EXPLOTACIÓN MINERA LLEVÓ A LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA



EXPLOTACIÓN MINERA LLEVÓ A LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA


Avenida 6 de agosto, una de las avenidas donde en el pasado terminaba la ciudad, lugar de innumerables accidentes ferroviarios y lugar que hoy se convirtió en el símbolo de la fe orureña,  la fotografía, perteneciente al año 1950, muestra como era ese entonces, sencillo y con una tranquilidad que realmente nos transporta al pasado. (Fotografía compartida por: Arturo Fernando Soliz Chavarria en el grupo: Oruro en Fotografías Antiguas)

Por: Lic. E. Arturo Llanque Ferrufino / Este articulo apareció publicado en el periódico La Patria el 1 de noviembre de 2009

 

La explotación de los ricos yacimientos de plata existentes en la "Serranía Sagrada de los Urus", como la denomina Carlos Condarco, fue la principal motivación que llevó a los conquistadores a fundar la Villa de San Felipe de Austria, hoy ciudad de Oruro.
La presencia de grandes vetas de plata era semejante a la riqueza asentada en las minas de Potosí para el imaginario del colonizador, que veía en Oruro la oportunidad de realizar grandes fortunas, no obstante la necesidad de contar con mitayos para la explotación a interior mina motivó a los ciudadanos de Oruro a través del Procurador Diego Medrano, realizar los trámites pertinentes para la fundación de este asiento importante de Minas.
La investigadora de origen español, Concepción Gavira destaca que la fundación de Oruro como villa, y la instalación de la Caja Real, implicaba la consolidación de un importante centro minero y azogueros, uno de los más importantes de la región, el cual era el nexo con los distintos asientos mineros de alrededores.
"La localización geográfica de Oruro también nos parece importante de considerar por estar situado dentro un circuito de comunicación estratégico: en el camino real a Potosí", (Gavira, 2005:15).
Oruro que se encontraba incluido en el corregimiento de Paria hasta 1606, tuvo mediante la minería, al igual que Potosí, sus tiempos de auges y decadencia, perdiendo su estatus de centro minero primordial de la colonia española en los años cercanos a la revolución orureña de 1781.
Oruro, fue un asiento minero de larga duración, ocupando el segundo lugar como productor de plata, primero en el Virreinato del Perú y luego en el Virreinato de La Plata, desde 1776, año de fundación de la nueva administración.
El historiador Alberto Crespo, sostiene que la explotación minera en Oruro, viene desde las incursiones del conquistador Capitán Lorenzo de Aldana, quien llegó a estas recónditas tierras andinas de Sudamérica junto a Francisco Pizarro, no obstante Gavira asegura que existió explotación prehispánica en el sector al igual que en otras regiones de la zona andina.
Aldana después de asentarse en la población de Paria, por el año 1557, los indios de estos sectores descubrieron algunas vetas de plata en la serranía de Oruro, cuando Aldana, describe Crespo, padecía de enfermedades físicas.
Para el año 1581, existían varias minas en explotación, entre mayo a diciembre de ese año, "se sacó un valor de 6.565 marcos de plata fina, sin contar gran suma de marcos que han sacado personas particulares que no han hecho manifestaciones" (2006:14).
El Procurador Diego Medrano, nombrado por los habitantes de Oruro, al momento de entrevistarse con las autoridades reales, para exigir la presencia de "cédula" o –"mita", se mencionó que la ley del mineral de la plata, ya superaba a los asientos mineros de Porco, Salinas y Berenguela (Ibíd.).
"Las vetas se extendían principalmente por los dos cerros más elevados de la región: San Miguel de Oruro y San Cristóbal. En el de San Miguel había dos vetas principales ‘que estaban tapadas por tierras y desmontes de los cuales se ha sacado mucha plata’" (Crespo, 2006:15).
El historiador, agrega que en el cerro Pie de Gallo, se tenía 14 minas, con gran contenido de plata, con las vetas principales bautizadas como San Mateo, y la de San Agustín que tenía más de una vara.
En el cerro de San Cristóbal, las principales minas eran San Francisco, La Descubridora y La Salteada, con una producción de seis a ocho pesos por quintal.
En la descripción del Informe del Felipe de Godoy, en 1607 sobre la villa de Oruro menciona los cuatro cerros que se encontraban en esa época, y en algunos donde existía actividad minera como el Pie de Gallo, "porque tenía una veta que se divide en tres ramos y así" (Godoy, 14:2006). La Flamenca, caudalosa veta que fue descubierta primero por Cornéeles de Adam, pero fue registrada por Francisco y Juan Claure. Después tenemos la Colorada y Pintora, descubiertas por Melchor Rodríguez, y para finalizar el cerro San Cristóbal.
El informe fue a pedido del licenciado Alonso Maldonado de Torres, ministro del Consejo de Indias y presidente de la Audiencia Real de la ciudad de La Plata, no tuvo mucha fe en la fundación de la nueva villa.
Godoy, se observa la falta de mantenimiento de los caminos y la explotación de la mina en el sector de San Cristóbal. "Hallé esta mina tan maltratada y los caminos tan sucios y peligrosos, que me dio gran lástima ver la mina de tanto valor echado a perder".
Pauwels, menciona que el objetivo investigativo del informe de Godoy, era constatar si Oruro, como nuevo centro minero de importancia para la colonia española, podría significar algún peligro para el coloso Potosí.
La conclusión del visitador fue la siguiente: "Cosa conveniente es ayudar y conservar las minas de Oruro y; habiéndoles de repartir indios sin llegar a los de Potosí, yo no halló que se les puedan dar si no son de las partes siguientes…" (2006-22). Con esta conclusión Godoy daba la venia y la seguridad a las autoridades reales para la continuidad de la Villa, y el envío de mitayos a los trabajos en interior mina.
En otras palabras, continua el análisis de Pauwels, el objetivo del gobierno del Rey, era buscar mayor producción de ambas regiones, mejor aún si disminuía la delincuencia en Potosí.

INGENIOS

Entre las observaciones que realiza Pauwels al momento de investigar el informe de Godoy, el sostiene que desde el descuido de los puentes, escaleras, callapos, y los respiraderos el trabajo en interior mina era duro, no por ello ocurrieron muchos accidentes.
En cercanías a la Villa de San Felipe de Austria, el sector de Agua de Castilla contaba con un ingenio el cual funcionaba a Caballos, era el lugar más cercano, después los ingenios de los mineros, se instalaron en las riberas de los ríos, en las localidades de la Rivera de Sepulturas con unos 10 ingenios. Sora Sora, tenía la desventaja de no contar de estar más alejado, pero con la suficiente agua para mover 8 ingenios.
La mayor parte de los trabajadores indígenas, según el informe de Godoy eran Urus de la población de Paria, quienes se instalaron con sus casas y rancherías.
Con estas características la Villa de San Felipe de Austria, continúa su pujante actividad minera, la cual tuvo sus épocas doradas como también de decadencia, hasta llegar a la época republicana.
Actualmente, los yacimientos mineros de la "Serranía sagrada de los Urus", continúan siendo explotados en el sector de San José y de Itos, por cooperativas mineras que aportan con regalías al desarrollo de la urbe, mientras los viejas minas de la época de colonia, que dieron vida esta región descansan en el olvido, sin ningún proyecto turístico para su recuperación.

BIBLIOGRAFIA

Alberto Crespo Rodas, Fundación de la Villa de San Felipe de Austria, MAC impresores 2006.
Gilberto Pauwels, Oruro 1607, El informe de Felipe de Godoy, Latinas Editores 2006.
María Concepción Gavira Márquez, Historia de una crisis: La Minería en Oruro a fines del periodo colonial, Sierpe, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com