LA VILLA MINERA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA

Por: Arturo Llanque Ferrufino – Periodista / La Patria, 7 de Noviembre de 2010

El informe escrito por Felipe de Godoy en 1607, un año después de la fundación de la Villa de San Felipe de Austria el 1 de noviembre de 1606, marca un avance importante para las aspiraciones de Oruro, de consolidarse como región de importancia para la corona española como asiento de minas, no sólo por su carácter minero por el cual fue fundado, sino también por su ubicación estratégica para el comercio.

El informe de Felipe de Godoy, es sin duda un reporte pormenorizado de la situación de la villa minera recientemente creada en aquel periodo, tanto de sus historia, la situación actual y su futuro con la posibilidad de trasladar algunos originarios de la región a la explotación minera. El informe concluye que la creación fue un acierto, para las aspiraciones del virreinato del Perú.
De acuerdo a la recopilación de Gilberto Pauwels, "El documento de Felipe de Godoy no llega solamente a la conclusión que la fundación de la Villa fue un acierto; además es un clamor caluroso por dar a la fundación todo el apoyo necesario para su desarrollo", menciona.
Godoy, llegó a Oruro entre el 19 de octubre al 15 de diciembre de 1607, por orden del miembro del Consejo de Indias y Presidente de la Audiencia Real de La Plata, Alonso Maldonado de Torres, que precisó una inspección "con mucho secreto y recato".
El informe es conformado por 18 capítulos, en los cuales Godoy, también debía proponer soluciones para el envío de mita al asiento minero de Oruro, con el objetivo que no perjudicar la actividad extractiva de plata en el Cerro Rico de Potosí.
"Cosa conveniente es ayudar y conservar las minas de Oruro y, habiéndose de repartir (mitayos) sin llegar a los de Potosí, yo no hallo que se les puedan dar sino son de las partes siguientes…", destaca Godoy.
La solución partía en enviar 2.553 mitayos de diferentes lugares, entre ellos de Salinas de Garci Mendoza, cuyas minas estaban sin explotación; las minas de Berenguela en la provincia Arque de Cochabamba; de la Plaza de La Paz; de las minas de Porco, porque la actividad se estaba paralizando; las minas de Carbaya, Condes en el Perú; los Urus de Paria y los Collaguas de Arequipa.
Casi dos tercios del informe son dedicados a describir la actividad minera, referente a las vetas argentíferas en la zona, porque Oruro era el segundo asiento de minas de la zona, al final Pauwels, concluye que el informe también destacó: "La historia ha dado en parte la razón a Maldonado (presidente de la Audiencia de La Plata): los yacimientos de Oruro no han sido tan ricos como se esperaba al inicio. Pero por otra parte, a pesar de estas limitaciones, se cumplieron también las expectativas de los fundadores de la villa y del mismo Felipe de Godoy en el sentido de que la ciudad de Oruro llegó a ser el centro administrativo, productivo y comercial de una amplia región. Para las comunidades originarias de la región, la fundación fue el inicio de una nueva época".
Referente al principal objetivo del informe como lo fue la descripción minera, Godoy, apunta Oruro fue fundada a los pies de la cordillera de los cuatro cerros, que más tarde Carlos Condarco denominaría como la "Serranía de los Urus". Los cuatro cerros recibieron los nombres de "Pie de Gallo, porque tiene una veta que se divide en tres ramos y así "se hace un modelo a forma de un pie de gallo", 2. la Flamenca, porque tiene ‘caudalosa veta que la descubrió Cornéeles de Adam, flamenco’, pero ‘la registraron Francisco y Juan de Claurí, sus hijos. 3. La Colorada y Pintora, ‘por haberla descubierto Melchor Rodríguez, pinto’ y ‘por que las lamas y metales, tierras y aguas son muy colorados" y finalmente 4. cerro de San Cristóbal, que recibió este nombre de los ‘descubridores’ Francisco y Diego de Medrano y que tiene la forma y el color del Cerro Rico de Potosí.
Los cerros eran ricos en tener vetas ricas en plata, pero la explotación que se realizaba era rústica con caminos sucios y peligrosos, los mismos que fueron transmitidos al corregidor para que subsane las observaciones con el objetivo de facilitar la subida y bajada con seguridad de las personas dependientes.
No obstante, no solamente el tema los caminos fueron observados, también observo la precariedad de puentes, escaleras en más estado, o en su caso descuidadas ante la pasividad de las autoridades locales.
Godoy, también critica la actitud de los mineros de Potosí contra los mitayos que llegaban de diferentes comunidades de la región, asimismo, describe el deplorable retorno de los mismos hacia sus comunidades "vuelven rotos, desnudos y sin sustancia, como yo encontré a los de Chucuito, que él que más rico iba, llevaba una olla donde cocía hierbas del campo y un poco de maíz con los que se iba sustentado y a su mujer y hijos".

BIBLIOGRAFÍA

Gilberto Pauwels "Oruro 1607, El informe de Felipe de Godoy", 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com