru, con los cercos a la ciudad de La Paz, a partir de marzo de 1781, un mes y más del grito libertario del 10 de Febrero de 1781. Revolución a medias por la traición.

CHUQUISACA

La revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular contra el gobernador intendente de esta ciudad, conocida como Sucre, ocurrido el 25 de mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno.

El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

Fue desde esa época, que varios historiadores calificaron ese hecho como el primer grito libertario, sin embargo, nunca consideraron lo que ocurrió el 10 de Febrero de 1781.

Los posteriores levantamientos que siguieron a partir de 1809, dieron como resultado la independencia de Bolivia, el 6 de Agosto de 1825, cuando se firmó el acta de fundación en la ciudad de Sucre, Oruro fue desplazada de ese honor por el frío que les hacía a los leguleyos de Chuquisaca, ya que el sueño del libertador Antonio José de Sucre, era fundar Bolivia en la ciudad de Oruro, que aportó desde 1739, la lucha contra la liberación del yugo español.

LA PAZ

La rebelión de Túpac Katari que cercó la ciudad a partir de marzo de 1781, a pesar de no obtener éxito y ser aplacada por españoles y criollos peleando juntos en un solo frente, sacó a la luz las profundas contradicciones políticas, sociales y económicas que en ese entonces vivía la sociedad colonial. El líder indígena murió ese mismo año.

Una vez encendida esa mecha, en La Paz empezó a germinar el pensamiento libertario de nuevo, pero esta vez partía de los criollos.

El 25 de mayo de 1809 fue el siguiente paso con la revolución de Chuquisaca. Luego siguió la revuelta de La Paz que ocurrió la tarde del 16 de julio de 1809, aprovechando que toda la atención estaba depositada en la fiesta de la Virgen del Carmen.

Mientras se realizaba la procesión de la patrona castrense, a eso de las 19:00 horas los revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos, donde pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila, al obispo Remigio de la Santa y Ortega. 

Los realistas no se enteraron de la revuelta hasta el día siguiente, pese a que el intendente interino, Tadeo Dávila, ya sabía con antelación de los planes revolucionarios, pero prefirió ignorar las denuncias hechas por vecinos sobre las sospechosas juntas.

Cuando los insurrectos tomaron el control, organizaron la Junta Tuitiva. 

El 22 de julio se le ordenó al mestizo Pedro Domingo Murillo que desempeñe el cargo de Coronel Comandante de la ciudad. Las reuniones lograron crear un gran tumulto que incluyó en sus filas no sólo a criollos, sino a mestizos e indígenas que se unieron como fuerza de choque en la movilización.

LA REVOLUCIÓN DEL 6 DE OCTUBRE

Según la versión tradicional de la historia, la tarde del 6 de octubre de 1810 el cabildo estaba reunido en Oruro y consideraba a las órdenes de Nieto. Al anochecer, de pronto la campana grande de la matriz tocó a rebato en convocatoria a la población. La gente comenzó a reunirse frente al Ayuntamiento, se escuchaban gritos: "Víva la Patria", en claro pronunciamiento por la Libertad.

Aquella reunión fue organizada por el subdelegado de hacienda y guerra, Tomás Barrón; el regidor mayor y alcalde provincial, Mariano del Castillo, y el alcalde ordinario del primer voto, José Antonio Ramallo. 

La sesión del cabildo fue suspendida por unos minutos debido a que en la Plaza se indagaba el porqué del tumulto.

El corregidor Del Castillo informó a los cabildantes que el pueblo se había amotinado, con la consigna de que Oruro pertenecía al Virreinato de Buenos Aires, revelándose así a las disposiciones emitidas por el virrey Abascal del Perú.

La reunión fue levantada mientras los sublevados se empeñaban en el relevo de las autoridades. La única débil reacción vino del ministro contador Sánchez Chávez, quien trató de restablecer el orden a través de los pocos guardias que le obedecían, terminando por encerrarse en el edificio de las Cajas Reales.

Tomás Barrón asumió públicamente la dirección de la revolución, el pueblo se apoderó de la Villa San Felipe de Austria, pero sin derrocar al gobierno español.

Un día después, la situación continuaba con el pueblo más enardecido, esa misma noche el contador Sánchez huyó de la Villa, mientras que los regidores Soriano, Unanue y Contreras Loayza, optaron por ir eludiendo responsabilidades.

El 8 de octubre la Villa no tenía completo su gobierno. El alcalde ordinario en primer voto, José Antonio Ramallo y el regidor alcalde mayor provincial José Mariano del Castillo, convocaron a un cabildo abierto para designar a nuevos corregidores.

Tomás Barrón era gobernador de hecho y el cabildo revolucionario fue constituido por Ramallo, Del Castillo, José Manuel Santander, Francisco Guerra, Toledo Tovar y José Arzabe ante la aprobación del vecindario.

El destino de Oruro estaba sellado bajo los siguientes parámetros: Reconocer obediencia a la Junta Gubernativa de Buenos Aires; reconocer y apoyar a la Revolución de Cochabamba y su gobierno; Preservar el dinero de las Cajas Reales para la causa, y, organizar milicias con voluntarios.

Esos lineamientos consolidaban el levantamiento de Oruro del 6 de Octubre de 1810. Todo ese relato fue extractado del libro "Oruro en su historia" de Ángel Tórrez Sejas.

Consideramos que ese episodio llegó a reafirmar el espíritu libertario que ya se planteó en Oruro, desde 1739 con el Manifiesto de Agravios de Manuel Vélez de Córdova, que impulsó más tarde a otra rebelión similar en Cochabamba. 

Medio siglo después a la gesta libertaria del 10 de Febrero de 1781, cuando fueron protagonistas los hermanos Rodríguez, Sebastián Pagador y las huestes campesinas que sembraron la semilla de la libertad y que meses después el campesino Túpac Catari sería protagonista de otra rebelión con el cerco a La Paz y que posteriormente le originó la muerte.

El 6 de Octubre de 1810, fue la Revolución de Oruro y un aporte más a la denominada Guerra de los 15 años, que culminó el 6 de Agosto de 1825, con la firma del Acta de la Independencia de la República de Bolívar.

Pero volviendo al 6 de Octubre de 1810, qué dice el historiador e investigador, Zenobio Calizaya, quien a través de datos recogidos del Archivo Judicial de Oruro establece: "Invocando la ley de Dios es que también se logró la libertad de éstas tierras, hubieron sacerdotes que en las misas, en lugar de celebrar misa lo que estaban haciendo era sublevar a la gente y no propiamente a nombre de la Corona Española. Bajo el nombre de Dios liberarse de quienes los estaba subyugando".

Calizaya sostuvo que dentro de sus investigaciones encontró la firma de un diputado del Alto Perú, Dionisio Yupanqui en la constitución española de 1812, aceptando que los habitantes de esta región estaban sujetos a los designios españoles.

El mencionado historiador concuerda con lo que expresamos en párrafos anteriores, que las tres fechas importantes en el calendario histórico de Oruro; la insurrección develada, promovida y dirigida por Juan Vélez de Córdova, y su Manifiesto de Agravios de 1739.

La segunda, el levantamiento del 10 de Febrero de 1781; también la revolución del 6 de Octubre de 1810, añadió que estos tres hechos históricos permiten incorporarnos de lleno en todo lo que significó la Guerra de los 15 años, por la independencia de Alto Perú.

Además que la revolución del 6 de Octubre fue la preparación de lo que vendría a hacer la Batalla de Aroma, encabezada entre Tomás Barrón y Esteban Arce, en la que derrotaron al ejército realista.

Como dijimos anteriormente, la importancia de la Revolución del 6 de Octubre, fue para dar un paso importante en la consolidación de la libertad americana, lo que dio como resultado la formación de una nueva República.
0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com