
* Tres estudios
quieren desplazar las investigaciones y significado de nuestra
Morenada
* El libro compila
trabajos de Simón Cuba, David Mendoza Salazar y Maria Luisa
Soux.
Bailemos morenada con nuestros vecinos de la ciudad de La
Paz. Les enseñaremos el paso original y la vestimenta auténtica de nuestra
historia. No porque seamos Capital del Folklore de Bolivia, sino porque los
vemos bailar y entender otra cosa, pero menos morenada, menos la danza que en
el Carnaval de Oruro tiene su historia y su origen desde el Siglo XIX. Y si
hablamos de esta época no lo hacemos porque el esclavo negro haya arrojado su
servidumbre para siempre, sino porque la Morenada es una danza de reminiscencias,
de recuerdos de la Colonia.
Veamos. Llegó a nuestras manos un libro con pretencioso título: “Boliviana 100
% paceña La Morenada.” En él encontramos tres trabajos que corresponden a Simón
Cuba, David Mendoza Salazar y Maria Luisa Soux respectivamente. De cada uno
analizaremos sus hipótesis (1), brevemente, por razones de espacio. No obstante
si bien advertimos, en cada estudio, considerable cantidad de documentos y
referencias bibliográficas, muy pocas acuden a las investigaciones
efectuadas en Oruro, como si en esta ciudad no se habría investigado
nada.
ORIGEN DE LA MORENADA EN LA CIUDAD DE LA PAZ
El trabajo que encabeza este libro trae como título “La ciudad de Nuestra
Señora de La Paz de Ayacucho (Chuquiapu Marka) Origen de la Danza de los
Morenos Siglo XIX”, a cargo de Simón Cuba, quien efectúa una investigación en
base a periódicos paceños de 1850 a 1880 aproximadamente. Comencemos a esbozar
nuestras observaciones a este trabajo. Inicialmente Cuba insiste en investigar
y otorgar veracidad en la información, a través de una serie de fuentes
primarias y secundarias. La primera pregunta que nos hacemos es ¿Todo lo
escrito hasta ahora fue falso y distorsionado?. Para Cuba, tomando en cuenta
solo dos trabajos de Elena Fortín, Coco Manto y Humberto Apaza Orozco -
existen más 30 trabajos en Oruro- , las teorías de la Morenada y su
relación con la esclavitud negra, están erradas porque los negros nunca
habitaron en el altiplano y tampoco fueron destinados a la pisa de la
uva. Habrá que aclarar al respecto que los negros si habitaron Oruro por
muchos años, aunque no en una cantidad considerable. Esta referencia se
encuentra en los documentos de la iglesia de la Merced del Siglo XVI y los
documentos recuperados por los historiadores Angel Tórrez y Zenobio
Calizaya. (2); y su relación con la pisa de la uva se remite a las
antiquísimas expresiones que se han originado en las comunidades orureñas
de Sillota, Caquíngora, Saitoco y otros donde aun se realiza el Relato del
Pisa Pisa con cánticos, vino y todos elementos simbólicos de este
episodio, incluso hubo hasta hace unos años un torno para la pisa de la uva en la
iglesia de San Francisco (antigua Merced de Oruro). ¿De qué falta de pruebas y
solidez estamos hablando?. Cabe también aclarar que no se trata de que la
Morenada sea la “imitación” de un baile de los esclavos negros; por lo menos en
Oruro jamás se dijo esto; la Morenada es una representación que evoca y
rememora diversos episodios de la esclavitud negra en Oruro. Por eso aparecen
el caporal negro, acompañado de su “negra” y su tropa de Morenos. Esta
organización y jerarquía de personajes no es casual, obedece a la historia y a
las leyendas enriquecidas en el Carnaval de Oruro. En cambio, en las teorías de
La Paz no existe relación jerárquica entre estos personajes. (3)
Simón Cuba, como los otros investigadores de este libro, acude a un argumento
recurrente para invalidar la teoría de los esclavos negros. Se refieren al
significado del sonido de la matraca que equivocadamente representa los
grilletes arrastrados por los negros. Habrá que recordar que esta es solamente
una interpretación creada, recientemente, por nuestro escritor Coco Manto
(Jorge Mancilla Tórrez); pero el fondo de tema es el instrumento: la matraca,
que proviene de una instrumentología negra como asevera Josermo Murillo al
indicar: “…consiste en una matraca , reproducida por los esclavos negros con la
fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de madera con una rueda dentada y
una lengüeta del mismo material que al impulsarla en su giro resuena sordamente
y que se utilizó siempre para señalar cambios de movimiento”.
Ahora vayamos con la tesis de Simón Cuba. En este libro el autor pretende
demostrar que el origen de la Morenada está en la ciudad de La Paz. Para esto
explica que a partir de 1851 el viajero y médico francés H.A Weddell registró
una manifestación de morenos reclamando algunas demandas sociales al gobierno
de Belzu, vistiendo casacones al estilo español de la época colonial. De
acuerdo, pero ahora veamos lo que indica el viajero citado por Cuba: “… y
se pasean todo el día con máscaras negras. Bajo esta forma se los llama morenos.
Hay algunos que llevan enormes matracas, otros fusiles y pistolas, pero la
mayoría no tienen otras armas que instrumentos corrientes de música”. De que
estamos hablando con fusiles y pistolas, ¿Qué tienen que ver estas armas con la
Morenada? Esto no se explica en el estudio como tampoco del por qué la ausencia
de otros personajes como es el “moreno” o “Turrilito”. Consideramos que esta
danza es otra variante de la Morenada, pero con características propias y
distintivas de la nuestra, absolutamente. Insistimos en esto, porque en la
misma tesis de Cuba citando, ahora, un periódico de 1875 señala: “los Morenos:
No hay año que no se diga que van a recibir armas”.
Restituyendo la antigüedad de los datos de Cuba que son para el historiador más
antiguos y fidedignos, recordemos nuestros testimonios del Carnaval de Oruro.
Sobre nuestra Morenada tenemos las máscaras de negro de 1865 para adelante; y
las pinturas de Manuel Mirones que registran a los morenos con máscaras,
matraca y una indumentaria parecida a la actual, todo en Oruro (4); y porque no
citar las referencias aunque escuetas pero valiosas de Poopó recuperadas por
Emmo Valeriano Thola.
MORENOS ROSTRO DE IDENTIDAD AYMARA
Con este título mencionemos el otro trabajo que corresponde a la autoría de
David Mendoza Salazar. Aunque ya conocimos este trabajo en 1995, apuntemos
algunas consideraciones. Para este investigador, la Morenada no tiene nada que
ver con los negros, (5) sino con una estructura de organización y jerarquía
aymara, y es más tiene relación con los mitos de creación de los aymaras: con
el elemento agua del Lago Titicaca. Por eso se explica el uso de las matracas y
bordados con forma de pescado. La cosa no termina ahí. Según Mendoza y Freddy
Maidana (6) los primeros trajes de la Morenada provienen de Taraco, del estilo
y el trabajo de los bordadores de esta comunidad que expandió su creaciones.
Esta afirmación se sustenta en la tradición oral y en el registro de un
contrato de trajes de 1870 aproximadamente. Ahora bien. ¿Acaso Oruro no ha
conservado una tradición oral sobre sus bordadores?, los más antiguos bordados
corresponden al siglo XIX y algunos se conservan todavía con el mismo estilo
Taraco que hablan los autores.
Cerramos este trabajo con otra observación. Toda la cuenca del Lago
Titicaca (desaguadero y Poopó) estuvo habitado antiguamente por los urus; por
lo tanto su iconografía con el agua y el pescado no corresponde a los aymaras
sino a los “hombres del agua” (urus) que se distribuyeron en toda la mencionada
cuenca cuyo centro ceremonial de rituales y ofrendas fue la serranía sagrada de
Oruro.
De ser aymara la danza y no con rasgos negroides como indica Mendoza Salazar,
¿por qué siguen utilizando los morenos de Taraco un tonel y máscaras negras?.
DANZAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN EL ORIGEN DE LA MORENADA
El último trabajo corresponde a la historiadora Maria Luisa Soux con el título
completo de: “El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de moros y
cristianos y el origen de la Morenada. Una hipótesis de trabajo. Destacamos la
acuciosidad de la investigadora desde de un trabajo de campo efectuado en 1992
durante su visita a la Festividad de Santiago Apóstol en Guaqui. Sin embargo
habrá que observar lo siguiente: en su artículo – Soux- afirma que la Morenada
corresponde como la Diablada y los Incas a un origen colonial. Tenemos que
insistir que nuestra danza no ha surgido en la Colonia, es mas bien una
danza que recupera escenas de este periodo para recrear una expresión de danza
y música, después de formada la República de Bolivia. Asimismo, - la autora-
indica que la Morenada no tiene trama ni argumento; recordemos entonces el
Relato del Pisa Pisa y los cánticos.
Finalmente la hipótesis de Soux, indica que la Morenada es una representación
de una antigua tradición de la lucha entre Moros y Cristianos; los moros que
serían los Morenos y los cristianos representados por el Apostol Santiago quien
vence a los primeros. Es una danza de vencedores y vencidos. ¿Por qué esta
afirmación?, Según Soux, los Morenos portan trajes parecidos a los utilizados
por los arcángeles del barroco mestizo con arcabuces, y es la matraca actual el
artefacto que ha reemplazado al “arma” que recuerda el sonido del trueno de
Illapa. Sensiblemente es otra de las hipótesis que no sondea ni profundiza la
simbología de la indumentaria de cada uno de los personajes de nuestra
Morenada.
Estas son las hipótesis recientes sobre el origen de la Morenada. Habrá que
desempolvar antiguos como recientes estudios para aclarar este tema cuya
intencionalidad no es otra que apropiarse de una danza genuinamente orureña.
-----------------------------------------------------------------------------
(1) Algunas hipótesis son conocidas como la de David Mendoza Salazar cuyos
trabajos fueron difundidos inicialmente en 1995 en el periódico aymara
“Jaima”
(2) Los negros según Josermo Murillo Vacareza fueron utilizados en Oruro
en pequeños menesteres y oficios domésticos, porque su cantidad no era muy
grande que demande trabajos grupales. Esta presencia marco honda huella en la
conciencia del habitante, porque los negros llevaban consigo pesos abrumadores,
y vestimenta parecida a la actual. (túnica cilíndrica,etc).
(3) En los estudios de Cuba solamente aparece el Caporal o Achachi y no se
menciona o aparecen los Morenos o Turrilitos para ser más exactos; lo propio en
la versión de David Mendoza los morenos son aymaras que equívocamente usan
máscara y tienen como caporal a un personaje blanco con vestimenta de
saltamontes. ¿Estos dos personajes qué tratan de representar?, nunca se dijo.
(4) Carnaval de Antaño de la mano de Manuel Encarnación Mirones LA PATRIA,
4 de marzo de 2007.
(5) Para David Mendoza los que afirmar la tesis del origen negro de la
Morenada “solo se han guiado en apariencias externas”, como ser la máscara,
matraca y el traje del Moreno. Resulta ahora que estas apariencias externas no
dicen lo que pueden decir las fuentes escritas. Quisiéramos saber desde cuando
el folklore tiene fuentes escritas para su reconstrucción.
(6) Freddy Maidana ha publicado el 2004 el libro “Taraqu cuna de la
Morenada”.
tonto pelear entre nosotros,,,, peleenla con peruanos, chilenos y otros... pero no se olviden la cultura es dinamica......nos guste o no....
ResponderEliminarporque en La Paz ..igual dos comundades de disputan el origeennn pero en realidad no tiene significancia..