LOS COMPROMISOS DE CHILE PARA NEGOCIAR CON BOLIVIA UN ACCESO SOBERANO AL MAR

Este artículo fue publicado en: www.cochabamba-historica.com (Publicado en El Libro del Mar, Capitulo 2. Ministerio de Relaciones Exteriores Segunda Edición 2014 página 25)

(Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro citando la fuente La Paz Bolivia 2014)
Antes y después de la suscripción del Tratado de 1904, Chile se comprometido a no dejar a Bolivia sin un acceso soberano al Pacifico a través de compromisos unilaterales y bilaterales

LOS TRATADOS DE 1895.-


El 18 de mayo de 1895 Bolivia y Chile suscribieron tres tratados: Tratado de Paz y Amistad. Tratado de Transferencia de Territorio (5) y Tratado de Comercio. Los tres instrumentos fueron ratificados por ambos Congresos y las ratificaciones debidamente canjeadas.
Por el primero, Chile continuaría el dominio absoluto  y perpetuo del territorio objeto del Pacto de Tregua de 1884. Por el segundo instrumentos, Chile se comprometió a transferir a Bolivia Tacna y Arica en las mismas condiciones que los adquiriese, o en su defecto, la Caleta Vitor hasta la Quebrada de Camarones si no pudieses transferir aquellos territorios. Ninguna de esas transferencias comprometidas por Chile fue honrada.


CONFERENCIA DE PARÍS Y LIGA DE LAS NACIONES (1919 - 1922)

Bolivia planteó su reclamo en el ámbito multilateral, por primera vez, ante la Conferencia de París de 1919 y en la Liga de las Naciones, entre 1920 y 1922. En respuesta, en la sesión de la Asamblea del 28 de septiembre de 1921 el representante chileno Agustín Edwards ofreció en forma solemne, iniciar negociaciones directas con Bolivia para  abordar la cuestión de su enclaustramiento marítimo. Un año después, el delegado chileno Manuel  Rivas Vicuña, mediante nota de 19 de septiembre de 1922 dirigida a la Liga de Naciones, reafirmo el compromiso chileno de entrar en negociaciones directas con Bolivia (fotos nº 1,2,3)

Agustín Edwards                            Aramayo, Tamayo y Zambrana                    Manuel Rivas Vicuña

ACTA PROTOCOLIZADA DE 10 DE ENERO DE 1920

En 1920, el diplomático chileno acreditado en La Paz, Emilio Bello Codesido, suscribió un acta con el Canciller boliviano Carlos Gutiérrez. Dejo establecido que existía por parte del Gobierno de Chile el mayo deseo de procurar un acuerdo con Bolivia que le permitiera obtener una salida propia al Océano Pacífico, independientemente del Tratado de 1904.
Bello Codesido, debidamente autorizado por su Goberno reconoció la necesidad boliviana de una salida propia al mar y presentó una oferta concreta: Chile cedería  una zona importante al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se hallaba en  los territorios sometidos al resultado del plebiscito, que debía realizarse de acuerdo al Tratado de Ancón.

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1922)


El Presidente de Chile, Arturo Alessandri, era consciente de la necesidad de llegar a una solución bilateral con Bolivia a través de negociaciones directas y así lo comunicó en junio de 1922 al Congreso de su país. En esa oportunidad aseguró que Bolivia podía tener  la convicción de que encontraría en Chile un cordial deseo de buscar fórmulas de solución a su enclaustramiento marítimo.


NOTAS DEL CANCILLER LUÍS IZQUIERDO (1923)
En respuesta a las gestiones del Ministro Pleniponciario de Bolivia en Santiago,  Ricardo Jaimes Freyre, el Canciller chileno Luís Izquierdo señaló mediante notas de 6 y 22 de febrero de 1923, que de acuerdo con las expresiones del Presidente de su país y las declaraciones de su represente ante la Liga de las Naciones, Chile podría celebrar  un nuevo pacto que consulte la situación de Bolivia sin  modificar el Tratado de paz de 1904 y sin interrumpir la continuidad de su territorio.

PROPUESTA DEL EMBAJADOR MIGUEL CRUCHAGA (1926)
El Embajador de Chile en Washington, Miguel Cruchaga presentó el 10 de junio de 1926 al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Frank B. Kellogg, una propuesta de división de los territorios de Tacna y Arica. Conforme a dicha propuesta, Tacna quedaría para el Perú, Arica para Chile y se cedería en favor de Bolivia un corredor de cuatro kilómetros de ancho que parta de la frontera boliviana, siga  una línea paralela hasta el villorrio o caleta de Palos, mismo que conceda a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico.


CIRCULAR DEL CANCILLER BELTRÁN MATHIEU (1926)

El 23 de junio de 1926 el Canciller de Chile Beltrán Mathieu emitió una Circular que expresaba la intensión de su país de transferir a Bolivia una parte del Departamento de Arica, tal como lo había propuesto  Estados Unidos en su rol de  país mediador en el diferendo chileno peruano.

RESPUESTA DEL CANCILLER JORGE MATTE A LA PROPUESTA DE KELLOGG (1926)
El 30 de noviembre de 1926, el Gobierno de los Estados Unidos, por intermedio del Secretario de estado, Frank B Kellogg, quien mediaba en el diferendo peruano-chileno respecto a Tacna y Arica, envió un memorándum a los Gobiernos de Chile y el Perú proponiendo "ceder a la República de Bolivia a perpetuidad todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica".

Frank B. Kellogg, Secretario de Estado de los Estados Unidos
Chile aceptó, en principio, considerar la propuesta y el 4 de diciembre del mismo año su Canciller, Jorge Matte, presentó un memorándum al Secretario de Estado Kellogg, manifestando su disposición de conceder una faja de territorio y un puerto a Bolivia una vez que la posesión definitiva de Tacna y Arica fuera definida. Asimismo expresó que el Gobierno de Chile honraría sus declaraciones previas


PROTESTA BOLIVIANA POR LA SUSCRIPCIÓN DEL TRATADO DE LIMA DE 1929 Y SU PROTOCOLO COMPLEMENTARIO


El 3 de junio de 1929 se suscribió el  Tratado de Lima por el cual Chile obtuvo Arica y el Perú recuperó Tacna. Además firmaron un Protocolo Complementario, que en principio fue secreto, según el cuál ninguno de los dos Estados podía ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios mencionados sin el acuerdo previo de la contraparte. Bolivia se sintió directamente aludida por ese Protocolo y a causa de ello, remitió una circular a la comunidad internacional manifestando su protesta respecto a ese acuerdo, ya que esa fórmula contradecía  todos los compromisos previos de Chile para otorgar a Bolivia un acceso soberano al mar.


EL ACUERDO EMERGENTE DEL  INTERCAMBIO DE NOTAS DE 1950


El acuerdo de junio de 1950 fue el resultado de una gestión diplomática iniciada por Bolivia en 1946. Con motivo de la transmisión del mando presidencial en Chile, el nuevo mandatario Gabriel González Videla manifestó al Canciller boliviano Aniceto Solares y al Embajador Alberto Ostria Gutiérrez su aceptación para iniciar negociaciones con miras a otorgar un acceso soberano al Océano Pacífico.


Embajador boliviano Alberto Ostria G.


En los años siguientes, el Embajador Ostria sostuvo numerosas audiencias con el Presidente González y sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores, llegando a acordar los términos de las Notas 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el Embajador boliviano y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Walker Larrain.El objetivo de estas notas fue "entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consultan efectivamente sus intereses".Asimismo, Chile confirmó en las citadas notas sus compromisos previos y su predisposición a estudiar en gestiones directas con Bolivia la posibilidad de otorgarle un acceso soberano al mar
Este acuerdo fue refrendado por las autoridades chilenas en numerosas declaraciones públicas posteriores. En los meses siguientes el Presidente chileno González Videla lo comunicó al Presidente norteamericano  Harry Truman que la fórmula de acuerdo por la cual Bolivia obtendría un acceso soberano al Océano Pacífico seria a cambio del uso, por parte de Chile, de las aguas del Lago Titicaca. Con esta información el Presidente Truman se refirio en dos ocasiones a las negociaciones entre Bolivia y Chile en los términos planteados por el Gobierno chileno. Sin embargo, Bolivia aclaró públicamente que nunca comprometió el uso de esas agua a favor de Chile.
Pese a las aclaraciones respecto a los verdaderos términos de la negociación, una serie de especulaciones periodísticas generaron la oposición de círculos  políticos tanto en Bolivia como en Chile, razón por la cual la negociación pactada mediante las  Notas de 1950 quedó pendiente.
"... consecuentemente con la traición de la Cancillería chilena, y ratificando mi profundo espíritu  americanista, nunca me he negado a conversar sobre la aspiración portuaria de Bolivia. Así lo expreso en San Francisco,  en nombre del Gobierno Chileno, cuando fuí delegado  gubernamental a esa Conferencia. Al asumir el mando, en 1946 el Presidente Hertzog, de Bolivia, me recordó la promesa, y yo, de acuerdo con una norma nunca desmentida por la Cancillería de la República, respondí al Mandatario boliviano que estaba acorde en abrir conversaciones sobre el punto propuesto"

- Declaración del Presidente de Chile Gabriel Gonzáles Videla a la Revista Vea,19 de julio de 1950



Gabriel Gonzales V.


EL MEMORANDUM DEL EMBAJADOR MANUEL TRUCCO (1961)
Chile, mediante su Embajador en La Paz, Manuel Trucco presentó un Memorandum el 10 de julio de 1961 en el que  ratificó su obligación de negociar el acceso soberano del Bolivia al Oceáno Pacífico en las términos del acuerdo de junio de 1950.
En abril de 1962 Chile desvió unilateralmente las aguas del río  Lauca, lo que generó una controversia con Bolivia que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países y en consecuencia, impidió la continuación de las negociaciones sobre el tema marítimo.

LOS COMPROMISOS EMERGENTES DE LA NECOCIACIÓN DE CHARAÑA (1975 - 1978)


A mediados de la década de 1970, se inició un proceso de negociación entre Chile y Bolivia con el objeto de otorgar un acceso soberano al Océano Pacífico. Este proceso se inició el 8 de febrero de 1975 con la firma de una Declaración Conjunta, en la localidad boliviana fronteriza de Charaña, entre los Presidentes de Bolivia Gral. Hugo Banzer y de Chile Gral. Augusto Pinochet. Este acuerdo obliga a ambos Estados a "buscar formulas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno". Para cumplir este propósito ambos países acordaron la reanudación de relaciones diplomáticas.
Chile propuso a Bolivia el 19 de diciembre de 1975 la cesión de una costa marítima soberana, ubicada entre el caso  norte de la ciudad de Arica hasta la Línea de la Concordia, unida al territorio boliviano, por una franja territorial, igualmente soberna. Sin embargo, contrariando sus compromisos previos Chile introdujo,  nuevas condiciones, entre ellas canje de territorios.
Paralelamente, de conformidad con el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929, Chile consultó al Perú  sobre la cesión a Bolivia de la señalada franja territorial y marítima. El 19 de noviembre de 1976 Perú manifestó que aceptaba la cesión a Bolivia de un corredor soberano por el norte de la provincia de Arica, a condición que el área territorial adyacente a la costa de cicho corredor estuviera sujeto a un régimen de soberanía compartida entre los tres países.
Sin embargo, Chile rechazó dicha propuesta y rehusó gestionar la aceptación del Perú al acuerdo boliviano-chileno. Esta postura, sumada a la condición de canje territorial provocó el estancamiento de las negociaciones pese a los esfuerzos de Bolivia por conseguir con la misma. Ante esa situación, en marzo de 1978, Bolivia no tuvo más alternativa de romper relaciones diplomáticas.  
En el contexto de las negociaciones de Charaña, el Consejo Permanente de la OEA, mediante Resolución Nº 157 de agosto de a975, reconoció que el problema del enclaustramiento marítimo  es motivo de preocupación continental y manifestó su voluntad de ayudar a Bolivia en remover las dificultades quele acarrea dicha situación.

LOS COMPROMISOS DE CHILE EN LA OEA  (1979 - 1983)
Durante la IX Asamblea General de la OEA en 1979, se aprobó la Resolución 426 en la que se reconoció que el problema marítimo de Bolivia es un asunto de interés hemisférico permanente, recomendó a las partes que "inicien negociaciones encaminadas a la dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrada y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano  de no incluir compensaciones territoriales".En esta ocasión además, el delegado chileno Pedro Daza manifestó que su país estaba dispuesto a negociar con Bolivia un acceso libre y soberano al Océano Pacífico
Posteriormente, las Resoluciones aprobadas en 1980 y 1981   que contaron con el voto favorable de Chile, exhortaron a ambos Estados a que inicien un diálogo destinado a dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico. Siguiendo este continuo grupo de resoluciones, en la XIII Asamblea General de la OEA llevada a cabo en noviembre de 1983, se adoptó por consenso y con el voto favorable de Chile, la Resolución 686, la cual exhorta a Bolivia y Chile a que "inicien un proceso  de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno, orientando a una normalización de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan incluyendo en espacial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas". Cabe resaltar que los términos de la Resolución de 1983 fueron negociados y acordados por Bolivia y Chile antes de su aprobación.

LA NEGOCIACIÓN DEL "ENFOQUE FRESCO" (1986 - 1987)
En 1986, varias reuniones sostenidas entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Guillermo Bedregal y Jaime del Valle respectivamente, dieron lugar a un nuevo proceso de negociación conocido como "Enfoque Fresco".  El escenario principal de la negociación tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) entre el 21 y 23 de abril  de 19987. En esa oportunidad el Canciller de Bolivia entregó dos memorandos al Canciller chileno. Por el primero se propuso la cesión a Bolivia de una franja territorial soberana al norte de Arica unida al territorio boliviano, y por el segundo la cesión de un enclave que no perjudicaría la continuidad territorial de Chile. Finalizada la reunión en Montevideo, un comunicado conjunto confirmó que la propuesta boliviana sería sometida a consideración del Gobierno chileno.
No obstante, mediante un comunicado de prensa de 9 de junio de 1987 Chile rechazo categóricamente las propuestas bolivianas, dando así por terminado de manera abrupta el proceso de negociación sin   que éste pudiera  alcanzar el objetivo planteado.
"(...) La Cancillería siente el deber de manifestar que no resulta admisible para Chile, el fondo de la aludida propuesta boliviana en sus dos alternativas, esto es la concesión de territorio chileno soberano sea a través de un corredor
Comunicado de Prensa del Ministerio de Relaciones  Exteriores de Chile de 9 de junio de 1987

LA AGENDA SIN EXCLUSIONES (2000)
En febrero del 2000 los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Javier Murillo de la Rocha y Juan Gabriel Valdés respectivamente, se reunieron en Algarve (Portugal) donde resolvieron conformar una agenda de trabajo que incorpore todas las cuestiones esenciales de la relación bilateral "sin exclusión alguna". A partir de esa reunión, hubo tres encuentros políticos al más alto nivel entre los Presidentes de Bolivia y Chile, en Brasilea y Panamá en septiembre y noviembre de 2000, y en Québec en abril del 2001, en los cuales se refrendo lo acordado en Algarve.

CONVERSACIONES ENTRE LOS PRESIDENTES MES Y LAGOS (2003-2004)
En un encuentro realizado en la XIII Cumbre  Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 9 el 14 de noviembre de 2003, entre los Presidentes de Bolivia Carlos D. Mesa y de Chile Ricardo Lagos, el Presidente de Bolivia manifestó que consideraba que era el momento adecuado para reanudar la discusión de una acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico.
Ricardo Lagos replicó que coincidía en se la soberanía era la "cuestión", pero que su tratamiento debía realizarse al final del camino y no al principio incluso manifestó su disposición de hablar sobre soberanía si Bolivia lograba que  Perú acepte la cesión de un corredor soberano que atraviese un ex territorio peruano.

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DE MONTERREY (2004)
Durante la celebración de la Cumbre Extraordinaria de las Américas el 13 de enero de 2004, el Presidente Mesa repuso el tema de la injusta mediterraneidad boliviana en un foro multilateral del más alto nivel. Expreso que: "Mirando al futuro con fe, convocamos al Presidente Lagos y al Gobierno de Chile a buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima". Mencionó también ante la oferta del Presidente Lagos de reanudar relaciones, que estas se concretarían en el momento en que el enclaustramiento marítimo boliviano se haya resuelto definitivamente. La prueba de    que sin hay un problema pendiente entre Chile y Bolivia es precisamente la inexistencia  de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

REUNIONES ENTRE LOS PRESIDENTES RODRÍGUEZ VELTZÉ Y LAGOS (2005)
El Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé se reunió en el año 2005 en cuatro oportunidades con su par Ricardo Lagos, en Nueva York, Salamanca, Mar del Plata y Montevideo. En estos encuentros se promovió el diálogo son excluir tema alguno inclusive el más sensible, el del enclaustramiento de Bolivia.
De acuerdo al criterio compartido por ambos dignatarios, dichos encuentros sentaron una forma de diálogo positivo basado en la confianza y el respeto mutuo.

LA AGENDA DE LOS  13 PUNTOS (2006)
En el año 2006 el Presidente boliviano Evo Morales y la Presidente de Chile Michelle Bachelet, dieron a conocer la conformación de Agenda bilateral de 13 puntos, que incluía como punto VI el Tema Marítimo.
Durante ese período, diversas autoridades chilenas no descartaron que el diálogo iniciado incluyese la cesión de soberanía a favor de Bolivia.

LOS ÚLTIMOS INTENTOS DE DIÁLOGO (2010.2011)
Con estos antecedentes, las delegaciones de Bolivia y Chile, tomando nota de los altos niveles de confianza mutua alcanzados, acordaron  en la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile celebrada , en julio de 2011 "proponer, así como alcanzar soluciones concretas, factibles, y útiles en la próxima y sucesivas  reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas que beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países".
La siguiente reunión debía  llevarse a cabo en la ciudad de Arica en noviembre de 2010. No obstante, fue suspendida unilateralmente por Chile y no se volvió a convocar hasta el presente, pese a las reiteradas solicitudes de Bolivia para reanudar las reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile.
En el transcurso de los años 2011 y 2012, en reiteradas ocasiones, las más altas autoridades del gobierno chileno declararon que entre ambos países no existían asuntos pendientes y que Bolivia no tenia ninguna base legal para reclamar un acceso soberano al Pacífico  a través de territorios chilenos.
Estas afirmaciones hacían evidente que Chile no tenia la intención de continuar el diálogo y cumplir con su obligación de negociar una solución  al problema del enclaustramiento boliviano. Por estos motivos, Bolivia se vio obligada a buscar otros medios pacíficos para solucionar esa controversia.

El Canciller de Chile Alejandro Foxley cuestionado sobre sí el diálogo bilateral comprendía la cesión de soberanía en favor de Bolivia, respondió: "No la excluimos como posibilidad, no"

-Declaratoria del Canciller de Chile Alejandro Foxley, en El Universal, 16 de abril de 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com