ORURO; CORRIDAS DE TOROS EN LOS TIEMPOS DE PATIÑO



La Plaza Principal o plaza de armas, fue escenario de varias actividades algunos autores (Torres Sejas) le atribuyen que en épocas festivas se utilizó en alguna ocasión para las corridas de toros (que tenían en el lomo dinero), posteriormente fue utilizada como ruedo la plazuela castro y padilla
  En las corridas de toros existían los dominguillos que eran canastas como espantapájaros que agarraban (ayudantes especiales) para distraer al toro, todo esto era organizado por la alcaldía (Guillermina, 99)

Todo el pueblo de Oruro, participaba de la actividad, incluso la gente bien: "…Los palcos eran de lujo la corrida de toros funcionaba en la ranchería pero con el tiempo la corrida se salio de la ciudad” (Juana: 90)  En la actualidad las corridas de toros se realizan entre el 6 y 7 de Agosto en el sector de Vinto, alejado de la ciudad.

Siempre se celebran las fiestas del 6 de agosto o, con corrida de toros, primero vi, que se hizo esta corrida en la Plaza 10 de febrero, donde se amarraban palcos para espectar. Otro año, se hizo en el parque Castro y Padilla; otro año en la Plaza Sargento Flores, luego en agua de castilla y hoy, al Noreste de la ciudad, cerca al Barrio Obrero (Jacinto Rodríguez: 1959)[1]

Tanta era la influencia de estas actividades populares, que la Alcaldía incluso contaba con patentes para los espectáculos públicos  y juegos no prohibidos (un total de 500 pesos para 1909).

CHICHERIAS Y BORRACHERAS.

Existe diferencia en cuanto al lugar donde se ubicaban los lugares de expendio de chicha, por ejemplo se menciona en la calles lira y La Paz (Guillermina: 99), Las chicherias se encontraban generalmente en lo que es ahora la sargento Flores que antes había unas rieles que bajaba desde San José también existía unos andariveles que bajaban del mismo lado asiendo una parada en dicha calle y ahí se asentaban las chicherias (Juana: 90).

(…) el centro de la ciudad presentaba el aspecto de un pueblo grande y en pleno centro de la ciudad, sobre todo en la calle del Palacio de Justicia, estaban las mejores chicherias donde todos los doctores con los litigantes hacían sus fiestas; eran mentadas las de Putunka, de la Purga, la de jerónimo Ochoa y otros cuyos nombres han olvidado” (Graciela de Vildoso (Remembranzas en Revista Municipal No. 2).

Las chicherias llevaban generalmente el nombre del dueño u otro apodo por Ej. Quintas como Doña Juana, piqui Chaqui (en castellano significa el que camina rapido) existían los pianistas eran mujeres y hombres, otra quinta famosa es la URU – URU que se encontraba en la zona este era famosa por sus platos típicos. En muchas ocasiones los mineros vendían los productos obtenidos en la pulpería para poder consumir esta bebida espirituosa, lo cual traía frecuentes conflictos al interior de sus familias. 

Geedens nos menciona que como toda zona minera, el consumo de alcohol en Oruro era alarmante: " (…) al atardecer se encendían vacilantes velas en las cantinas, mientras que en unas pocas casas se reunían empleados de la Compañía y los mineros llegados en su mayor parte de otras regiones del país. En esas reuniones, al caer la tarde y en la noche, el tema principal de la conversación era la mineria. Se hablaba de las minas que comenzaban a surgir, de las minas inundadas, de las que se estaban agotando, se comentaban afortunados descubrimientos de ricos bolsones de mineral, de vetas cuya continuación se perdió debido a que una mujer había entrado en el socavón.(…) [2]

De acuerdo a nuestros informantes: "…Los juegos de las chicherias eran la rayuela y después vino el sapo y todo era por apuesta por cantaros de chicha” (Guillermina :99) estos locales contaban además con pianos, en los cuales manipulaban las teclas señoras y señores que tocaban al oído diferentes melodías, de esta precisamente, se recoge la siguiente historia.

La historia del chusu juanito llallagueño

El padre de una de las chicherias quería que su hijo aprenda a tocar piano y contrataba a maestros que le enseñaran a tocar el piano, el patrón tenia un ahijadito llamado el Chusu juanito que siempre estaba presente en las clases de piano y aprendía viendo y al hijo no entraba la música y al chusu juanito un día se le salio y le dijo ¡te ha dicho que es así y toco el piano y resulto uno de los mejores pianistas Al piano lo hacia hablar (…) la tonada especial que decía era (conchunĕtaconchunĕtaconchunĕta) chichita denme, al momento de tocar las teclas.

Obviamente que estos encuentros con el baco andino a través de la chicha, llevaba a varios parroquianos a tratar de recogerse a sus casas y "ser cortados por el frio orureño”, lo cual llevó a que varios duerman en plena vía publica o en la plaza principal para lo cual era necesario contar con una fuerza especial que se dedicaba a cuidar el ornato publico, por ello es recordado que los "…Borrachos en la vía pública eran recogidos por el celebre LEMANTRE con su carro verde recogiéndolos.
Otros informantes dicen:

"…ExisŇa un carro verde que se los cargaba a los borrachitos cuando estaban mareados o tomando en las calles y también a cualquier persona que este en ese estado y les casŃgaban al día siguiente ya cuerdos asiéndoles barrer la plaza – y mas era la vergüenza que te vean barriendo (Antonio: 67)
El trabajo de la policía entre otros era el de mantener la seguridad pública, por lo que incluso en ocasiones se idenĕficaba los principales hechos o acciones mediante la prensa.

DETENIDOS EN LA POLICIA
Desorden 5
Rateros 2
Devolución especies 1
Sospecha de robo 4
Total 12

Fuente: EL INDUSTRIAL, 1910.
De esta información se puede colegir que debido a la concurrencia a las chicherias, uno de los problemas sociales del Oruro de entonces era el desorden (5 personas) y de igual manera el robo o por lo menos sospechas de esta acĕvidad delicĕva, tal como describe el cuadro anterior (6 personas).

Este articulo apareció publicado en: www.actiweb.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com