Por: Marlene Durán Zuleta - Poeta, escritora, compositora e
investigadora de la cultura orureña - Para María de las Mercedes del Río. // Este artículo fue publicado el 24 de junio de 2018 en el matutino orureño La Patria.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De acuerdo a datos históricos, primeramente se fundaron Paria, Sora Sora y
posteriormente Oruro. Con el tiempo todos legitiman su creación y sus
habitantes prosiguen exaltando la historia, la voluntad de ser guardianes, no
detener su desarrollo y sin esfuerzo mantener vivo cada trozo de tierra que
eleva la dignidad en sus habitantes.
Esta noble comunidad dista a 30 kilómetros de Oruro. María de las Mercedes del
Río indica: "…Finalmente, los Soras de Paria fueron dilatando su frontera
oriental desde las márgenes nor-occidentales del lago Poopó hasta abrazar los
ríos Arque, Caine y Rocha que bañaban los valles de Capinota, Sicaya y sus
adyacencias."(1)
Margot Beyersdorff señala: "Corona de España", (Archivero cacical,
Sora Sora) Sugiere que Aldana hubiera beneficiado de las minas de oro en la
serranía de Berenguerilla (Cerro Cantería, Sora Sora) además de haber hecho
construir los primeros ingenios en la ribera del río San Juan de Sora Sora,
antes de vender el terreno a su sobrino, Hernán Sánchez Collado alrededor de 1556".
Los Incas habían habido en Caracollo, Yarvicoya, Paria, y Sora Sora (2).
En "ORURO 1607, El informe de Felipe de Godoy" están los
"Ingenios de la rivera de Sora Sora. Quatro leguas de la dicha villa, poco
más o menos, está el arroyo que llaman de Sora Sora, que en todo el tiempo del
año trae agua suficiente para moler. Y bajando del dicho arroyo estaba
edificando un ingenio Nicolás Genovés en compañía de Juan Baptista Boco,
trasladado de otro que tenían en Cica Cica y para el tenían madera, tejos, almadanetas
y los demás pertrechos nescessarios y para hazer un lavadero de agua" (3).
Pedro Aniceto Blanco, destacado ingeniero de minas, geógrafo y cartógrafo dice:
"Sorabella.- Ingenio para el beneficio de metales en el c. de Sora Sora,
Prov. del Cercado. Sora-Sora -Uno de los 6 cantones en los que se divide la
Prov. del Cercado. Limita al N. con el c. Dalence: al O. con el de Challacollo:
al S. con el de Poopó, y al E. con la Prov. de Chayanta de Potosí. Su población
es de 2.446 habts. En él se encuentran los famosos minerales de estaño de
Huanuni que tanto nombre dan a Oruro y el notable ingenio de Machacamarca,
considerado como el primer Dpto."
Después Sora Sora fue espacio donde transitaban hombres y vehículos, era sitio
de descanso. Llegó la modernidad, a pesar de algunos conflictos, el asfalto dio
vida a otros caminos, esta geografía mantiene su esencia. La vía férrea alcanzó
el encanto de viajar y conquistó otros paisajes.
LA GUERRA DEL CHACO
Pasaron años y fueron parte de los conflictos de la dura conflagración de la
Guerra del Chaco, allá por los años 1932 hasta el cese de hostilidades en 1936.
Queda hondo pesar y tristeza cuando rememoran ese periodo que duró la contienda
bélica, sin embargo ante la falta de soldados fueron forzados y abandonaron a
sus familias.
Ese espacio de ausencia fue cruel, niños, mujeres y ancianos destinaron largo
tiempo para subsistir, fue desgarrador saber que de los hombres que marcharon a
defender la patria, sólo una parte retornó, psicológicamente se mostraron
derrotados. Forjaron su tiempo de vida y el sacrificio por mantener la estima
extendida en el trabajo ilimitado.
VIDA DEL VIVERO
Sora Sora, cuenta con un par de viveros forestales, en uno de ellos se aprecia
que la vida logró enraizarse y crecer para colgar racimos de uva, todavía en su
mosto. Existen otras especies, y variedad de flores y colores que cobran vida.
El domingo 18 de noviembre del 2012, las autoridades de la Universidad Técnica
de Oruro, fueron invitadas a la inauguración de la campaña de forestación y
entrega de plantines a las comunidades de este pequeño mundo.
También se advierte que las parcelas son escasas y sus altivas montañas
extienden su manto hasta otras localidades vecinas.
En estos periplos de extender la mirada más distante, y la voluntad de la
espera, logré visitar Sora Sora este otoño augural.
SURIS BELLEZA NATURAL
La Universidad Técnica de Oruro, a través de la Facultad de Agronomía y
Ciencias Animales, logró proteger a los Suris, más conocidos como ñandús. Sin
embargo con el transcurso del tiempo estos bellos y altivos ejemplares lograron
multiplicarse, catalogados como fauna silvestre fueron trasladados a un espacio
más grande y están bajo la tuición de la Dirección General de Biodiversidad y
Áreas Protegidas de La Paz y el Ministerio del Medio Ambiente y Agua. Son
asistidos por voluntarios veterinarios y una bióloga. Hoy la comunidad pide a
la Institución del Estado que pudiesen pasar a poder de los habitantes de Sora Sora.
HIMNO ECO DEL ALMA
Como toda comunidad exalta su encanto, el Profesor Eduardo Salinas Fernández
escribió con mucho civismo, letra y música el Himno a Sora Sora, y en un acto
de fraternidad le dedica a su gran amigo Profesor Gualberto Reynaga. "Entonemos
con ínclito valor con firmeza y mucho tesón elevando las glorias de un pueblo
Sora Sora un embrujo colonial. Este pueblo es orgullo y tradición fue el camino
de la liberación es la luz que forjó a sus hijos con visión esperanza y
decisión 24 de junio es el día de este noble crisol nacional llevaremos en alto
tu nombre Sora Sora de mi corazón".
La filosofía de sus habitantes cuando relatan son testimonios imperdibles, es
sabiduría acumulada, transmitida por generaciones, si se ha escrito es valioso,
finalmente es la identidad de cada pueblo.
LA IGLESIA COLONIAL
El Templo San Juan Bautista, por Decreto Supremo No. 8171, el 7 de diciembre de
1967, es declarado Patrimonio Cultural de la Nación. La portada es de estilo
barroco mestizo, contiene varios elementos, un oratorio con enrejado de hierro,
advocaciones como la Virgen del Carmen, también muestra la Cruz del Señor de
Saya, custodiado por la población. Otro ambiente abierto, muestra a Jesús
recostado en una urna de cristal, la expresión es que está dormido, no existe
vestigio que sea una imagen, ilumina, y su rostro inspira ternura. Al lado del
mismo con apariencia de ser más joven, tiene la posición de estar sentado, y
cuentan que en Domingo de Ramos acomodan al Nazareno en un burrito, haciéndolo
pasear con palmas benditas por la plaza y sus alrededores. Rememoran la pasión
y muerte, costumbres realizadas en algunos pueblos de España. El púlpito de
madera y el altar mayor necesita ser restaurado, este sitio consagrado.
OTRAS FESTIVIDADES
Sora Sora advierte entre sus costumbres, la Fiesta de San Juan Bautista y San
Pedro, la Virgen del Carmen, de Todos los Santos, Santa Bárbara, del Señor de
la Saya, Semana Santa, Homenaje a la Patria el 6 de agosto. Justifican que ante
la ausencia de devotos y cierre del ingenio y varios argentíferos, quedaron
atrás, en el silencio, en el recuerdo, la Fiesta de San José, Espíritu Santo,
Año Nuevo y el Carnaval de antaño.
Contaba con un cura que estaba a cargo de registrar, partidas de nacimientos,
bautizos, bodas, decesos, para todos los pueblos próximos a Sora Sora, como
Pairumani, Machacamarca, Morococala y otras poblaciones. Los libros de registro
están bien conservados.
Precisamente durante la contienda bélica del Chaco, algo incomprensible
sucedió, la campana perteneciente al templo fue trasladada a Machacamarca.
RELIQUIA LITÚRGICA
De acuerdo a documento con "reconocimiento de firmas, representantes y
autoridades del pueblo como el Corregidor don Alberto Pacheco, Sebastián
Gutiérrez, Agente cantonal, Nicolás Gutiérrez Sacristán de Machacamarca, P.
Bernardo Gantier, responsable de la comisión de arte sacro del Obispado de
Oruro y los señores Carlos Vargas Pérez y David Mendoza Salazar, personeros
técnicos del Centro Nacional de Catalogación dependiente del Viceministerio de
Cultura. Se hizo entrega de vestimenta litúrgica que estuvo en uso en este
templo al P. Bernardo Gantier para que quede en depósito en el Obispado de
Oruro. Totalizan 40 piezas (Capas, desde 1886), casullas, juego de 26 estolas
de varios colores".
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La plaza principal tiene un kiosco, alrededor del mismo tiene losetas,
diferenciándose del resto del espacio, un reloj de sol erguido sobre una
columna de piedra, haciendo una alternativa atrayente para los
visitantes.
En tiempos del auge de la minería, Simón I. Patiño contaba con una vivienda,
todavía se conservan las paredes cubiertas con fino papel, cuenta con la sala,
comedor, dormitorios, cocina, un espacio con ventanas donde concurrían los
mineros para recibir su sueldo. También está el patio con algunas herramientas
usadas en esa época. Existen algunos muebles, adornos y detalles otrora
pertenecientes a la familia Patiño. Esta casa fue adquirida por el Ing.
Jubilado Ismael Flores Mancilla, sin ser oriundo del lugar se adaptó a la
región y los lugareños respetan al afable vecino que pretende promover el
turismo. Esta vivienda es restaurada por su propietario.
ILUSTRES HABITANTES
Las familias que marcaron huella para los sora soreños, fue la llegada de
migrantes nacionales y extranjeros, importante comercio traído desde
Tacna-Perú, permitió la integración y descendencia. En esos periplos de idas y
venidas, la estirpe de familias acogidas por trabajo profesional, artesanos,
obreros, trabajadores y otros, fue registrada, permitiendo condensar más
antecedentes en sus libros.
Sora Sora abrió los brazos, este pequeño orbe fue testigo de ser cosmopolita.
Quienes se asomaron por estos confines llevaban consigo voluntad, integración y
arte, viviendo pacíficamente. Un claro ejemplo de gratitud es que Sora Sora,
Sección Municipal de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro tomaría el
rango de Cantón Vicente Ascarrunz, cuyo Artículo Único reza "Como homenaje
a la memoria del ilustre hombre público". El personaje, "fue militar
e industrial minero, oriundo de Sorata del Departamento de La Paz. Fue dueño de
la mina Itos, actual sección de la Empresa Minera San José-Comibol, en 1885
también fue dueño de la finca Realenga".
Como está escrita la historia, en centros mineros y lavaderos, las poblaciones
tenían otra atmósfera, la ecología quedaba rezagada, esos metales, piedra
molida eran acumulados. Fluían los ríos silenciosos, la naturaleza mostraba su
paisaje incomparable.
FERIA TRADICIONAL
El 24 de junio de 1954, por primera vez se realizó la Gran Feria agropecuaria,
comercial, industrial y ganadera, contó con el apoyo del corregidor y todos los
habitantes, hasta hoy prosiguen con estas actividades de desarrollo que
favorece a esta comunidad e infunde renovada esperanza, cuando anualmente abren
sus puertas a esta actividad de compra y venta.
HONDAS MEMORIAS
El camposanto infunde respeto, el portal marca la construcción recién en 1930.
Tiene una fuente de agua, donde se almacenan algunas monedas dejadas por los
visitantes crédulos en pedir un deseo. Escasos espacios funerarios y privados,
denotan la antigüedad como el de la familia que erigió esa intimidad para el
sueño eterno en 1898. También se advierte nombres de algunos Beneméritos del
Chaco, y la ausencia definitiva de parientes que se marcharon, se muestra
algunos nichos en total deterioro e incluso de los que fueron sepultados
directamente en la tierra. Todos llevan como aureola una cruz de diferentes
tamaños de fierro y piedra labrada.
SÍNTESIS
Sora Sora, es un lugar donde la naturaleza ha vestido su paisaje de gris,
cuando adormece la tarde, abre los brazos a quienes nos asomamos para respirar
su aire y los habitantes encienden la esencia de sus saberes, para prodigar que
el pan que llena la mesa, también se alarga al forastero.
Referencias:
1. DEL RIO, María de las Mercedes. Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en
los Andes: Tradición y cambio entre los SORAS de los siglos XVI y XVII.
Colección Cuarto Centenario de la Fundación de Oruro. 2003.
2. BEYERSDORFF, Margot. Historia y drama ritual en los Andes Bolivianos (Siglos
XVI-XX). PLURAL Segunda Edición. 2003.
3. BLANCO, Pedro Aniceto. Diccionario Geográfico del Departamento de Oruro de
1904. Apoyo Instituto de Estudios Bolivianos. Facultad de Humanidades Universidad
Mayor de San Andrés. Instituto Francés de Estudios Andinos. 1904.
4. PAUWELS, Gilberto. ORURO 1607 El Informe de Felipe de Godoy. (Transcripción
realizada por René Bravo, boliviano residente en Londres, por encargo de León
M.Loza). CEPA. Segunda edición Noviembre 2006).
5. Archivo UTO. Fauna Silvestre. SURIS.
6. Memorias Vecinos Sora-Sora.
7 Agradecimiento a don Gabino Flores Reynaga e Ismael Flores Mancilla.
8. A Gabino Flores, Gerald Antezana Osinaga y Orlando Arce Cabrera por las
fotografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario