LA MORENADA SE ORIGINÓ EN ORURO - AHORA LA PAZ PRETENDE SER CUNA DE NUESTRA MORENADA...


Por el Lic. Fabrizio Cazorla Murillo. / Este artículo fue originalmente publicado en: http://perso.wanadoo.es/erios30828/morenada_bolivia.htm 

* Tres estudios quieren desplazar las investigaciones y significado de nuestra  Morenada   
* El libro compila trabajos de Simón Cuba, David Mendoza Salazar y Maria Luisa Soux.                              

Bailemos morenada con nuestros vecinos de la ciudad de La Paz. Les enseñaremos el paso original y la vestimenta auténtica de nuestra historia. No porque seamos Capital del Folklore de Bolivia, sino porque los vemos bailar y entender otra cosa, pero menos morenada, menos la danza que en el Carnaval de Oruro tiene su historia y su origen desde el Siglo XIX. Y si hablamos de esta época no lo hacemos porque el esclavo negro haya arrojado su servidumbre para siempre, sino porque la Morenada es una danza de reminiscencias, de recuerdos de la Colonia.
Veamos. Llegó a nuestras manos un libro con pretencioso título: “Boliviana 100 % paceña La Morenada.” En él encontramos tres trabajos que corresponden a Simón Cuba, David Mendoza Salazar y Maria Luisa Soux respectivamente. De cada uno analizaremos sus hipótesis (1), brevemente, por razones de espacio. No obstante si bien advertimos, en cada estudio, considerable cantidad de documentos y referencias bibliográficas, muy pocas acuden a las investigaciones efectuadas en Oruro, como si en esta ciudad no se habría investigado nada. 

ORIGEN DE LA MORENADA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

El trabajo que encabeza este libro trae como título “La ciudad de Nuestra Señora de La Paz de Ayacucho (Chuquiapu Marka) Origen de la Danza de los Morenos Siglo XIX”, a cargo de Simón Cuba, quien efectúa una investigación en base a periódicos paceños de 1850 a 1880 aproximadamente. Comencemos a esbozar nuestras observaciones a este trabajo. Inicialmente Cuba insiste en investigar y otorgar veracidad en la información, a través de una serie de fuentes primarias y secundarias. La primera pregunta que nos hacemos es ¿Todo lo escrito hasta ahora fue falso y distorsionado?. Para Cuba, tomando en cuenta solo dos trabajos de Elena Fortín, Coco Manto y Humberto Apaza Orozco - existen más 30 trabajos en Oruro- , las teorías de la Morenada y su relación con la esclavitud negra, están erradas porque los negros nunca habitaron en el altiplano y tampoco fueron destinados a la pisa de la uva. Habrá que aclarar al respecto que los negros si habitaron Oruro por muchos años, aunque no en una cantidad considerable. Esta referencia se encuentra en los documentos de la iglesia de la Merced del Siglo XVI y los documentos recuperados por los historiadores Angel Tórrez y Zenobio Calizaya. (2); y su relación con la pisa de la uva se remite a las antiquísimas expresiones que se han originado en las comunidades orureñas de Sillota, Caquíngora, Saitoco y otros donde aun se realiza el Relato del Pisa Pisa con cánticos, vino y todos elementos simbólicos de este episodio, incluso hubo hasta hace unos años un torno para la pisa de la uva en la iglesia de San Francisco (antigua Merced de Oruro). ¿De qué falta de pruebas y solidez estamos hablando?. Cabe también aclarar que no se trata de que la Morenada sea la “imitación” de un baile de los esclavos negros; por lo menos en Oruro jamás se dijo esto; la Morenada es una representación que evoca y rememora diversos episodios de la esclavitud negra en Oruro. Por eso aparecen el caporal negro, acompañado de su “negra” y su tropa de Morenos. Esta organización y jerarquía de personajes no es casual, obedece a la historia y a las leyendas enriquecidas en el Carnaval de Oruro. En cambio, en las teorías de La Paz no existe relación jerárquica entre estos personajes. (3) 
Simón Cuba, como los otros investigadores de este libro, acude a un argumento recurrente para invalidar la teoría de los esclavos negros. Se refieren al significado del sonido de la matraca que equivocadamente representa los grilletes arrastrados por los negros. Habrá que recordar que esta es solamente una interpretación creada, recientemente, por nuestro escritor Coco Manto (Jorge Mancilla Tórrez); pero el fondo de tema es el instrumento: la matraca, que proviene de una instrumentología negra como asevera Josermo Murillo al indicar: “…consiste en una matraca , reproducida por los esclavos negros con la fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material que al impulsarla en su giro resuena sordamente y que se utilizó siempre para señalar cambios de movimiento”.
Ahora vayamos con la tesis de Simón Cuba. En este libro el autor pretende demostrar que el origen de la Morenada está en la ciudad de La Paz. Para esto explica que a partir de 1851 el viajero y médico francés H.A Weddell registró una manifestación de morenos reclamando algunas demandas sociales al gobierno de Belzu, vistiendo casacones al estilo español de la época colonial. De acuerdo, pero ahora veamos lo que indica el viajero citado por Cuba: “… y se pasean todo el día con máscaras negras. Bajo esta forma se los llama morenos. Hay algunos que llevan enormes matracas, otros fusiles y pistolas, pero la mayoría no tienen otras armas que instrumentos corrientes de música”. De que estamos hablando con fusiles y pistolas, ¿Qué tienen que ver estas armas con la Morenada? Esto no se explica en el estudio como tampoco del por qué la ausencia de otros personajes como es el “moreno” o “Turrilito”. Consideramos que esta danza es otra variante de la Morenada, pero con características propias y distintivas de la nuestra, absolutamente. Insistimos en esto, porque en la misma tesis de Cuba citando, ahora, un periódico de 1875 señala: “los Morenos: No hay año que no se diga que van a recibir armas”.
Restituyendo la antigüedad de los datos de Cuba que son para el historiador más antiguos y fidedignos, recordemos nuestros testimonios del Carnaval de Oruro. Sobre nuestra Morenada tenemos las máscaras de negro de 1865 para adelante; y las pinturas de Manuel Mirones que registran a los morenos con máscaras, matraca y una indumentaria parecida a la actual, todo en Oruro (4); y porque no citar las referencias aunque escuetas pero valiosas de Poopó recuperadas por Emmo Valeriano Thola.

MORENOS ROSTRO DE IDENTIDAD AYMARA

Con este título mencionemos el otro trabajo que corresponde a la autoría de David Mendoza Salazar. Aunque ya conocimos este trabajo en 1995, apuntemos algunas consideraciones. Para este investigador, la Morenada no tiene nada que ver con los negros, (5) sino con una estructura de organización y jerarquía aymara, y es más tiene relación con los mitos de creación de los aymaras: con el elemento agua del Lago Titicaca. Por eso se explica el uso de las matracas y bordados con forma de pescado. La cosa no termina ahí. Según Mendoza y Freddy Maidana (6) los primeros trajes de la Morenada provienen de Taraco, del estilo y el trabajo de los bordadores de esta comunidad que expandió su creaciones. Esta afirmación se sustenta en la tradición oral y en el registro de un contrato de trajes de 1870 aproximadamente. Ahora bien. ¿Acaso Oruro no ha conservado una tradición oral sobre sus bordadores?, los más antiguos bordados corresponden al siglo XIX y algunos se conservan todavía con el mismo estilo Taraco que hablan los autores. 
Cerramos este trabajo con otra observación. Toda la cuenca del Lago Titicaca (desaguadero y Poopó) estuvo habitado antiguamente por los urus; por lo tanto su iconografía con el agua y el pescado no corresponde a los aymaras sino a los “hombres del agua” (urus) que se distribuyeron en toda la mencionada cuenca cuyo centro ceremonial de rituales y ofrendas fue la serranía sagrada de Oruro. 
De ser aymara la danza y no con rasgos negroides como indica Mendoza Salazar, ¿por qué siguen utilizando los morenos de Taraco un tonel y máscaras negras?.

DANZAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN EL ORIGEN DE LA MORENADA

El último trabajo corresponde a la historiadora Maria Luisa Soux con el título completo de: “El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de moros y cristianos y el origen de la Morenada. Una hipótesis de trabajo. Destacamos la acuciosidad de la investigadora desde de un trabajo de campo efectuado en 1992 durante su visita a la Festividad de Santiago Apóstol en Guaqui. Sin embargo habrá que observar lo siguiente: en su artículo – Soux- afirma que la Morenada corresponde como la Diablada y los Incas a un origen colonial. Tenemos que insistir que nuestra danza no ha surgido en la Colonia, es mas bien una danza que recupera escenas de este periodo para recrear una expresión de danza y música, después de formada la República de Bolivia. Asimismo, - la autora- indica que la Morenada no tiene trama ni argumento; recordemos entonces el Relato del Pisa Pisa y los cánticos.
Finalmente la hipótesis de Soux, indica que la Morenada es una representación de una antigua tradición de la lucha entre Moros y Cristianos; los moros que serían los Morenos y los cristianos representados por el Apostol Santiago quien vence a los primeros. Es una danza de vencedores y vencidos. ¿Por qué esta afirmación?, Según Soux, los Morenos portan trajes parecidos a los utilizados por los arcángeles del barroco mestizo con arcabuces, y es la matraca actual el artefacto que ha reemplazado al “arma” que recuerda el sonido del trueno de Illapa. Sensiblemente es otra de las hipótesis que no sondea ni profundiza la simbología de la indumentaria de cada uno de los personajes de nuestra Morenada. 
Estas son las hipótesis recientes sobre el origen de la Morenada. Habrá que desempolvar antiguos como recientes estudios para aclarar este tema cuya intencionalidad no es otra que apropiarse de una danza genuinamente orureña.

-----------------------------------------------------------------------------
(1) Algunas hipótesis son conocidas como la de David Mendoza Salazar cuyos trabajos fueron difundidos inicialmente en 1995 en el periódico aymara “Jaima” 
(2) Los negros según Josermo Murillo Vacareza fueron utilizados en Oruro en pequeños menesteres y oficios domésticos, porque su cantidad no era muy grande que demande trabajos grupales. Esta presencia marco honda huella en la conciencia del habitante, porque los negros llevaban consigo pesos abrumadores, y vestimenta parecida a la actual. (túnica cilíndrica,etc).
(3) En los estudios de Cuba solamente aparece el Caporal o Achachi y no se menciona o aparecen los Morenos o Turrilitos para ser más exactos; lo propio en la versión de David Mendoza los morenos son aymaras que equívocamente usan máscara y tienen como caporal a un personaje blanco con vestimenta de saltamontes. ¿Estos dos personajes qué tratan de representar?, nunca se dijo.
(4) Carnaval de Antaño de la mano de Manuel Encarnación Mirones LA PATRIA, 4 de marzo de 2007. 
(5) Para David Mendoza los que afirmar la tesis del origen negro de la Morenada “solo se han guiado en apariencias externas”, como ser la máscara, matraca y el traje del Moreno. Resulta ahora que estas apariencias externas no dicen lo que pueden decir las fuentes escritas. Quisiéramos saber desde cuando el folklore tiene fuentes escritas para su reconstrucción.
(6) Freddy Maidana ha publicado el 2004 el libro “Taraqu cuna de la Morenada”.

1 comentario:

  1. tonto pelear entre nosotros,,,, peleenla con peruanos, chilenos y otros... pero no se olviden la cultura es dinamica......nos guste o no....
    porque en La Paz ..igual dos comundades de disputan el origeennn pero en realidad no tiene significancia..

    ResponderEliminar

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com