ORURO: 200 AÑOS DE GENERAR RIQUEZA SIN BENEFICIO

ORURO: 200 AÑOS DE GENERAR RIQUEZA SIN BENEFICIO

Los orureños apuntaron desde sus inicios a tener una industria pujante

El esquema dicotómico utilizado en este artículo permite presentar una breve historia hilada del desarrollo económico orureño, que muestra como se pasa de una etapa a otra. Pero está pendiente la respuesta a la pregunta formulada desde comienzos del siglo XX: ¿Por qué Oruro no ha logrado superar el subdesarrollo? Planteada en términos más positivos, ¿por qué Oruro no es una gran Departamento industrial? Es necesario dividir dicha pregunta en dos partes: 1) ¿Qué factores explican la brecha existente con los departamentos más desarrollados?, ¿por qué ésta no se cierra?; 2) ¿Qué es necesario hacer para eliminar esa brecha? 

Una revisión esquemática de las respuestas a estas preguntas permite observar una alternancia entre los factores internos y externos. En las explicaciones predominantes hasta 1825, los factores internos son considerados la causa del subdesarrollo. Una hipótesis distinta, previamente ilustrada, se refiere a la escasez de mano de obra calificada, y en particular a la escasez o inexistencia de empresarios propiamente tales. 

Entre 1825 y 1952, los factores externos (inversión extranjera y empresas multinacionales, inestabilidad de los mercados mundiales, intercambio desigual y dependencia de los países desarrollados) pasan a ser considerados la causa central del subdesarrollo. En este caso la solución sugerida es la industrialización orientada hacia el mercado interno, minimizando el papel de las exportaciones de recursos naturales. Paralelamente surge el planteamiento de la necesidad de realizar reformas estructurales para romper la inercia del sector productivo local y corregir la distribución inequitativa del ingreso.

De 1952 a 1985, nuevamente los factores internos constituyen la explicación básica del subdesarrollo; en este caso se refieren a políticas económicas erróneas generadoras de distorsiones y a un papel excesivo e inadecuado del Estado en la actividad económica. La solución radica en realizar reformas estructurales, pero de signo opuesto a las sugeridas anteriormente: mercados libres, economía abierta y predominancia del sector privado permitirán replicar la trayectoria exitosa observada en regiones de países exportadores.

Entre 1985 a 2005, los factores externos nuevamente establecen la explicación del subdesarrollo, debido a que en nuestro país se implementó un nuevo modelo económico que se basó en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, y en la ejecución paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del "Consenso de Washington" (aplicación de los derechos de propiedad, mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, integración en la economía mundial y creación de un clima adecuado para el comercio). Existe la percepción de que el crecimiento económico orureño ha sido mediocre, (en promedio fue el 3,4% durante el periodo 1989-2004).

Desde el 2005, Oruro debería acelerar su desarrollo gracias al precio internacional de los minerales, analizando datos estadísticos del INE vemos que entre el 2005-2009 el crecimiento promedio de Oruro fue 7,4% mayor al crecimiento nacional que fue 4,6%, en este periodo, específicamente el año 2008 Oruro alcanzó el mayor crecimiento del PIB en su historia económica 18,5%, dos o tres veces más al crecimiento que alcanzaron los departamentos más desarrollados de Bolivia. El PIB per cápita de Oruro el año 2009 fue 2.159 dólares, mayor al PIB per cápita nacional que fue 1.683 dólares, Los niveles de pobreza y extrema pobreza de Oruro son altos (el 72,8 % de la población se encuentra bajo la línea de pobreza).

EI alto crecimiento que tuvo la economía de Oruro, en estos últimos 5 años, no tuvo efecto en la reducción de la pobreza y en el desarrollo del Departamento. Oruro está generando riqueza, pero no se ven los beneficios en nuestro Departamento, las rentas generadas en Oruro están desarrollándolas otros departamentos de Bolivia, no se siente en los bolsillos de los orureños los beneficios que se generan en este periodo de bonanza internacional. Los recursos que percibirá el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en la gestión 2011, por concepto de regalías, IDH, IHD y Fondo de Compensación son los más bajos: Doscientos treinta y ocho millones de bolivianos (Bs. 238.530.002), este presupuesto sólo es mayor a los recursos que percibirá Pando, y los restantes siete departamentos recibirán más que Oruro (Tarija percibirá mil ochocientos millones de bolivianos Bs. 1.861.026.772).

En este sentido, el debate sobre la descentralización fiscal sin duda tiene vital importancia para Oruro, las autonomías deben poseer capacidad de decisión sobre los medios económicos a través de una verdadera autonomía financiera, que no debe estar limitada a la descentralización de los gastos, sino también en la descentralización de los ingresos (que se apropian departamentos que no generan mucha riqueza), el hecho de aplicar una verdadera autonomía, implica también una autonomía fiscal que está vinculado a la capacidad de gestión del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

Una constante del desarrollo económico orureño durante estos 200 años es el gravitante papel desempeñado por los recursos naturales; al iniciar la década del 2000, más del 90% de la canasta exportadora está basada en ellos. Las ventajas comparativas de Oruro están claramente en su dotación de recursos naturales; es más, algunos de estos recursos poseen un elevado nivel de productividad relativa, permitiéndole a Oruro gozar de importantes rentas ricardianas. En una economía abierta, la existencia de recursos naturales con una elevada productividad relativa internacional afecta la producción interna de bienes transables y condiciona de esta forma el patrón de desarrollo económico.

Los minerales, transformaron a Oruro en una economía mono exportadora durante buena parte del siglo XX. ¿Por qué ello no convirtió a Oruro en un departamento desarrollado?, ¿cuáles son los problemas de ser una economía mono exportadora, o exportadora de recursos naturales? Un conjunto de hipótesis pareciera sugerir que la posesión de minerales sería una especie de "castigo divino", por lo que sería conveniente prescindir de ellos, o, en términos menos extremos, no basar el desarrollo económico en la exportación de recursos naturales. A nuestro juicio, es una ventaja para Oruro poseer abundantes recursos naturales; el departamento estaría mucho peor si no hubiera tenido minerales. La cuestión central radica en la definición de las políticas adecuadas para administrar y aprovechar las rentas generadas por la posesión de estos recursos naturales, y que estos recursos no beneficien a otros departamentos que no generan exportaciones de minerales.

Como es usual, no hay una respuesta única a una interrogante aparentemente tan simple. Son varios los factores, internos y externos, que intervienen y explican la persistencia del subdesarrollo orureño: Un Estado centralizado en los ingresos, escasez de empresarios, crecimiento demográfico, departamento joven que parte tarde, comportamiento rentista inducido por la disponibilidad de recursos naturales, incapacidad de las autoridades.

La prueba final será comprobar si la mayoría de los orureños llegan a compartir los beneficios de un desarrollo de las exportaciones. Un desarrollo estable a largo plazo y un horizonte también de largo plazo para los inversionistas privados requiere, en un régimen democrático, de la erradicación de la pobreza y de un patrón distributivo más equitativo.

Por: Ernesto Bernal Martínez / Magister en Políticas Públicas, Universidad de Chile; Docente Universidad Técnica de Oruro; ebernal@ing.uchile.c1

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com