HISTORIA DE LA PROVINCIA MEJILLONES



Por: Patricia Barriga Flores / Publicado en el periódico La Patria el 5 de septiembre de 2010.


Nombre de la provincia: Puerto de Mejillones 


Capital: La Rivera 

Fecha de creación: 21 de febrero de 1989, refrendada por Decreto y Ley 

Superficie: 785 km2

Límites: Al Norte, al Este y al Sur con la provincia Sabaya (antes Atahuallpa) y al Sudoeste con la República de Chile. 

Número de habitantes: 1.130, Censo 2001

Municipios que la integran: La Rivera, Todos Santos y Carangas

Distancia de la ciudad de Oruro a 280 kilómetros, camino asfaltado y de tierra

La provincia Puerto de Mejillones, es la menor de todas las provincias de Oruro, pues fue creada hace apenas 21 años, pero a pesar de ello, su población ha desarrollado mucho su forma de vida.

Conozcamos entonces a esta pequeña pero prometedora provincia, que es la centinela de nuestra frontera.

La historia señala que los pueblos de La Rivera y Todos Santos, fueron nativos del Collasuyo, pero que el año 1535, la expedición de Almagro pisó las tierras del Alto Perú hacia esta región, anoticiados de las grandes riquezas de oro, plata y otros metales existentes en la zona de Carangas.

En el año 1559, durante virreinato Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete de Lima (1556-1560), fue consolidada la mina de Carangas, para su explotación bajo el dominio de la colonia española.

Ya el año 1721, por mandato del Virrey Francisco de Toledo fueron consolidadas las tierras, formando una jurisdicción perteneciente a la Real Audiencia de Charcas, entre los siglos XVI y XVII, cuando funcionaba con más de 2.000 obreros, lo que originó el asentamiento de los trabajadores de la mina de Carangas, en las actuales poblaciones de La Rivera y Todos Santos, considerados los pueblos antiguos de la región fronteriza.

La nueva provincia Puerto de Mejillones está situada al oeste del Departamento de Oruro, en el límite internacional con la República de Chile, tiene como capital a la población de La Rivera, cuya altura media sobre el nivel del mar es de 3.890 metros, al pie de la colina Asanaque, sobre el margen izquierdo del Río Todos Santos, frente a los cerros de Cabaraya y Culebra de la Cordillera Andina.

Después de largos años de desavenencias, entre autoridades y pobladores de la Capital de Sabaya y el Cantón La Rivera, como resultado de diversas reuniones y cabildos, se decide crear la nueva provincia Puerto Mejillones, para cuyo efecto realizan una serie de trámites a nivel departamental y nacional, consolidándose éste anhelo, el 21 de febrero de 1989.

La creación estuvo refrendada por el Decreto Supremo 1063 y la Ley del 21 de febrero 1989 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, presidente constitucional de la República de Bolivia, teniendo una división de tres secciones municipales, como rige hasta la fecha.

LA RIVERA

La Rivera se encuentra al suroeste del Departamento de Oruro, limita al Norte y Sureste con la República de Chile, su clima es frío, con temperaturas mínimas extremas de -19 ºC, y máximas extremas de 21ºC. Su topografía se caracteriza por tener serranías y laderas pequeñas, que son aprovechadas para la agricultura.

Las principales fuentes de agua son ríos, vertientes y ojos de agua, siendo un principal recurso hídrico el Río La Rivera, que nace en el Cerro Palocagua, en la confluencia del Río Todos Santos.

Este municipio está vinculado por el camino Oruro - Pisiga, con desvío en el municipio de Sabaya, por un camino vecinal. La población tiene origen aymara, siendo éste su principal idioma, junto al castellano.

Su organización social está basada en los AyIlus, de carácter socioespacial andino, base cultural de la población.

La economía del Municipio está concentrada en la crianza de camélidos, como llamas y alpacas y, ovinos; también en la pesca de trucha que, además de ser parte de la dieta de la población por su alto valor alimenticio, proporciona a los pobladores ingresos adicionales por su comercialización en mercados aledaños. El resto de las actividades productivas están orientadas al consumo familiar. La actividad agrícola ha tomado importancia en la última época, con cultivos de ajo y quinua, tradicionales en la región. Estos rubros se ven favorecidos por la existencia de microclimas, especialmente para la producción del ajo.

El producto que más fácilmente se comercializa es la quinua, en las ferias locales. El comercio es otra actividad a la cual se dedica la población, especialmente con productos provenientes de la República de Chile, destinados a los centros urbanos del país. Por otro lado, los pobladores cuentan con talleres artesanales, aunque la producción en este rubro está destinada al consumo doméstico.

En el Municipio ha sido construida una represa, cuyas aguas son aprovechadas en una microcentral hidroeléctrica que proporciona energía a muchas comunidades de la zona. Asimismo, se realiza la cría de trucha, de gran aceptación en los mercados locales y urbanos. Tiene una variedad de fauna silvestre, con especies como el pato silvestre, ñandú, zorro, perdiz, huallata, codorniz, etc., la flora local presenta especies como la t’ola, molle, paja brava, kiswara y jichus. En el territorio municipal existen además yacimientos con materiales pétreos, como la arena, grava, piedra y otros.

En el Municipio se producen y comercializan productos agropecuarios como la carne de llama y cordero, además de queso, leche, tostado, charque, chuño entre otros.

Las iniciativas de desarrollo local han priorizado la cría de llamas, alpacas y vicuñas, con técnicas de mejoramiento genético; el incremento del área de pasturas y sanidad animal para evitar la mortalidad del ganado. Igualmente, hay pequeños proyectos destinados a aprovechar las extensiones de terreno, que son aptas para cultivos como el ajo y la quinua. 

La producción piscícola podría incrementarse, en especial de trucha, con programas de asistencia técnica y manejo reproductivo, fomentando para ello la construcción de criaderos. 

TODOS SANTOS

Todos Santos, es la Segunda Sección Municipal de la provincia Mejillones del departamento de Oruro, limita al Norte, Sur y Este con la Provincia Sabaya, y al Oeste con la República de Chile. Todos Santos, se encuentra situado al Sudoeste del Departamento, a 280 kilómetros de la ciudad de Oruro, con una accesibilidad permanente. Su principal río es el Todos Santos, cuyas aguas son aprovechadas para el riego, la pesca y, el consumo animal y humano. Su clima es frígido de cordillera, con temperaturas extremas que oscilan entre los -19º C. y los 21 ºC. Los Ayllus son la forma básica de organización social. El Municipio tiene una población aproximada de 400 habitantes, de los cuales el 88 por ciento está concentrado en la localidad de Todos Santos. La incidencia de pobreza es del 76,67 por ciento. El municipio tiene un único centro de atención primaria de salud y dos locales escolares con alrededor de 100 alumnos matriculados. 

La economía de las familias del Municipio se basa en la crianza de camélidos, llamas y alpacas, además de la cría de ovinos. La actividad agrícola recientemente ha incorporado otro tipo de cultivos por las condiciones favorables del clima y suelos para la producción de ajo y quinua. 

Estas actividades proporcionan importantes ingresos a los productores que, en el caso del ajo, comercializan sus productos en la frontera con Chile, que constituye un mercado creciente y con demanda en las ferias locales. 

También se dedican a la cría y pesca de trucha en el río Todos Santos. Se comercializan productos provenientes de Chile a las diferentes ciudades del interior del país. Asimismo, el flujo humano y de productos genera una constante migración temporal que proporciona recursos a los pobladores. 

La explotación piscícola, especialmente de trucha, constituye una de las actividades complementarias que se realizan en el Municipio, siendo éste un producto muy requerido en mercados locales y regionales. La agricultura alcanza buena producción de ajo y quinua, productos de demanda permanente. 

La producción pecuaria tiene potenciales áreas de pasturas naturales, con suelos aptos para el cultivo de forrajes, además de los conocimientos que poseen los pobladores sobre técnicas de producción pecuaria de camélidos y ovinos. 

Todos Santos tiene importantes recursos forestales, con especies como t’olares, ch’illca, iruhichu y sewenka, además de diversas plantas medicinales, como la muña, tara tara, paico, lamphaya, wira-wira y otros, aprovechados por los pobladores que son portadores de amplios conocimientos en medicina tradicional. La fauna presenta especies como el quirquincho, tojo, zorro, liebre, puma andino, conejo silvestre, perdiz y otros. 

Entre las principales potencialidades del Municipio está el aprovechamiento de los recursos hídricos, tanto para la producción piscícola, como para la agrícola. 

El Gobierno Municipal y algunas organizaciones privadas han priorizado las acciones de transferencia de tecnología agropecuaria, redoblamiento de camélidos, así como la construcción de infraestructura para la producción, sistemas de micro riego, baños antiparasitarios, mataderos y playas de faenado, incluidos soportes como créditos y comercialización para la producción. 

CARANGAS 

Carangas, Municipio situado al suroeste del departamento de Oruro, vinculado por el camino Oruro - Pisiga, con desvío en el Municipio de La Rivera, limita al Norte, Sur y Este con la provincia Atahuallpa, hoy Sabaya, y al Oeste con la República de Chile. Su clima al igual que en los demás municipios es frígido. Su topografía es casi plana, con suelos de baja fertilidad y poco profundos. Sus principales ríos son de tipo temporal, por lo cual no pueden ser aprovechados para la agricultura.

El Municipio tiene una población aproximada de 180 habitantes, de los cuales, el 40 por ciento, están concentrados en la localidad de Carangas. Según los datos de 2002, las viviendas de Carangas no tenían servicios de electricidad, instalación sanitaria o alcantarillado. El 38 por ciento de las viviendas sí contaba con agua. El Municipio tiene un sólo centro de atención primaria de salud y un local escolar, con alrededor de 50 alumnos matriculados. Con una incidencia de pobreza del 94 por ciento. Su economía está basada en la ganadería, con la crianza de camélidos y ovinos, con productos como la carne, el charque y la lana, destinados a la alimentación de la población y, en menor grado a la comercialización. La agricultura constituye una actividad complementaria a la ganadería, con cultivos de ajo, papa, cebada y quinua, ésta última es la de mayor importancia, debido a su tradicional forma de cultivo y por ser la que más recursos económicos genera. 

Además, se dedican a la pesca, cuya producción es destinada casi en su totalidad el consumo doméstico. El comercio es otra actividad de la que vive la población del Municipio, especialmente con la República de Chile. La población joven, entre los 15 y 35 años, es la que mayormente emigra de manera temporal a las principales ciudades del país, en busca de mejores ingresos, lo que les permite complementar su economía. 

A pesar de los suelos poco fértiles y profundos, los productores del Municipio han logrado desarrollar, en esas condiciones, la agricultura y la ganadería. Tiene recursos forestales como la t’ola, queñuas, lamphaya, paja brava y otros; y su fauna silvestre es diversa, con especies como el cóndor andino, vicuña, avestruz americano, puma andino, perdiz, zorro y otros animales pequeños. 

La producción de carne de llama y cordero y, otros como el queso, leche, tostado, charque y chuño, es comercializada en las ferias de las comunidades aledañas. 

Las potencialidades de Carangas están en la producción agropecuaria y en el comercio. Su principal debilidad es la falta de recursos humanos, aunque tiene buenas tierras para diversificar sus cultivos y pasturas, para mejorar su ganadería camélida hace falta gente que pueda coadyuvar con esa labor. Las perspectivas de desarrollo dependen casi exclusivamente de inversiones con recursos externos, debido al reducido presupuesto con el que cuenta el gobierno municipal.

De esta importante provincia no podemos dejar de lado sus atractivos turísticos, pues en ella se cuenta con la mayor reserva de azufre en el cerro "Cabaraya-Pabellón", además podemos apreciar la represa hidroeléctrica de Todos Santos, así como sus reservas de oro y plata. 

El río de agua dulce de Todos Santos, donde se tienen los criaderos naturales de trucha, es otro de sus atractivos.

La producción de ajo en Todos Santos también atrae a propios y extraños, al igual que las ruinas del famoso lavadero de metal y posibles viviendas de los españoles con puertas y ventanas, propias de la arquitectura arabesca. 

Otras ruinas prehispánicas, están distribuidas en diferentes lugares de la provincia; restos arqueológicos de enormes "ruedas de molino, talladas en piedra", en algunos de ellos se pueden apreciar un diámetro de 4 metros, con espesor de un metro, que se encuentran semi enterrados en uno de los cerros cercanos a la población de La Rivera.

La Real Hacienda de Carangas, hoy en ruinas, conocida como el "Banco de los españoles" y en la población de Carangas, además aún se observan las ruinas de la "cárcel española".

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial al director distrital de Educación de la Provincia Mejillones, Jaime Marka Chambi, por su colaboración desinteresada, al brindar importante información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com