BREVE HISTORIA DEL CINE EN BOLIVIA Y ORURO

Por: Gabriela Ortega - Comunicadora social / El Dominical de la Patria, 10 de octube de 2010.

El cine nació hace unos 115 años como un experimento para minorías. Como varios inventos del hombre; el cine reconoce varias paternalidades, pero se destacan apellidos que quedaron oficialmente plasmados en la historia del cine como: Lumiére y Edison. Unos 40 siglos antes de Jesucristo se fechan las primeras operaciones comprobadas de sombras chinescas (la China imperial en la dinastía Fú) el más remoto intento del hombre por producir el movimiento, es igualmente el más lejano prece¬dente que se conoce del cine.

Resulta difícil encontrar una definición del vocablo cine pero quizá haya que empezar por recordar que es el equivalente de cinematógrafo nombre que le dieron los hermanos franceses Lumiére a un aparato de registro que servía para dos cosas: la captura de imágenes en movimiento y a la vez permitía la restitución de ese movimiento sobre una pantalla.

Cuando hablamos de cine, nos referimos directamente a un medio de comunicación masivo, con tecnología propia y definido corno "séptimo arte".

El cine es imagen y sonido: imágenes con movimiento y sonidos sincrónicos, a los cuales el hombre da un orden y ritmo, según lo que quiere expresar o decir. 

El cine ha sido uno de los grandes fenómenos de la comunicación del siglo XX. Movilizó grandes masas de espectadores hacia las salas donde el espectáculo se realizaba, y permitió la acumulación de grandes fortunas pero también sirvió para expresar todo aquello que el hombre consideraba como noble. Hoy, el cine, sirve bien para la alienación o para la liberación.

Cabe preguntarse: ¿Qué es el cine? y para responder trataremos primero de explicar, muy brevemente, cómo el hombre logró desarrollar esta tecnología, luego intentaremos comprenderla dentro de algunos fundamentos básicos, para finalmente esbozar lo que seria un sistema de producción. En esta primera parte, nos dedicaremos sólo a citar algunos nombres, fechas y principios fundamentales que han servido para lograr lo que hoy es el cine.



LOS INVENTORES



Dos hermanos de Lyón Francia: Auguste y Louis Lumiére, 33 y 31 años respectivamente, pasaron a la historia como los inventores del cine. Ambos eran prósperos profesionales de la fotografía y regentaban el negocio de material fotográfico creado por su padre, en el que trabajaron desde muy jóvenes. 

Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumiére mostraron en sesión pública, la funcionalidad de sus máquinas patentadas el 13 de febrero, en la proyección de sus "films" a los espectadores en el "Salon Indien" de Paris. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. ¡Había nacido la cinematografía! Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.

Las películas que se veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliés, que salvó al cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliés hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. 

Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliés es el primer inventor de ficciones, es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucos de cine todavía mudo. 



El cine sonoro



El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia de este gran invento: ¡el cine comenzaba a hablar! "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.

De esta manera se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como Al Jolson al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. ¡Desaparecían los inter títulos! característicos del cine mudo.

Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. 



¿Cuándo llegan, entonces, el sonido y el color?



Haciendo de lado múltiples intentos experimentales mas o menos interesantes, se puede afirmar que, el sonido irrumpe con The jazz singer (Cantor de Jazz EE.UU, director Alan Crosland) en 1927, y el color con la caricatura de Walt Disney Flowers and tress, en 1953. La primera cinta no era totalmente sonora --The jazz singer lo era sólo en partes, con unos pocos diálogos y canciones-- fueron Ligbtsof New York (EU, director Brian Foy) de 1928, y el primer largometraje en color con actores "de carne y hueso" Becky Sharp (EU, director Rouben Mamoulian) en 1935, los verdaderos inicios del cine sonoro.

La implantación del cine sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EE.UU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantásticos.



DESARROLLO DEL CINE



El cine se desarrolló a partir de 1895 hasta nuestros días del siglo XXI. Cuatro principales tradiciones fílmicas se han desarrollado desde entonces.

La Película narrativa de ficción, que cuenta historias sobre gente con las que la platea se puede identificar porque su mundo parece familiar; Películas documentales, no de ficción, que se enfocan en el mundo real en vez de instruir o revelar algún tipo de verdad sobre este;

Los dibujos animados, que hacen parecer que figuras dibujadas o escul¬pidas se mueven y hablan; y

El cine experimental, que explota la habilidad del cine de crear mundos puramente abstractos, irreales como nunca antes se vio.

El Cine se considera como la más joven de las formas artísticas y ha heredado mucho de las artes más antiguas y tradicionales, Como la novela, puede contar historias; como el drama, puede reflejar conflictos entre personajes vivos; como la pintura, compone el espacio con luz, color, sombra, forma y textura; como la música, se mueve en el tiempo de acuerdo a principios de ritmo y tono; como la danza, representa el movimiento de figuras en el espacio y es frecuentemente secundado por música; y como la fotografía, presenta una versión multidimensional de lo que parece ser una realidad tridimensional, usando la perspectiva, la profundidad y la sombra, todo un show de ilusiones.



EL CINE DE LA POSTGUERRA



Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista", testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad, preocupado por los problemas del individuo de la calle. "Roma, ciudad abierta" (1944 - 46), de Rossellini, "Ladrón de bicicletas" (1946), de Vittorio De Sica o "La terra trema" (1947), de Luchino Visconti suponen una mirada sobre los problemas de subsistencia de los más humildes.



Cuando en 1947 se inicia la "guerra fría" entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus aliados, en los EEUU comienza un periodo de conservadurismo político que llega a afectar a Hollywood. 

Los años 50 representan para los norteamericanos una nueva época de bienestar que cambió el estilo de vida, sobre todo en lo que se refiere al ocio. La adquisición de televisores supone un fuerte competidor para el cine, el número de espectadores disminuye y hay que buscar maneras para recuperarlo. La mejor forma será dándole al público lo que la pequeña pantalla no puede: espectacularidad. Es entonces cuando la pantalla crece se proyecta en color y el sonido se convierte en estéreo.



LAS ULTIMAS DECADAS



A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo --quizás como reflejo del retomo del peligro atómico--, se impone la recuperación de la superproducción a partir del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de George Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977) y de Steven Spielberg,

Director a los 20 años de edad de un éxito de taquilla "Tiburón" (1976) a su vez realizador de "Encuentros Cercanos del tercer tipo" (1977) Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola. Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial, pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo, como Francis Ford Coppola autor de "El Padrino", en la producción de Mario Puzzo. Son años en los que o se cuestiona todo --como en el caso de los films sobre Indochina-- o se retorna al pasado con nostalgia; a esta altura de la historia abundan las propuestas sobre un cine de lo fantástico.



EL CINE EN BOLIVIA



Se ha dicho ya varias veces que la Bolivia de hoy no puede comprenderse sin conocer en detalle lo que era el país antes de la Revolución del 9 de abril de 1952, tampoco sin considerar los profundos cambios que aparejó el movimiento revolucionario de ese año. 

Creo que esa afirmación puede aplicarse también al caso del cine. El cine boliviano de los años sesenta inaugurado por Jorge Sanjinés (Ukamau, Fuera de aquí, El coraje del pueblo, La nación clandestina, Banderas del Amanecer, etc.) y el posterior, no son explicables sin asumir lo que significó 1952 en lo político, social, económico y en lo que, hoy podemos decirlo, fue la apertura de una nueva ruta cultural que ha ampliado y enriquecido las perspectivas hacia una mejor comprensión de nuestro país.

Aun conociendo el interés obvio de propaganda partidaria e incluso propaganda personal de los líderes de la Revolución como una de las razones del apoyo estatal al cine, lo que se logró en 15 años fue suficientemente importante para rescatarlo como un verdadero acierto. 

El 9 de enero de 1930 se estrena en el cine Princesa de La Paz, la película boliviana "Wara Wara" denominada el "Largometraje de Oro de la época silente del cine boliviano" dirigido por José Maria Velasco Maidana sobre el argumento escrito por Antonio Díaz Villamil (fue repuesta después de 80 años el martes 21 de septiembre de 2010 a Hrs. 19.30 en la Cinemateca de La Paz). 

En marzo de 1930 se exhibió en la ciudad de Oruro, en abril en Cochabamba, a finales de abril en el Majestic Theatre de Sucre.

Otro hecho importante como la creación del Instituto Cinematográfico Boliviano (1953) es, en mi criterio, el verdadero punto de partida del nuevo cine boliviano; ese cine cuyo documento bautismal ubican algunos críticos en 1966 con el estreno de Ukamau. 



No porque Ukamau no represente realmente el surgimiento de un cine vigoroso inscrito en la corriente mayor del nuevo cine latinoamericano, sino porque el primer largometraje de Sanjinés (no por nada producido por el (ICB) fue precisamente el producto del intenso camino que formal e ideológicamente se había iniciado con "Bolivia se libera" (1952) y que continúo con "Vuelve Sebastiana" (1953), "Un poquito de diversificación económica" (1955), "La vertiente" (1958), "Las montañas no cambian" (1962), "La revolución" (1963) y "Aysa" (1965). Solo una de las películas mencionadas (ejemplos esenciales de este proceso), fue producida independientemente (Revolución), el resto fueron producidas directamente por el ICB o por productoras a contrato del gobierno.

El que "Vuelve Sebastiana" o "Un poquito de diversificación económica" no hayan sido obras del ICB no hace mas que confirmar los alcances de lo dicho anteriormente. No hay que olvidar que "Vuelve Sebastiana" fue auspiciada por el Instituto Indigenista y por la Alcaldía paceña (además de Bolivia Films), al impulso del entusiasmo de la Oficialía Mayor de Cultura de ese municipio, de modo que de uno u otro modo la vinculación del Estado en la producción fue decisiva.



RELACION HISTORICA DEL CINE EN BOLIVIA



1897. En la época de nuestros tatarabuelos los personajes no tenían voces, carecían de sonido, por eso llamaron el cine mudo. El público podía escuchar música efectos de sonidos, leer los diálogos, etc. Pero ni una palabra. Era muy divertido ver la actuación de los personajes.

1904. Este fue el año de las primeras filmaciones realizadas en Bolivia. Retrato de personajes históricos y de actualidad fue el filme reconocido de esta época.

1912. Un señor de nombre Luis Castillo se dice que fue el precursor de nuestro cine, al cual permaneció vinculado durante muchísimos años a los quehaceres del cine boliviano. Ofreciendo vistas fijas en blanco y negro inicialmente



9 de enero de 1930, se estrena en el cine Princesa de La Paz, "Wara Wara" dirigido por José María Velasco Maidana, con los actores: Arturo Borda, Guillermo Vizcarra Fabre, Marina Núñez del Prado y Emmo Reyes. En el papel de "Wara Wara" la actriz Juanita Taillansier y el Sr. Velasco Maidana en el papel de Tristan de la Vega Florida. 



1953. La película de Jorge Ruíz "Vuelve Sebastiana" (1953) fue la primera en recibir un premio Internacional.



1967. Llega la noticia desde Cannes donde el filme "Ukamau" recibió el premio a los grandes directores jóvenes otorgado por la Semana de la Crítica a la obra de un novel director: Jorge Sanjines.



1976. Es creada la Cinemateca Boliviana por la obra los misioneros de Don Bosco (Compañía de Jesús) a la cabeza del crítico de cine Luís Espinal Camps y Amalia Gallardo.



1982. La película "Mi Socio" con guión de Óscar Soria, dirigida por Paolo Agazzi e interpretada por David Santalla ofrece una producción con momentos excelentes. Hubo niños actores en esa película.



1989. El director Juan Miranda recibe el premio "Cóndor de Plata" al mejor largometraje en video por su obra la "Cruel Martina", el premio correspondía a la versión del Festival Llama de Plata. 



1995. Año del estreno de varios largometrajes. El primero, "Viva Bolivia toda la vida", del director Carlos Mérida; en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se realiza la premier de "Jonás y la Ballena Rosada" de Valdivia, además de "Cuestión de Fe" de Marcos Loayza. En noviembre se estrena "Sayary" de la directora boliviana, radicada en Roma, Italia, Mela Márquez Saleg el filme previamente fue presentado en octubre en el festival de Biarritz (Francia).



1996. En junio se realiza en Santa Cruz el V Festival Americano de Cine y Video de Pueblos Indígenas y Naciones Originarias, al que asiste como invitada especial la actriz de raíces bolivianas Raquel Welch. Se entrena "La Oscuridad Radiante", "Opera prima" del padre Hugo Ara sobre una novela de Óscar Uzin.



1997. Se estrenan las películas. "El triangulo del lago" de Mauricio Calderón y "El Día que Murió el Silencio" de Paolo Agazzi.



1998. La filmación "Yawar" que significa sangre, se presenta en un cortometraje que fue estrenado en Santa Cruz.



Este mismo año, el actor boliviano Pato Hoffman (De la película "El último de los mojicanos") triunfa en Hollywood. En los últimos años, después de 1988, se han hecho pocas producciones. Podemos citar el filme "La Calle de los Poetas" de Diego Tórrez.



EL CINE EN ORURO



Algunos dicen que el cine llegó a Oruro en la década de los 30, pero otros señalan que fue el año de 1912 casi al mismo tiempo de La Paz. Relatan las historias que fueron los señores Devoto y Mangani, que trajeron cortos documentales para ser proyectados en el teatro Palais Concert, una reliquia arquitectónica ubicada en la plaza 10 de Febrero, que fue decorado por el ecuatoriano, Antonio Toro Moreno.



A propósito de este súbdito extranjero, se sabe que se enamoró perdidamente de una linda orureña, Elena Virreyra, que nunca le dio "bola" a Moreno, según dicen, pero en señal de su amor dejó una pintura en el costado derecho de la sala del Palais Concert, los acontecimientos son vagos al respecto.



Junto al Palais Concert, se menciona al teatro Municipal, hoy derruido, estaba ubicado en la calle Ayacucho casi esquina La Plata, un teatro construido a fines del siglo XIX, la edificación era una réplica en pequeño al estilo europeo por su platea, palcos, anfiteatro y galería, de algo aproximado a la "Scala" de Italia, fue otra de las salas cinematográficas de proyección de películas en Oruro. 



Por su sala pasaron las películas del afamado actor y director de cine, Charles Chaplin entre los años 1915 y 1918, la película más recordada "Pelota de Trapo", aunque también en esta sala se presentaron artistas y famosos grupos de teatro.



A estas dos salas le sigue el "Cine Imperio", donde se proyectaban películas argentinas, mexicanas, ¿quién no recuerda Jorge Negrete, Pedro Infante, María Félix, Cantinflas y otros?... y los famosos rotativos "era el cine popular de Oruro, mucha gente hacía cola para ver los famosos seriales de las películas de Tarzán, Jinete Negro, aquellos años fueron muy lindos", recuerda mucha gente de avanzada edad. 



El Cine Gran Rex, antes Luxor, construido en 1947 más o menos, era famoso por sus "tandas" y las películas de domingo, pero las reglas que se imponía para el ingreso de gente eran muy estrictas, a platea solo ingresaba la gente de "corbata", las mujeres de pollera, arriba.



Otro de los cines más antiguos es el "Oruro" construido hace 100 años, primero fue un teatro de variedades y allí estaba instalada Radio "El Cóndor", cuando dejó de operar esta emisora, se convirtió en cine, hoy tiene fama por las proyecciones de películas "solo para mayores".



Las salas cinematográficas más recientes en su construcción son el cine "Elisa", edificado por los Hnos. Montaño y el "Cosmos" de Carlos Guzmán.



LAS 12 PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS A NIVEL MUNDIAL



Titanic (1997) dirigida por James Cameron, con Leonardo di Caprio, Kate Winslet y Billy Zane 1.835 millones de dólares (Incluyendo 600 Millones en Estados Unidos)



Episodio I La guerra de las galaxias (Star Wars. Episode 1 The Phantom Menace 1999) (Dirigida por George Lucas, con Ewan McGregor, Liam Neeson y Natalie Portman) 922 Millones (430 Millones en EUA)



Parque Jurasico (Jurassic Park) (1993) (Dirigida por Steven Spielberg, con Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum) 920 Millones (357 millones en EUA).



El día de la independencia (Independence Day) (1996) (Dirigida por Roland Emmerich, con Eill Smith, bill Pullman y Jeff Goldblum) 809 millones (461 millones en EUA)



La guerra de las galaxias (Star Wars) (1977) (Dirigida por George Lucas, con Mark Hamill, Carrie Fisher y Harrison Ford) 798 Millones (461 millones EUA)



El rey león (The Lion King-Walt Disney Pictures) (1994) (cinta de animación dirigida por Rob Monkoff y Roger Allers) 767 Millones de dólares (313 millones en EUA).



E.T. El extraterrestre (1982) (Dirigida por Steven Spielberg, con Henry Thomas, Dee Wallace y Drew Barrymore). 705 Millones de dólares (400 millones en EUA)



Forrest Gump (1994) (Dirigida por Robert Zemeckis, con Tom Hanks, Gary Sinise y Robin Wright) 680 Millones de dólares (330 millones en EUA)



Sexto sentido (The Sixth Sense) (1999) (Dirigida por M. Night Shyalaman, con Bruce Willis, Haley Joel Osment y toni Colette) 646 Millones de dólares (292 millones en EUA)



Parque Jurasico 2 El mundo perdido (The Lost World: Jurassic Park) (1997) (Dirigida por Steven Spielberg, con Jeff Goldblum, Julianne Moore y Richard Attenborough).614 Millones de dólares (292 millones en EUA)



Hombres de negro (Men in Black) (1997) (Dirigida por Barry Sonnenfeld, con Will Smith, tmmy Lee Jones y Linda Florencio. 586 Millones de dólares (250 millones en EUA)



El regreso del Jedi (The Return of the Jedi) (1983) (Dirigida por Richard Marquand, con Mark Hamill, Harrison Ford y Carrie Fisher) 573 Millones de dólares.



La primera película que ganó un oscar fue "Wings" (Alas) en 1929, desde entonces el más popular certamen cinematográfico lleva contabilizadas 81 entregas.



Se deja constancia de que los siguientes trabajos han sido usados como fuente de consulta en este resumen del cine: 



1. "Jorge Sanjinés" (Notas Críticas de Cinemateca Nº 22, 1979), 



2. "Cine boliviano 1970-1982" (Notas Críticas de Cinemateca Nº 41, 1982),



3. "Jorge Ruiz" (Notas Críticas de Cinemateca Nº 47, 1983), 



4. "Las siete películas más significativas del cine boliviano" (Semana de Ultima Hora, 1983), 



5. "Cine boliviano 1953-1983: Aproximación a una experiencia" (Capítulo del libro colectivo Tendencias actuales de la literatura boliviana), 



6. "El cine boliviano y el proceso revolucionario de 1952" (Ponencia presentada en el II encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba 1984), 



7. "Oscar Soria" (Notas Críticas No 54, 1984) 



8. "Análisis del Sector Cinematográfico en Bolivia" (Capitulo del Trabajo Medios Tradicionales y Alternativos de Comunicación en Bolivia de la Consultora Cinco). 



9. "Las Aventuras del Cine Boliviano" Carlos D. Mesa Gisbert, 



10. "El cine como fuente histórica" de Peter C. Rollins (compilador). 



11. Crítica Cinematográfica de Amalia Gallardo. 



12. La Patria, Oruro, domingo 9 de diciembre de 2001. Por Juan Mejía Cisneros.



13. "El retorno de Wara Wara" de Javier Badani-Pedro Susz K. La Razón 19 de septiembre 2010.



Internet www.com.google.cinemainusa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com