ORURO ROYAL ES EL VERDADERO Y AUTENTICO DECANO DEL FÚTBOL BOLIVIANO

Foto: Oruro Royal en 1915

El lenguaje popular ha convertido al Oruro Royal en sinónimo de antigüedad, en un implícito reconocimiento a los 109 años de existencia que este 26 de mayo, cumplirá la entidad que nació a finales del siglo XIX para impulsar el deporte en Oruro. 
El Oruro Foot Ball Club fue fundado en 1896, después de comenzar a practicarse unos cinco años antes, cuando la compañía inglesa The Bolivian Railway Limited empezó a tender los rieles del ferrocarril Oruro-Uyuni, según relatan Eddy Paravicini y Carlos Borja en el libro que, sobre este club, publicaron como un aporte a la recuperación de la memoria colectiva.
0

DANIEL VALENCIA UNO DE LOS ÍDOLOS MUNDIALISTAS DE SAN JOSÉ HABLA DE FUTBOL

DANIEL VALENCIA UNO DE LOS ÍDOLOS MUNDIALISTAS DE SAN JOSÉ HABLA DE FUTBOL 
El 25 de junio de 1978, Argentina derrotó a Holanda 3-1 en el estadio de River Plate y ganó el Mundial. En ese plantel dirigido por César Luis Menotti estaba Daniel Valencia.

Publicado en el periódico La Razón de La Paz


José Daniel Valencia fue uno de los futbolistas que más jerarquía le dio a nuestro fútbol en los años en que estuvo primero en Wilstermann y luego en San José, donde decidió poner punto final a su notable carrera.

Tenía un juego exquisito, propio de alguien dueño de la camiseta número 10, aquella reservada para los talentosos. De hecho, formó parte de la selección argentina que en 1978 obtuvo su primera Copa del Mundo.
Desde Córdoba (Argentina), donde reside, no duda en señalar que sus mejores años como jugador los vivió en Oruro; su aporte fue vital para que el club de la “V” azul se clasificara dos veces consecutivas a la Copa Libertadores de América, la primera histórica en 1992.
Con nostalgia apunta que el “10” clásico está desapareciendo; que la chispa, el buen juego y las gambetas van camino a ser historia porque el fútbol ha caído en las redes del marketing.
Desde su punto de vista el juego se ha vuelto defensivo, porque “antes que a ganar un equipo sale a no perder”.
“El ‘10’ se está perdiendo, ahora ya no se habla del enganche. Para mí el único que conserva esas características es Juan Román Riquelme (Boca Juniors), pero que cualquier rato se retira. En mi época había para escoger, estaban Ricardo Bochini, Norberto Alonso y muchos más. Hoy en día sólo queda uno porque se juega a la defensiva”.
Y las consecuencias se notan al rato, porque a falta de espectáculo el que pierde es el fútbol. “Hay una frase de César Luis Menotti (su DT en el Mundial de Argentina), que decía: ‘así haya una o 200.000 personas en el estadio hay que jugar de la misma manera. La gente paga su entrada como lo hace para ir al cine, entonces hay que poner lo mejor y los jugadores deben dar espectáculo para que la gente quede contenta’, eso lo aplicábamos siempre”.
En el repaso al fútbol actual, Valencia sostiene que Argentina tiene en Lionel Messi al mejor jugador del mundo, pero que eso no es suficiente porque el fútbol es de equipo y uno solo no puede hacerlo todo.
“Es el mejor, es increíble lo que hace y lo que me pone feliz es que es argentino”.
La pregunta sale de inmediato: ¿tiene Messi algo de Valencia? Y la respuesta tampoco se deja esperar.
“Víctor Hugo Morales, un reconocido periodista argentino, dijo que Messi tiene muchas cosas mías. Realmente me pone feliz. Yo era derecho y en mi época eso era una ventaja porque el enganche siempre era zurdo, había gente que no sabía cuál era mi perfil”.
Asegura que disfruta viendo el juego del Barcelona, y que no se cansa de hacerlo “Da gusto sentarse y ver jugar al equipo que entra tocando hasta llegar al gol. Me viene una nostalgia increíble por las cosas que uno hacía en su época”.
Con la estrella del Barcelona en el sitial más alto del podio, asegura que su inmediato escolta es el portugués Cristiano Ronaldo y luego está el resto.
“El fútbol se ha emparejado tanto y los que sobresalen son aquellos que tienen dominio de la pelota, los que marcan la diferencia. Ronaldo es un gran jugador, salta muy bien, pero nació en un momento en el que siempre tendrá que ser segundo”.
Con el “plus Messi” ve a Argentina como firme candidato para luchar por el título del Mundial Brasil 2014; pero también advierte que en un campeonato tan corto pueden pasar muchas cosas.
“Ojalá que Messi y los otros lleguen en un buen momento para lograr aquello que el fútbol de Argentina viene buscando desde hace mucho tiempo”.
Admite que no la tendrá fácil porque los rivales a derrotar para alcanzar la corona son Brasil, por su condición de local, Alemania y España, el vigente campeón del mundo.
“El fútbol se ha nivelado hacia arriba, ya no es como antes cuando había equipos que estaban encima del resto y ganaban de manera fácil. Ahora hay que competir intensamente. Para Argentina la ventaja está en que tiene a un jugador que de pronto resuelve los partidos con una jugada, alguien de quien no sabes qué hará en la cancha porque es un inventor del buen fútbol y lo hace en cualquier momento”.
De manera que Valencia confía en Messi y apuesta a que se consagrará en Brasil, ni más ni menos que en la casa del clásico rival —a nivel de selecciones— de los rioplatenses.

San José y Oruro, un sitio preferencial en su vida



Daniel Valencia guió a San José a la obtención de dos clasificaciones a la Copa Libertadores de América. Pero eso no fue todo, se encariñó tanto con la ciudad y el club que decidió poner allí fin a su carrera como futbolista, a los 38 años.
También se casó con una orureña, Nora Murillo, y formaron una familia con sus hijos: Daniel y Delfina. Él también es padre de Daniela y María Inés.
“Siempre estoy cerca de Bolivia, mis hijos son bolivianos, por tanto estoy ligado al país y a su fútbol. Ojalá que de una vez logre despegar y tenga el protagonismo como lo tuvo con esa camada que lo llevó al Mundial de Estados Unidos (1994)”.
Cuenta que hace cinco años que no visita la tierra orureña, pero se comprometió a tomarse unas vacaciones a fin de año y volver con toda la familia.
De San José asegura que allí pasó sus mejores años como futbolista. “Al club y a Oruro los siento de manera especial. Me trataron muy bien, siempre recuerdo a esa tierra donde jugué y me despedí del fútbol, y que me dio mucho, hasta una familia”.
Por el momento no piensa dedicarse a la dirección técnica, pero dice que le gustaría ocupar el cargo y hacerlo en San José.
“Motivando a la gente y aplicando conocimientos puedo devolver las satisfacciones y alegrías que tuve en Bolivia”.



Hace 35 años se coronó campeón del mundo con Argentina



El 25 de junio de 1978, Argentina derrotó a Holanda 3-1 en el estadio de River Plate y ganó su primer Mundial. En ese plantel dirigido por César Luis Menotti estaba Daniel Valencia.
Los integrantes de esa gesta deportiva se reunieron hace poco en Buenos Aires para recordar y celebrar el acontecimiento.
Valencia aclara que la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) no organizó nada y que la iniciativa fue de Daniel Passarella, capitán de esa selección.
“Es una situación triste, la AFA no hizo nada, nos dejó de lado. Es una fecha importante para quienes logramos el título del mundo, pero por problemas políticos no se hizo un reconocimiento como merecíamos. Si Argentina cobra hoy un millón de dólares por jugar en cualquier lado es porque nosotros hicimos algo en su momento”, dice.
Cuenta que fue una reunión linda y emotiva porque muchos se volvieron a encontrar después de años. Algunos habían establecido su residencia en el exterior, otros se habían dedicado a sus actividades particulares y se habían alejado del fútbol.
“Con ese grupo vivimos, de verdad, cosas muy lindas dentro y fuera de las canchas”.



Perfil



Nombre: José Daniel Valencia



Lugar y fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1955 en San Salvador de Jujuy (Argentina)



Debutó en el fútbol profesional en Gimnasia y Esgrima de Jujuy, luego pasó a Talleres de Córdoba, Liga de Quito, Rosario Central.



En Bolivia jugó en Wilstermann y en San José.

 El San José de 1992, con jugadores como Daniel Valencia, Álvaro Peña, Juan Carlos Sánchez entre algunos. Foto: La Razón



Daniel Valencia, campeón del mundo en 1978, un santo de corazón, de las grandes figuras del fútbol que jugó en Bolivia. En San José en la primera mitad de los noventa

Daniel Vaencia.

Lista de los jugadores que conformaron la selección de futbol argentina y se coronaron campeones del mundial del 78, entre ellos Daniel Valencia.

El equipo

ALONSO, Norberto (River Plate), Volante
ARDILES, Osvaldo (Huracán), Volante
BALEY, Héctor (Huracán), Arquero
BERTONI, Ricardo (Independiente), Delantero
FILLOL, Ubaldo (River Plate), Arquero
GALLEGO, Américo (Newell's Old Boys), Volante
GALVÁN, Luis (Talleres de Córdoba), Defensor
GALVÁN, Rubén (Independiente), Volante
HOUSEMAN, René (Huracán), Delantero
KEMPES, Mario (Valencia de España), Delantero
KILLER, Daniel (Racing Club), Defensor
LARROSA, Omar (Independiente), Volante
LAVOLPE, Ricardo (San Lorenzo), Arquero
LUQUE, Leopoldo (River Plate), Delantero
OLGUÍN, Jorge (San Lorenzo), Defensor
ORTIZ, Oscar (River Plate), Delantero
OVIEDO, Miguel (Talleres de Córdoba), Defensor
PAGNANINI, Rubén (Independiente), Defensor
PASSARELLA, Daniel (River Plate), Defensor
TARANTINI, Alberto (AFA), Defensor
VALENCIA, José (Talleres de Córdoba), Volante
VILLA, Julio (Racing Club), Volante
DT: MENOTTI, César Luis


0

¿QUÉ NOS PASA A LOS ORUREÑOS? ¿POR QUÉ NO REACCIONAMOS?

¿QUÉ NOS PASA A LOS ORUREÑOS? ¿POR QUÉ NO REACCIONAMOS?

El artículo que leerán a continuación fue publicado originalmente por el periodista Dehymar J. Antezana del periódico La Patria en agosto de 2010 donde hace un pertinente reclamo a la orureñidad en general por esa actitud de a los orureños no nos interesa nada. Desgraciadamente este artículo escrito hace más de 7 años atrás continua estando muy vigente.

El progreso de Oruro depende de nosotros pero cuando alguien trata de hacer algo todos los orureños al unísono nos oponemos fervientemente. Cuando el gobierno central no hace nada por este departamento no decimos ni reclamamos, pareciera que estamos de acuerdo en destruir a Oruro. ¡¡¡Orureños reaccionemos¡¡¡ ¿dónde quedaron esos años donde la ciudad de Oruro era la más moderna del país…? ¿Acaso dejamos de ser orureños en algún momento de nuestra vida…? ¿Cuándo dejamos de querer a Oruro? Pareciera que todos estamos empeñados en contribuir al estancamiento de Oruro.

El emprendimiento de un grupo de empresarios privados que construyeron la nueva terminal, muy moderna por cierto. Hoy por hoy pareciera que los orureños despreciamos ese gran emprendimiento. Sabemos muy bien que los cambios son algo difíciles ¿pero por qué no intentar? ¿porque no darle a Oruro una cara mejor que la que actualmente mostramos a los visitantes? Los orureños debemos contribuir al progreso de Oruro apoyando a todo emprendimiento nuevo que surja en la ciudad o el departamento, así y solo así lograremos progresar.

Por: Dehymar J. Antezana A. - Periodista / La Patria 22 de agosto de 2010

En el último tiempo, por no decirlo desde hace un par de décadas, los orureños viven en un estado de adormecimiento y letargo, por muchas situaciones, como la falta de oportunidades para surgir debido a los recortes económicos que los gobiernos de turno hicieron con esta región.

Otro fenómeno de los últimos años es que desde 1985, cuando se dio la relocalización de los mineros por la política de Víctor Paz Estenssoro, el orureño ha sido contagiado con ciertas idiosincrasias extra urbanas, que nada bien le han hecho, ya que sólo vive para no dejar vivir y hacer.

Los orureños muy envidiados en décadas pasadas del siglo XX por su trabajo, por su unidad, por su iniciativa, por el amor que le tenían a esta tierra, hoy simplemente quedan despojos y ruinas de ese tipo de pensamientos y acciones.

Pero, no vale llorar sobre la leche derramada, si bien en los últimos años Oruro ha sido uno de los departamentos más postergados, se debe a la falta de amor a esta tierra de los mismos orureños. No hemos tenido la suerte de tener buenos gobernantes locales que defiendan los intereses de la región.

Si bien existe el dicho popular, que "el orureño nace donde quiere", a la hora de la verdad esa afirmación no se cumple y lo podemos demostrar a través de las acciones y gestiones de los eventuales gobernadores que hemos tenido, nacidos en otros terruños, como Potosí, Cochabamba, La Paz y otros departamentos del país. Prefectos, alcaldes y otras autoridades que nada o poco hicieron por esta región, más al contrario se sirvieron de ella para enriquecerse y después de hacer fortuna en Oruro, simplemente abandonaron la tierra que les dio la oportunidad para ser alguien, sin devolver nada a cambio.

Obviamente, tampoco podemos generalizar ya que ciudadanos foráneos que ocuparon cargos públicos administrativos hicieron buena labor, pero son contados con los dedos de la mano.

A qué queremos llegar con todo lo que mencionamos, que creemos que más que una ofensa, debe servir como una reflexión para preguntarnos ¿Qué estamos haciendo por Oruro? ¿Cuál es el aporte que estamos dejando con el paso de los años?

Aquí no interesa qué tipo de profesión tenga el ciudadano o qué tipo de formación cultural, ideológica, política o creencia religiosa predomine en las convicciones del orureño. Lo que interesa saber es qué estamos haciendo por la Alta Tierra de los Urus, redundamos en este aspecto, porque consideramos que si nos ponemos la mano al pecho, llegaremos a concluir que hacemos muy poco por ella.

Por el contrario, sólo nos servimos de la nuestra tierra y si no tenemos las oportunidades que tenemos para crecer, simplemente, la abandonamos y nos vamos al exterior, para lo peor, criticamos desde allá, sin conocer la realidad en la que vivimos.
0

BIOGRAFÍA DE LA EXCEPCIONAL E INIGUALABLE ZULMA YUGAR


Este artículo fue publicado originalmente en: musicaandina2011.blogspot.com / Para acceder directamente pulse en el link: musicaandina2011.blogspot.com/2011/12/zulma-yugar.html

Zulma Yugar Parraga vino al mundo el 6 de enero de 1952 en la ciudad boliviana de Oruro, cuna de tantos y tantos artistas. Su padre, Agustín Yugar, también orureño, fue fundador del Conjunto Típico Sajama, que junto con su madre Vilma le inculcaron la afición por la música. Parece ser que ya de niña empezó a componer sus primeras canciones, cuando tenía 7 años ofreció su primer recital en el Teatro Municipal de Oruro, donde estreno su primera composición llamada Tierra sin Mar.
Siendo aún niña estudió piano, ballet clásico y folclórico en la Academia de Bellas Artes. Cuando apenas contaba con diez años, Zulma recorrió todos los rincones de Bolivia en gira organizada por su padre. Pisó los escenarios más humildes, en provincias y centros mineros, con el fin de conocer de cerca la realidad de su patria, sus tradiciones y costumbres.

Su carrera profesional en el canto se inicia a los 13 años, cuando asiste en representación de Oruro al II Festival Lauro de la Canción, obteniendo el premio a la mejor vocalista boliviana. Un año después es nombrada Reina del Folklore Boliviano, y asiste al Festival Latinoamericano en Salta, Argentina trayendo para Bolivia el Primer Premio. A partir de ese momento, su arte trasciende fronteras bolivianas para triunfar internacionalmente.
Zulma Yugar fue invitada por la UNESCO para ser parte del Jurado Internacional para las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en representación de América Latina y Caribe, también fue nombrada Embajadora por la Paz Mundial.
Desempeñó el cargo de Directora General de Promoción Cultural, del Vice Ministerio de Cultura (1997-2000). En su gestión elaboró el anteproyecto de ley de Revalorización de los Símbolos Patrios, institucionalizó el Día del Himno Nacional, los Festivales Itinerantes en las Fronteras, y los Festivales Artísticos en las Efemérides Departamentales. Creó las Casas Comunales de Cultura en la ciudad de El Alto, como un espacio para promover y difundir la cultura popular, organizó el Encuentro La Paz del Chaco donde excombatientes paraguayos y bolivianos se dieron la mano y se unieron con el arte, inaugurando un museo y un monumento recordatorio. Gestora incansable en la postulación del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y la Cultura Kallawaya.
En su condición de Presidenta Honoraria de la Fundación Cultural que lleva su nombre, crea la Escuela Superior de Música Popular AVEZUL, en su tierra Oruro como un aporte a la formación de recursos humanos de música, objetivo fundamental que busca enaltecer y profesionalizar las Bandas Musicales, bandas escolares, militares y músicos en general. En la actualidad es además Ministra de Cultura del estado plurinacional de Bolivia.
En reconocimiento por todo este accionar en el campo social y en su lucha permanente por consolidar la defensa de las culturas populares y tradicionales a lo largo de toda su vida artística, Zulma es galardonada por múltiples organizaciones, políticas, cívicas, culturales, militares, nacionales como internacionales.

Es artífice de numerosas piezas clásicas de la música andina como veremos en su discografía, y desde luego que no se puede eludir su increíble voz, ideal para interpretar temas románticos y con sentimiento. Ha mantenido una especial colaboración con Savia Andina, quien ha interpretado algunas de sus canciones más célebres, e incluso ha llegado a grabar algún disco a dúo con su director: nuestro querido Gerardo Arias.


Entrevista a Zulma Yugar  por: Alejandra león, Jhoana Berazaín y Galia Herrera, con la tutoría del profesor Guillermo Gandarillas - colegio Ave María - La Paz
Zulma Yugar es cantautora, presidenta honoraria del Consejo Nacional de Cultura Tradicional y Popular de Bolivia, creadora de la Fundación Zulma Yugar para la Cultura Tradicional, reina del Folklore Boliviano y exministra de Culturas.


Además es una de las mejores voces de la música boliviana y una mujer de gran compromiso con la cultura y el folclore del país. Dicen que canta como "una diosa" y esa fue la razón por la que quisimos entrevistarla.



¿Cómo fueron los inicios en el campo del canto de Zulma Yugar?



Pisando escenarios fue a mis 4 años con el arte de la declamación; con la música a mis 10 años, en mi tierra natal Oruro. A los 11, mi padre organizó una gira por todo el territorio nacional que duró un año; ahí adquirí un compromiso de vida para difundir nuestra música.



¿Para Ud. el artista nace o se hace?



El artista nace por un talento innato que Dios nos concede.



¿En 1966 la nombran "reina del folklore boliviano", cómo recibió tal distinción?



Con una responsabilidad muy grande considerando mi corta edad y sorprendida por el cambio de vida que me tocó asumir.



¿Cuál es el ritmo con el que más se identifica?



Tengo como norma transmitir un canto de integración, de unidad entre todos los bolivianos por consiguiente me identifico con todos los ritmos del país: occidente, valles y oriente. 



¿De su vasto repertorio nos encanta el tema "Mi Escuelita" de Willy Alfaro y de Ud. cuál es el tema preferido?



La Escuelita es una de las pocas canciones dedicada a los niños de Bolivia donde expresamos palabras costumbristas como Pata pila (descalzo), misky bola (pastilla), y otras que hacen que los niños y mayores gusten de este tema. A mí también me gusta y lo disfruto, más aun cuando escucho cantar a niños en aymara o quechua. 



¿Qué sugerencias daría Ud. a las autoridades de turno para salvaguardar el patrimonio artístico boliviano que es continuamente usurpado por países vecinos?



Desarrollar verdaderas políticas de preservación y difusión de nuestro patrimonio artístico cultural, principalmente del patrimonio Intangible que abarca a las Culturas Tradicionales y Populares entre ellas la música, danzas, instrumentos, lenguas, tradiciones y costumbres.



La preservación a través de acuerdos y convenios bilaterales y regionales, formular leyes de protección al patrimonio como también retomar los acuerdos como el de Berna, OMPI, Unesco etc.



En cuanto a la promoción de nuestra música se precisa una amplia promoción internacional a través del Tv cable, revistas informativas, programas televisivos y radiales como también la fuerte promoción de nuestros artistas a nivel internacional.



¿Alguna vez se le pasó por la cabeza dejar el país e irse a vivir en el extranjero?



Fui tentada en muchas ocasiones con muy buenas ofertas, sin embargo donde me siento como en el paraíso es aquí en mi Bolivia.



¿Qué opina de la política?



La política en el buen sentido de la palabra es importante para asumir responsabilidades sobre los destinos de nuestra Patria, pero cuando se la usa como politiquería deja mucho que desear.



¿Como boliviana, qué opina sobre el enclaustramiento marítimo al que estamos sometidos?



Al margen de mis actividades como artista profesional, uno de los roles que está engarzado en mi vida, es el compromiso social ante mi pueblo, y por supuesto soy una ferviente activista para llegar con mi voz a los pueblos del mundo sobre este reclamo de retorno a nuestro litoral por la vía del diálogo dentro de una cultura de paz.



¿Zulma Yugar se ha realizado como persona y mujer?



Como todo ser humano ansío un equilibrio espiritual y material y voy camino en esa dirección, agradecida por todo el cariño y calor humano que me brinda mi público. Me siento realizada, pero creo que todavía hay mucho por hacer.



¿Qué es ser cantante?



Es un privilegio que nos permite a través del canto llegar al espíritu y al corazón del ser humano.



¿Cuál sería la forma efectiva de incentivar la cultura musical de nuestro país a los jóvenes?



Dándoles a conocer nuestra historia y memoria cultural desde las escuelas y colegios, donde los artistas podamos desarrollar un diálogo directo con el alumno para transmitirles todas nuestras vivencias. Particularmente en este año estoy dando todo mi tiempo y esfuerzo junto a destacadas personalidades con la Fundación Cultural que presido y cuya filosofía trata sobre la defensa del patrimonio cultural, y este trabajo en particular va dirigido a la niñez y juventud.



¿Cree que las personas extranjeras encuentran más rica nuestra música y cultura que muchos de los bolivianos?



Sí, lo he comprobado personalmente en la giras artísticas que me ha tocado realizar. En los países asiáticos, Japón, Corea y China hay jóvenes que tocan y cantan nuestra música con mucha admiración y cariño; los bolivianos aprecian más cuando viven en el exterior. Un mensaje a toda la juventud boliviana y en especial a los estudiantes



En principio, agradecerles por esta entrevista y sólo decirles que debemos amar y sentirnos orgullosos de ser bolivianos, todos somos capaces de lograr nuestros proyectos, tan solo hay que mantener y elevar nuestra autoestima. Como la letra de esta canción que dice: "primero lo nuestro".


Zulma desde la óptica de Wilson García Mérida

Le decían "la nenita Yugar", procoz declamadora que, a los cuatro años, aún sin saber leer ni escribir, entonaba poemas de Juana de Ibarborou que su madre, Vilma Párraga, una guapa cruceña que inspiraba irrefrenables serenatas, le enseñaba a memorizar con un inusitado despliegue de paciente amor maternal.
El esplendor de Oruro, en la República del Estaño, dio al país un talento que se forjó en la fragua de un hogar bendecido por las musas. "Yo me debo a mis padres, a los sacrificios que ofrendaron para abrirme caminos que he andado siempre de la mano de ellos", dice la artista.
Vilma de Yugar falleció en el 2002 y a causa de esa ausencia Agustín Yugar Vargas se enfermó de irremediable pena. "Mi padre la amaba tanto que no pudo soportar la muerte de mi madre... se conocieron en Tarija después de la guerra del Chaco, cuando él terminaba su servicio militar. Tocaba con maestría la bandolina, además de guitarra y charango; y un cierto día un capitán le ordenó acompañarle para ofrecer una serenata a una linda cambita, de quien ese capitán andaba enamorado. Pero la cambita terminó enamorándose del soldadito que tocaba la bandolina. Se casaron en la misma Tarija y allí nació mi hermano mayor, Raúl. Mi padre los llevó a Buenos Aires, allí vio la posesión de Perón y se quedaron dos años viviendo en Argentina".
A Zulema, la hija menor, le tocó nacer en Oruro cuando sus padres trabajaban como profesores rurales en las comunidades andinas del altiplano. "Entre ambos me construyeron, primero poéticamente y después con música... Mi madre se encargaba de enseñarme a memorizar poemas y mi padre me daba clases de expresión corporal. Y después comencé a estudiar piano, a mis seis años, en la Escuela de Bellas Artes".
Cuando cumplía siete años, en 1959, ofreció su primer recital de declamación con un repertorio de 35 poemas. "Me invitaron al auditorio de Radio El Cóndor y fui presentada por el inolvidable Abel Flores Mujica. Declamé versos del poeta tupiceño Oscar Vargas del Carpio y del gran peruano José Santos Chocano, entre otros. Y también recité mi primera composición, 'Tierra sin mar'. Ahora que lo recuerdo, ya entonces me asaltaban las cavilaciones concienciales. Sentí la tristeza que creo aún hoy sienten los niños de Bolivia ante el injusto enclaustramiento".

Recuerdos de Punata sin luz.-
La niña Yugar era ya una institución antes de cumplir 10 años de edad. Cierto día ocurrió un incendio y la familia perdió su casa de Oruro, el padre sufrió quemaduras y el dinero no alcanzaba para la curación. "Fue cuando mi mamá aceptó un contrato pagado para hacer un recital poético en Challapata, era el aniversario del Club Independiente, y con el dinero que ganamos se pagaron los gastos del hospital".
Los recitales de la precoz declamadora se hacían más frecuentes. "Comencé a cantar a los diez años, y en mis presentaciones combinaba el canto y la declamación. Me fui fogueando ante rudos públicos como era aquel que asistía al auditorio de Radio San José; estaba claro que necesitaba ganar experiencia y entonces fue cuando mi padre, con una sabia visión, decide convertirse en empresario de espectáculos; deja su trabajo como funcionario administrativo de la Policía durante un año y organiza una compañía conformada por once artistas, con la presencia estelar de María Luisa Tirado. Yo hacía de talonera, presentando números de fonomímica, declamando, bailando y tocando el charango. Hice un dúo con otra niña para imitar a las hermanas Saldaña".
La compañía organizada por los esposos Yugar, al estilo gitano, lleva a la pequeña Zulema por todos los rincones de Bolivia. "Llegamos a las zonas más recónditas del país, entramos a pueblos sin caminos cruzando ríos y tramontando montañas para actuar en escenarios de adobe y con luz de vela. Cubrimos el altiplano y salimos al sur llegando a Tupiza, luego de Sucre a Vallegrande, Mairana, Samaipata, pasamos por Totora, después Aiquile, hasta que una tragedia nos frenó en Punata...".
El hermoso pueblo del valle alto dejó un triste recuerdo en la memoria de la precoz artista:
"Sólo podíamos actuar hasta las diez la noche porque, como en otros pueblos rurales, a esa hora se apagaba el generador de luz eléctrica. Cuando volvíamos con mis padres a nuestro hotel, Sergio Martel, artista del grupo, decide separarse de nosotros para ir a la plaza en busca de un plato de sillpancho, que es tan delicioso en Punata. Pero a menos de una cuadra fue apresado, en medio de un griterío, por dos milicianos del MNR que lo habían confundido con algún falangista. Mi padre, que hablaba muy bien el quechua, trataba de explicar que Sergio Martel era un artista de nuestra compañía y que nada teníamos que ver con política. Mientras mi padre intercedía, alguien de nuestro mismo grupo, con muy mal tino, le aconsejó a Sergio que huya, aprovechando que mi padre hablaba con los milicianos. Sergio Martel comenzó a correr, los milicianos le dispararon en la espalda y la bala le salió por el abdomen. Tuvimos que velarlo a oscuras. Ahí acabó la gira".

El gran salto latinoamericano.-
Su carrera profesional como cantante comienza cuando tiene 13 años. En 1965 la Prefectura de Oruro le designa para representar a su ciudad en el prestigioso Festival Lauro de la Canción, donde gana un primer premio como la "Mejor voz de Bolivia". El premio consistía en la grabación de un disco. "Pero a don Laureano Rojas le gustó mi voz de tal manera que duplicó el premio haciéndome grabar dos discos, producidos personalmente por él. Él se encargaba de todo: me vistió de cholita, me tomó las fotos, diseñó las tapas de los discos y supervisó rigurosamente el trabajo técnico en el estudio de grabación".
Un año después se convocó a la elección de la Reina del Folclore Boliviano, en La Paz, donde participaron artistas niñas y adolescentes disputando aquel cetro que además daba un pasaje para intervenir en el Festival Latinoamericano de Salta. Zulema gana la elección con creces:
"Me ayudó muchísimo aquella gira que acabó en Punata, esa que organizó mi padre, además de la esmerada educación que me brindaban papá y mamá. Fui la única concursante que subió al escenario tocando piano, charango, zampoña y quena, además de cantar y bailar. Todavía suenan en mi mente aquellas voces de aclamación y aplausos que cambiaron mi vida. Fui recibido por el presidente Barrientos que me tendió una alfombra roja para entrar al Palacio Quemado. Y fue entonces que mi madre diseñó e instituyó un traje de ñusta, que es el vestuario con el cual preparaba mis próximas giras y mi participación en el Festival de Salta. Es bueno aclarar que la figura de la ñusta aparece en este momento dentro el ámbito de la canción boliviana, como una creación de mi madre".
La delegación boliviana ante el Festival de Salta era como la delantera de la selección de Azkargorta: Mauro Nuñez, Los Caminantes, Nilo Soruco y Los Montoneros de Méndez, la Diablada Ferroviaria de Oruro y Zulema Yugar. Obtuvo esta vanguardia el Primer Lugar del Festival, e incluso el jurado había decidido elegir a Zulema como Reina de la Canción Latinoamericana. "Pero esa decisión fue sometida a un criterio político: había una presión de Chile para impedir la hegemonía boliviana en este escenario cultural y se tuvo que negociar: el primer lugar para la delegación boliviana o el cetro individual para mí; pero no ambos. Nuestra delegación cedió el cetro para quedarse con el primer premio; y el cetro de la reina se otorgó a la representante chilena".
Aquella injusticia despertó el espíritu rebelde de la joven artista, quien se negó a retornar con el resto de la delegación. Sin embargo fue recibida con homenajes en todo el país:
"Aquel triunfo de nuestra delegación levantó la auto-estima de los bolivianos. Nuestra música nacional comenzó a invadir las ciudades, se pusieron de moda las peñas folclóricas y se lanzaron los éxitos de Los Jairas".
El compositor argentino Hernán Figueroa Reyes, que entonces es personero de la CBS, "habla con mi madre y nos ofrece grabar un disco y realizar una gira por varias ciudades argentinas que duró un año y medio. Allí compartí escenario con la Negra Sosa, con Jorge Cafrune, Horacio Guaraní y Eduardo Falú. Y ahí es cuando surge mi nombre artístico de Zulma. Hernán Figueroa decía que Zulema Yugar no tenía rima; querían transformar hasta mi apellido pero me opuse tenazmente a que me destruyan la identidad. Por esas épocas estaba de moda en Argentina exagerar con nombres artísticos como los de Leo Dan, Sandro y tantos otros".

Letras grandes en la marquesina
Cuando retorna de Buenos Aires a Oruro, su pueblo natal la recibe apoteósicamente en el viejo andén. Y luego llega una invitación de México para rodar un musical con PelMex:
"Viví dos años en el Distrito Federal con la generosa compañía de mi madre, actué en el Palacio de Bellas Artes y ofrecí recitales en lugares como Querétaro y Guadalajara. Y fueron inolvidables mis presentaciones en el teatro de la ANDA (la Asociación Nacional de Actores); el telonero era Vicente Fernández y mi nombre aparecía en marquesina con enormes letras".
Un terremoto que hizo caer al Ángel de la Libertad fue el pretexto que Zulma aprovecha para volver a Bolivia. "No podía soportar el sacrificio que mis padres hacían por mí, a tal punto de tener que separarse. Mientras yo estaba en México con mi mami, mi papá quedó solo en Oruro y en esa época no habían las facilidades de comunicación como hoy con el teléfono satelital o el internet".
La artista vive agradeciendo la constancia de sus padres en su realización personal y profesional. Después de la muerte de su madre, hace menos de un lustro, don Agustín Yugar decayó en salud y Zulma decidió traerlo a vivir sus últimos días en Cochabamba:
"Compré una casa cerca de Cala Cala e hice todo lo posible para que mi noble padre reciba el mejor tratamiento médico en esta ciudad, hasta que murió prácticamente en mis brazos, un día de septiembre en que estuve a punto de partir a Australia para cumplir una gira. No me habría perdonado jamás si lo abandonaba en ese momento. Él y mi madre siempre estuvieron a mi lado. Por eso yo estuve hasta lo último con ellos".
El de Zulma Yugar es un ejemplo de auténtica honestidad labrada en una vida de amor filial que, al convertirse en arte, sonará como la dulce voz de aquella niña que empezó a escribir su historia declamando los poemas le enseñó su madre.


0

SEBASTIÁN PAGADOR Y EL 16 DE JULIO

SEBASTIÁN PAGADOR Y EL 16 DE JULIO

Por: Adhemar Avalos Ortíz – Politólogo / La Patria 25 de julio de 2010

El hecho libertario de 1809 en La Paz, si bien, por su programa, no estaba relacionado directamente con el pronunciamiento de Sebastián Pagador tuvo una relación orgánica profunda en el sentido de su integración. El prócer de la tierra de tantas proezas de las pampas orureñas se manifestó contra el dominio colonial, no obstante no adquirió la concepción de una verdadera independencia, simplemente señaló el camino y la tierra del Illimani la entendió en su justo nivel.
El levantamiento, importante y poco reconocido de un mestizo como Sebastián Pagador, repercutió en la memoria de mucha gente, especialmente con sangre española mezclada en la profundidad con el ardor de los originarios que nunca más podrán reclamar ningún origen puro ya que están impregnados de progenie de la península ibérica, sino, lo contrario, significaría que desprecian un proceso natural y necesario. El colonialismo fue cruel, injusto y bárbaro, pero entendible en el concepto de una época de poder y atrevimiento, en la idea de Atila. No se pueden ni deben justificar los crímenes de los españoles, pero solamente encontrar su sentido histórico, difícil, cruento y a veces bárbaro, probablemente las más de las veces.
Sebastián Pagador se opuso a una economía que privilegiaba a los españoles y aplastaba a los criollos y mestizos. Todavía de una manera no tan clara, y visible, se manifestó contra la opresión y en esto radica su contribución. Murillo solamente hizo visible con sus compañeros un proceso indetenible. El pronunciamiento de 1809 significó el primer grito libertario estructurado de Latinoamérica, diferente al de Haití en 1804, similar en sus objetivos, pero que hubiera sido simplemente imposible sin el prócer orureño, aún no tanto en su aporte material sino filosófico.
El alzamiento del 10 de febrero de 1781, y es pertinente reconocer el aporte investigativo del productor de conocimiento llamado Maurice Cazorla en el tema de discusión, el mismo que habla de "un levantamiento desarrollado el 10 de febrero de 1781, justamente en el conflicto que se tenía en la Villa de Oruro entre los europeos contra criollos y mestizos", implicó el dilema fundamental del tiempo colonial, la discusión entre la libertad o la opresión.
Y, no obstante, Murillo y compañía, llevaron el proceso de Oruro de 1781 a su cumbre. Hicieron posible la independencia de las colonias y en ello radica su importancia que no puede ser esquivada, a pesar de 15 años de lucha cruenta, pero ganadora.
Y, en este contexto, los intentos indígenas de fines del siglo XVIII no se pueden considerar "precursores". Simplemente reclamaron derechos económicos de mestizos o de gente que nunca ha podido entender que vino de Asia, exactamente de su parte central. Ahora se creen "dueños del mundo" y no son más que una parte del planeta ni siquiera importante, la que reclama derechos cuando ni siquiera hace lo posible por ser razonablemente independiente.
El indigenismo, como el fundamentalismo árabe, no triunfará nunca y se acabará en su barbarie racial a la que han sido incorporadas las etnias del Oriente, e, inclusive, reclama derechos sobre las áreas protegidas que son patrimonio de la Humanidad lo que resulta inconcebible con el sentido de la nueva Constitución que si bien les garantiza el acceso parcial a la tierra, no obstante no les concede el patrimonio absoluto sobre la propiedad de todos los ciudadanos bolivianos.
Finalmente, lo que pasó en 1781 debe ser incorporado a nuestro saber mestizo. Con algunas acciones importantísimas se generó la chispa de un proceso libertario fundamental. Esa es la razón de que La Paz y Oruro no pueden vivir separadas, su historia les identifica y concentra.
0

CINCUENTENARIO COMITÉ CÍVICO DE ORURO EN 2010

CINCUENTENARIO COMITÉ CÍVICO DE ORURO EN 2010

Por: Elías Delgado Morales / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 18 de julio de 2010

Después de mucho, muchísimo tiempo, el Comité Cívico de Oruro, está volviendo por sus legítimos fueros, asumiendo idóneamente la representatividad del terruño, por democrático mandato del pueblo, al margen de maniqueos político-partidarios o influencias ideologizantes.
Esta posición reivindicacionista emergió de un reciente congreso de la entidad supra-cívica, que tuvo la virtud de convocar a más de 200 representantes de todos los sectores de la orureñidad y de raigambre esencialmente cívica.
El mencionado Congreso Cívico --el primero en los 53 años de existencia de esa entidad-- por unanimidad ungió en la Presidencia al Lic. Lino Rocha Céspedes, un distinguido economista, catedrático emérito de la Universidad, autor de varios libros y ciudadano apreciado en la comunidad.
Rocha, por su seriedad y solvencia, constituye prenda de garantía para el desenvolviento del Comité Cívico Orureño, que como saben todos hasta el presente, fue trampolín de casi todos los ex–Presidentes, para acceder a concejalías, alcaldías municipales, diputaciones, senaturías y otros cargos jerárquicos de la administración pública de todos los gobiernos neo–liberales del pasado, con alguna excepción que en justicia hay que mencionar, de Alejandro Condarco Berríos.
Debido a estas funestas inconductas, el merituado organismo cívico local, perdió credibilidad, autoridad y por consiguiente fuerza institucional para asumir debidamente la representación del pueblo, arrastrándose de tumbo en tumbo y de cabildeo en cabildeo, porque sentó sus reales la intromisión político-partidaria, para desnaturalizar su específica misión.
Por estas observaciones y dada la unanimidad con que fue elegido el flamante Presidente, se pueden colegir días mejores para el futuro del Departamento, que confronta multiplicidad de problemas no resueltos. El nuevo directorio está pleno de proposiciones y proyectos, conciente de la crucial problemática que afecta a esta región patria, que en buenas cuentas es el más sensible de la nacionalidad, porque en todo tiempo contribuyó sin banderíos ni regionalismos malsanos, a la consolidación del país.
Los cívicos del pasado, libraron aguerridas batallas, por así decirlo, defendiendo la causa y el ideario orureñista, legado por distinguidos pro-hombres de 1957, cuando echaron las bases del primigenio comité cívico de Bolivia, con el nombre de Unidad Para el Progreso de Oruro, sin sacar "tajada" a sus acciones.
Hoy por hoy, enorme es la empresa que debe acometer el nuevo Comité Cívico de Oruro, para recobrar el sitial que ocupaba en el escenario nacional. Los flamantes directivos cívicos, seguramente organizarán pronto una suerte de comisiones de trabajo, convocando principalmente a los colegios profesionales, de manera que sea muy participativo, accionador y abierto a todas las corrientes populares, toda vez que los problemas de la región son urgentes e inaplazables, muchos de los cuales con una data de más de medio siglo, como la famosa carretera internacional Oruro – Pisiga y otros.
La población, con todos sus mecanismos naturales, debe contribuir resueltamente para fortalecer su institucionalidad recobrada, hasta conseguir reeditar las glorias orureñas, inmersas en múltiples testimonios del pasado.
El nuevo Comité Cívico tiene además la ventaja actual, de que tanto el Gobernador como la Alcaldesa son por fin oriundos de esta tierra, al igual que el Rector de la Universidad y otras autoridades de rango medio. Más todavía, tiene que también dialogar francamente con el Primer Mandatario que también es orureño. Y así por el estilo, otros dignatarios más, embajadores y personeros de la cúpula gobernante.
El Lic. Rocha Céspedes, tendría que diseñar de inmediato la realización de un Coloquio Regional en esta capital, con participación de las autoridades mencionadas y entes concomitantes, para enfrentar juntos y sincronizadamente las soluciones más adecuadas a los diversos problemas que aparecen diariamente por el crecimiento demográfico natural y los cambios socio-políticos que se vienen registrando en el país.
Enfrentarse con dignidad al mañana, es una tarea insoslayable de todos los orureños, invocando su vigorosa tradición histórica, social y cultural. ¡Es nuestro mejor augurio……!
0

LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA Y LA GUERRA DEL CHACO

LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA Y LA GUERRA DEL CHACO
Soldados bolivianos rumbo al Chaco.

Por: Marlene Durán Zuleta / Este artículo fue publicado en el periódico La Patria de Oruro el 4 de Julio de 2010

A tiempo de hacer un homenaje a la creación de la Facultad Nacional de Ingeniería (marzo de 1905), cuyo primer Decano fue el Ingeniero de Minas Augusto Umlauf de origen peruano (1906), y al Ingeniero Oscar Dávila Michel (†) nombrado Gerente del Convenio UTO-BID, en esta fecha tan significativa que recordamos el cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, de aquellos soldados que también defendieron esas tierras áridas, con insectos interminables y mucha sed de agua y de justicia, evoco a dignos bolivianos, profesionales y estudiantes de la FNI, que se enrolaron en los diferentes Regimientos, cuyos nombres fueron publicados por el diario LA PATRIA de Oruro en el mes de septiembre de 1932.
Con el grado de Tenientes: los Profesores: Dr. Eduardo Fricke G. Ingenieros: Arturo Crespo, Humberto López, Miguel Brito, Ricardo Terrazas y Emilio Siles, como Subof. Germán Schuktze, Carlos Monasterios, Diego M., José M. Ocampo, Salas, chofer Temístocles Meleán.
Como Subtenientes: Los alumnos: Jorge Salinas, Eduardo Ruíz Arce, Leonardo León y Agustín Renjel, como soldados: Joreg Henrich, Luis Nogales, Hugo Zuleta, Luis Hinze, José Torquemada, Augusto Macías, Lucio Rojas, Ricardo Aneiva, Eulogio Peláez, Carlos von Boeck, Luis Murillo, Wálter Zaconeta, Armando Alarcón, Julio Cartagena, Vicente Pérez, Martín Decker, Marcial Rodo, Carlos Cortéz, Oscar Cortéz, Hugo Diez de Medina, Julián Vega, Leoncio Villegas, Félix Rivera, Víctor Rico, Rodolfo Quintanilla, Juan Iriarte, Casimiro Echenique, Mariano Montellano, Pastor Liendo, Simón Moscoso, Julio Iturralde, Quintín Arenas, Luís Jordán, Carlos Lora, José López Rosse, Félix Salazar, Guillermo Téllez, José Barrenechea, Sandalio Valverde, David León, Carlos López Rivas, Carlos Vargas, José Vergara Clodo, Juan Prado, Araujo Yañez Ruíz, Felipe Rivero, Alejandro Galvarro, Víctor Herbas, René Serrano, Víctor Alurralde, Genaro Valencia, Mario Alfaro, Pedro España, David Monje Roca, Arturo Arias, Román Miranda Jorge Sánchez, Armando Ameller, Carlos Oroza, Enrique Gonzáles, Octavio Velasco, Julio Aguirre y Alejandro S. Galvarro y como Sargentos: Eliodoro Rocha y Eduardo Suárez.
El año 1992 cuando revisaba las tesis que fueron publicadas en anexos de la Monografía de la FNI, la obra del Ingeniero Miguel Brito titulada: "Extensión de una red de triangulación existente en la Cía. Minera de Morococala, hasta la región denominada Tronchiri", cuya defensa se realizó antes de asistir a la Guerra del Chaco. Es entonces que aumenta mi interés por conocer más de su semblanza: ¿quién era, dónde y cómo se encontraba este combatiente? Según la Dra. Bertha Portillo (†) este profesional: "era un hombre bueno, cautivo de su propia luz, nunca pensaba que le haría daño a nadie". 
Por azahares de la vida, desgraciadamente este hombre probo, junto a su fiel amigo Humberto Loayza Beltrán, fueron detenidos por orden del Ministerio del Interior, en los pasillos de la estación del ferrocarril de nuestra ciudad, no concediéndoles ningún argumento para dejarlos en libertad, ni demostrar su inocencia. El 21 de noviembre de 1944, fueron fusilados en las cercanías de Challacollo, con el denominativo de insurgentes. Irónicamente, Brito retornó indemne de la contienda bélica para perder la vida por motivos políticos.
Finalmente, hay que destacar que además de entregar a la patria lo mejor de su alumnado, la Facultad Nacional de Ingeniería, sirvió de hospital de guerra, colaborando en los momentos difíciles que vivió la Patria boliviana.
0

EL ORUREÑO EMMO REYES, PRIMER ACTOR BOLIVIANO DE TEATRO EMPARENTADO CON PABLO NERUDA

Foto: Pablo Neruda
Por: Elías Delgado Morales - Periodista Profesional / Este articulo apareció publicado en el periódico La Patria el 4 de julio de 2010.

Cuando la vorágine del olvido mina la visión humana, puede sepultar destacados episodios de la historia, o la fulgurante trayectoria de próceres, hombres de bien y seres creativos, que desde la diversidad de su vida cotidiana construyeron Bolivia, sin empero dejar vestigios de su obra.

Ese es el caso de un polifacético ciudadano que habiendo nacido en nuestro terruño a fines del antepasado siglo, cultivó con excepcional solvencia las artes plásticas en general, las artesanías y algo que estaba en sus nacencias: el arte del tablado. Este orureño de quilates, se llamaba sencillamente Emmo Reyes, reconocido por la opinión pública nacional de entonces y los Poderes del Estado, como el Primer Actor Boliviano de Teatro.
Reyes era un hombre de gran carácter, innatamente creativo y proverbialmente amigo de todos, virtudes que le permitieron cautivar a la juventud en los vericuetos del Teatro en los principales centro urbanos del país, paseando además su arte con sello propio en países del extranjero, situando los nombres de Oruro y Bolivia en sitiales de expectativa.
A él se debe entonces, la implantación y difusión del arte del Teatro en Bolivia, junto a otras manifestaciones del espíritu, que alcanzaron memorables niveles, principalmente desde las primeras décadas del pasado siglo.
Estos pormenores con sus lógicas inferencias, recogimos de otro orureño de nota, como es el industrial minero don Carlos Galeas Grandón, que desde hace siete años emprendió un seguimiento a los vestigios de la vida y obra de Emmo Reyes, sin que le vincule ningún lazo --ni siquiera de amistad-- pero si esa fuerza reivindicativa de que estamos poseídos algunos buenos hijos de esta tierra, anhelantes de ver todos sus hitos históricos, culturales y humanos en su verdadero sitio, frente al discrecional manejo de algunos foráneos y fuereños, escudados en un falso orureñismo sólo para alcanzar sus objetivos personales, elucubrando aquello de que: "los orureños son unos mansos y no les importa ni su pasado ni su historia".
Don Carlos Galeas tras perseverante acción, prácticamente logró reconstruir el pasado del pionero del teatro o de la actividad teatral en Bolivia. En su porfiada andadura logró los documentos pertinentes, por los que el Presidente de la República, Hernando Siles Reyes (1922) le declaró a don Emmo Reyes Primer Artista Polifacético de Bolivia, otorgándole una merecida condecoración.
A su turno el Presidente David Toro Ruilova, atento a su notable trayectoria en 1938 le confirió otra condecoración póstuma, disponiendo además el traslado de sus restos mortales a Oruro porque descansaban en Potosí. Hoy, aquellos restos, permanecen en la hornacina Nº 59 del Pabellón 9 de nuestro campo santo, junto a los de su compañera de vida doña Natalia Torrelio, que era también pintora, modista y diseñadora, con quién fundo la primera Casa de Arte alrededor de 1900 y que habría funcionado por mucho tiempo en la Calle Colombia (hoy 6 de Octubre) entre Adolfo Mier y Bolívar.
En ese establecimiento de arte la Sra. Torrelio formó a la primera Bailarina de Ballet de Oruro, Gertrudis Díaz, quién llegando ya a un grado avanzado de su técnica viajó a Europa usando de una beca, falleciendo lamentablemente víctima de una enfermedad.
Don Emmo Reyes en vida, también ejerció la dirección de la Estudiantina "10 de Febrero", que en unos años más celebrará su centenario de fundación. Sus naturales inclinaciones creativas, le llevaron a construir las primeras máscaras o caretas de La Diablada en los inicios del siglo pasado, usando yeso, algodón, vidrios y pinturas mil.
En la década de los 30 y al fallecer su compañera viajó a la Argentina, presentándose en el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Maipú de Montevideo, enviando las recaudaciones logradas a Bolivia, para emergencias de los fastos de la Guerra del Chaco.
Del prolífico hombre de arte, Carlos Galeas rescató el siguiente dicho: "Yo nací en Oruro, fui bautizado con aguas de copagira y a los pies de la Virgen del Socavón", a tiempo de que rechazaba invitaciones para establecerse en ciudades del interior como La Paz, Cochabamba y Potosí, que permanentemente estaban interesadas en su trabajo artístico.
Las gestiones que emprendió hace 7 años Carlos Galeas, hoy están culminando exitosamente, una vez que existe la decisión del H. Concejo Municipal vigente, para trasladar aquellos despojos al Panteón de Notables como justicieramente corresponden.
Lo más trascendente de esta gestión es que, también quedó establecido en definitiva, que el prócer artista orureño, era primo del gran vate continental Pablo Neruda, cuyo nombre de pila era Neptalí Ricardo Reyes. Un hijo de este último residente en Santiago de Chile, mantuvo comunicación telefónica con Galeas, prometiéndole que estará presente en las ceremonias del traslado al Panteón de Notables.
Esta perseverante gestión en el último tiempo encontró eco en las siguientes entidades culturales de la ciudad: Universidad Técnica , Sociedad de Autores y Compositores, Conjunto Típico Sajama, Estudiantina 10 de Febrero, Instituto Superior de Bellas Artes, Instituto de Música Maria Luisa Luzio, Consejo Departamental de Culturas, Unión Nacional de Poetas y Escritores Filial Oruro y Sociedad de Intérpretes de Piano.
Reconocer las acciones y obra de los pro-hombres, no sólo es una obligación, sino un deber insoslayable de autoridades, organizaciones y la población en general, para perpetuar y honrar su memoria y plantar los estandartes legítimos de la identidad del pueblo, en estos tiempos en que, las autoridades mal llamadas de cultura, se dedican a exaltar expresiones frívolas y carentes de contenido histórico y espiritual.
Muy bien por las acciones del Sr. Galeas y las entidades que hoy le secundan. ¡¡¡Emmo Reyes y su memoria, deben pasar al Parnaso de los Grandes!!!.
0

EL ORUREÑO VICENTE ARRAYA CASTRO, POPULARMENTE CONOCIDO COMO “LA FLECHA ANDINA” FUE UNO DE LOS MEJORES PORTEROS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL BOLIVIANO

Por: Marcelo Ramos  / Historiador. / Este artículo fue publicado en el matutino Página Siete el 8 de  abril de 2017. // Fotos 1) Vicent...

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com